Libertad de Elección
Parte 1
Introducción
En el tercer capítulo del Pirkei Avot, uno de los tratados de la Mishná conocido en español como La Ética de los Padres, leemos la siguiente enseñanza de Rabí Akiva (la 15 va mishná-enseñanza del capítulo):
Todo está previsto,
Aunque es concedida libertad de elección;
El mundo es juzgado con bondad,
Y todo de acuerdo a la preponderancia de la [buena] acción.
La Ética de los Padres contiene lo que es considerado el fundamento de la moralidad y la naturaleza humana que precede a la Torá. Es una costumbre recitar los seis capítulos en los meses de verano, comenzando con el primer Shabat después de Pesaj, inmediatamente luego del servicio de Minjá de Shabat .
De hecho, con sólo una ligera mirada a estas palabras revelan que tratan acerca de uno de los tópicos religiosos más difíciles y asombrosos de todos, la evidente paradoja entre la omnisciencia de Dios y la libertad de elección del hombre. Maimónides, quien se refiere en extenso acerca de esta paradoja en sus escritos, escribe que contiene los principios más importantes de la Torá y que solamente pudieron haber sido dichos por alguien tan grande como Rabi Akiva.
En este estudio corto, escrito en honor de la dedicación de un nuevo rollo de Torá en Jabad de Albuquerque por nuestro querido amigo, el Dr. Jeff Sollins, profundizaremos en el significado de las palabras de Rabi Akiva utilizando las metodologías de la dimensión interna de la Torá: la Cabalá y el Jasidut.
Jabad es un acrónimo de los términos hebreos para “sabiduría” ( חָכְמָה , jojmá ) “entendimiento” ( בִּינַָה , biná ) y “comprensión” ( דַעַת , daat ), los nombres de las sefirot intelectuales, tres de las emanaciones de luz Divina, energía y fuerza vital por medio de las cuales Dios forma y moldea todo en la creación.
Las sefirot constituyen uno de los modelos más básicos en el pensamiento judío, particularmente en el estudio de la dimensión interna de la Torá, y los estaremos utilizando extensamente a medida que avancemos en este estudio. Presentemos la conformaci ón gráfica tradicional de las sefirot para tener un sentido general de las mismas:
|
|
בִּינָה |
חָכְמָה |
דַּעַת |
|
גְבוּרָה |
חֶסֶד |
תִּפְאֶרֶת |
|
הוֹד |
נֵצָח |
יְסוֹד |
|
|
|
מַלְכוּת |
Sin embargo, ya que estamos más interesados con el contenido del dicho de Rabí Akiva, vamos a dejar los conceptos básicos acerca de las sefirot sin definir, alentando al lector interesado a explorar este tópico a través de nuestro texto básico sobre la Cabalá.1
Antes de que comencemos permitámonos decir unas pocas palabras sobre nuestra metodología del estudio de la dimensión interna de la Torá.
Construyendo Estructuras Mentales con la Torá
La Cabalá y el Jasidut buscan revelar nuestra esencia más profunda, unirla con lo Divino y así abrir nuestro potencial más profundo como seres humanos. Para hacerlo, tenemos que volvernos expertos utilizando la sabiduría infinita de la dimensión interna de la Torá para encontrar la firma de Dios, como si fuera, en cada aspecto de nosotros mismos y del mundo a nuestro alrededor. El Talmud explica que el Todopoderoso es como un pintor que firma su nombre en cada trabajo que el completa; Dios ha firmado Su Nombre en cada faceta del universo, sin importar qué tan grande o qué tan pequeña sea.
Algunas veces la firma de Dios es uno de Sus Nombres sagrados. En nuestro análisis de las palabras de Rabí Akiva vamos a ver que dicha firma está sellada con el nombre esencial de Dios de cuatro letras, Havaiá.
Rabí Akiva es considerado el patrón del pensamiento místico Judío (fue el líder de los cuatro Rabinos que entraron al jardín,2 un eufemismo de la dimensión interna de la Torá). El fue el Rebe de Rabí Shimón bar Iojai, el autor del Zohar. Por lo tanto, no es del todo sorpresivo que uno de sus aforismos principales estuviese estructurado para que pudiera reflejar el Nombre esencial de Dios.
Para revelar la firma de Dios, vamos a utilizar varios modelos se relacionan uno a uno entre sus componentes. Cuando varios modelos son vistos de esta manera, la mente se calibra, por así decirlo, con el pensamiento de la Torá. Ordenando y analizando los componentes de la enseñanza de Rabí Akiva basada en el modelo del Nombre esencial de Dios, aprontará nuestras mentes para encontrar niveles más profundos de exploración y de entendimiento de su significado.
Tal vez la mejor manera para entender el papel de un modelo es comparándolo con una llave. Esta llave no es para un candado físico sino para abrir áreas todavía cerradas de la mente. Debido a la naturaleza de la mente, los modelos Cabalísticos son siempre holográficos. Una vez que el modelo Cabalístico es insertado en la mente, actúa como una llave que ha sido insertada en un candado: se abre una nueva puerta. La mente abre y llega a ser consciente de una nueva manera de ver el mundo y su estructura interna. Gente, eventos, y lugares que antes parecían disociados y confusos, súbitamente presentan nuevos niveles de conexión y significado.
La Firma de Dios en el Adagio de Rabí Akiva
Las cuatro letras de Havaiá corresponden a las cuatro sefirot: sabiduría, entendimiento, belleza y reinado. La sefirá de belleza es considerada representativa de las seis sefirot, desde bondad hasta fundamento. La sefirá de corona corresponde al quinto elemento en Havaiá identificado como la punta de la primera letra, i ud. La correspondencia completa es así:
letra de Havaiá |
sefirot |
קוצו של י (ápice de la iud) |
Corona |
י ( iud) |
Sabiduría |
ה ( hei) |
Entendimiento |
ו ( vav) |
Bondad hasta Fundamento |
ה ( hei) |
Reinado |
Esta mishná de Rabí Akiva se divide claramente en cuatro partes y constituye uno de los ejemplos más claros de cómo un adagio o un verso de cuatro partes de la Torá corresponde con las cuatro letras del Nombre esencial de Dios, Havaiá, también conocido como el Tetragrama. Vamos primero a escribir la correspondencia completa en el forma de recuadro y entonces procedemos a discutir cada fila separadamente:
letra de Havaiá |
sefirá |
parte de la mishná |
י ( iud) |
Sabiduría |
Todo está previsto |
ה ( hei) |
Entendimiento |
Aunque es concedida libertad de elección |
ו ( vav) |
Belleza |
El mundo es juzgado con bondad |
ה ( hei) |
Reinado |
Y todo de acuerdo a la preponderancia de la [buena] acción |
Sabiduría: “Todo está Previsto”
Este verso corresponde a la primera letra de Havaiá, la iud ( י ) y a la sefirá de sabiduría. Una de las primeras identificaciones que nos surge es que la sabiduría se relaciona con el sentido de la vista.3
Rashi explica que la palabra usualmente traducida como “previsto”, significa simplemente “visto”. De acuerdo a su comentario, Rabí Akiva nos dice que Dios ve todo, lo que la persona hace en público y mucho más importante todo lo que hace en privado, cuando supuestamente nadie está mirando.4 La explicación de Rashi de esta frase implica que Dios también ve en nuestros corazones en nuestra mente.5 Al limitar el espectro de la primera oración al tiempo presente, Rashi evade la contradicción de Maimónides entre la omnisciencia de Dios y la libertad de elección humana.
Como destacamos arriba, en su comentario sobre la Mishná Maimónides explica que “previsto¨ implica que Dios ve el futuro y por lo tanto la oración de Rabí Akiva presenta una contradicción aparente con la libertad de elección.6 Pareciera que si Dios conoce el futuro, Su conocimiento debería determinar nuestras acciones. Esta paradoja yace en el corazón de la fe Judía de acuerdo a Maimónides, quien trata esto mucho más extensamente en sus otros trabajos.7
Al final, Maimónides recurre al siguiente argumento para explicar la paradoja: así como no podemos entender a Dios Mismo, tampoco podemos entender lo que significa que “El conoce todas nuestras acciones”. Maimónides resuelve la paradoja basándose en la fe, la fe en que aunque Dios conoce nuestras acciones futuras no nos forzará a actuar de cierta manera y que continuaremos teniendo libertad de elección a pesar de eso. Del verso: “Porque Mis pensamientos no son tus pensamientos y Mis caminos no son tus caminos”8 Maimónides aprende que existe una diferencia esencial entre el conocimiento de Dios de la realidad y nuestro conocimiento de la realidad. De hecho, si Su conocimiento fuese similar al nuestro, sí habría entonces una contradicción entre Su omnisciencia y nuestra libertad de elección.
Este es un buen lugar para agregar que respecto a este mismo verso: “Porque Mis pensamientos no son tus pensamientos y Mis caminos no son tus caminos”. El Alter Rebbe explica que la segunda parte está condicionada a la primera, dándole al verso un nuevo significado: ¿Cuándo tus pensamientos no son como los pensamientos de Dios? ¡Cuando tu camino no es el camino de Dios! Pero si tú, dentro de los límites humanos, emulas a Dios, entonces compartirás, dentro de los límites humanos, los pensamientos de Dios. En otras palabras, verás la realidad desde la perspectiva de Dios. Pero, si no sigues el camino de Dios, no serás capaz de entender lo que Dios hace con el mundo. A nivel personal, no serás capaz de entender la recompensa y el castigo que Dios te da en respuesta a tus acciones y nunca estarás en paz con Dios.
Sin embargo, como explicaremos más adelante respecto a la segunda parte de la enseñanza de Rabí Akiva, meditando para conocer a Dios, lleva eventualmente a entender por qué Dios maneja el mundo de la manera en que lo hace.
Ahora, el adjetivo “previsto” está escrito en forma pasiva. La misma forma de la palabra también se encuentra en un dicho similar de los sabios: “Todo es revelado y conocido para Ti”.9 El Maharal de Praga, el sabio de la Torá del siglo XVII, en su comentario de la Mishná titulado Derej Jaim, explica que la razón de la forma pasiva es que existen ciertas acciones que Dios no quiere ver, las acciones negativas. Y por eso, sabe de ellas pasivamente, sin ejercer activamente Su mirada sobre ellas. En otras palabras, no involucra Su voluntad a la hora de ver estas malas acciones.
Entendimiento: “Aunque es Concedida Libertad de Elección”
Este verso corresponde a la segunda letra del Nombre Havaiáh, la hei y a la sefirá de entendimiento.
En el Zohar, la libertad universal está asociada con esta sefirá. El “Mundo de la Libertad”10 es una frase que utiliza el Zohar para describir a la sefirá de entendimiento. Se refiere al “Mundo por Venir”, en donde los seres humanos serán liberados eternamente de la inclinación al mal y por lo tanto del juicio. Así, podemos comparar nuestra libertad de elección como una sombra proyectada desde el Mundo por Venir sobre nuestra realidad.11 En el Mundo por Venir la libertad absoluta es el resultado de que Dios eliminó nuestra mala inclinación, dejándonos libres para seguirlo a El sin ninguna inhibición. En nuestra realidad presente, la libertad de elección revela un nivel más alto del yo, en donde somos libres de escoger entre seguir nuestra inclinación negativa o ignorarla. Cuanto más se conecta y fortalece la persona a este nivel superior del yo, más vive en la conciencia del Mundo por Venir.
Belleza: “El Mundo es Juzgado con Bondad”
El Zohar afirma que la sabiduría y el entendimiento, o más genéricamente los principios paternos y maternos, están siempre unidos.12 Su unificación da nacimiento a los niños, representados por las facultades emotivas (las 6 sefirot desde bondad hasta fundamento) y la sefirá de reinado, que en la enseñanza de Rabí Akiva corresponden a la tercera y cuarta partes. Así, cuando unificamos las primeras dos partes del adagio de Rabí Akiva, “Todo está previsto, aunque, es concedida la libertad de elección”, merecemos dar nacimiento a la segunda mitad “Y el mundo es juzgado con bondad y todo va de acuerdo con la preponderancia de la acción”.
Maimónides explica que la tercera parte surge de manera verdaderamente lógica las primeras dos partes, y que la intención de Rabí Akiva es decir que a pesar de que Dios lo ve todo, la libertad de elección ha sido dada, y por lo tanto es algo bueno que Dios juzgue al mundo. Esto significa que, Dios está justificado en juzgar a la gente debido a que ésta posee libertad de elección.
No obstante, el juicio de Dios no es un juicio severo. Ambos, Maimónides y Rashi concuerdan aquí en que el significado es que Dios juzga al mundo misericordiosamente (la cualidad interna de la sefirá de belleza, la facultad emotiva central). A pesar de que el concepto de juicio se relaciona con el eje izquierdo de las sefirot (específicamente el rigor), considerado severo y fuerte, aun así, el juicio de Dios siempre tiende hacia el lado derecho, hacia la bondad. La bondad es conocida como “bueno.”
A medida que continuemos nuestro estudio, veremos que entre más enfoquemos nuestros pensamientos —los poderes intelectuales de sabiduría y especialmente entendimiento— en lo positivo, daremos nacimiento en mayor medida a sentimientos de que Dios juzga a todo con misericordia y bajo una luz positiva. El Rebe de Lubavitch decía a menudo una frase en idish: Tracht gut, vet sein gut, que capta esta idea, “Piensa bien e irá bien”.
Reinado: “Y Todo va de Acuerdo con la Preponderancia de la Acción”
Finalmente la cuarta parte del adagio de Rabí Akiva corresponde a la cuarta letra de Havaiá, la hei final, que representa la sefirá de reinado y el Mundo de Acción, presentando claramente un paralelo con la acción. Aun así, aprovecharemos la oportunidad par ir más profundo en el significado de esta parte final de la enseñanza.
De acuerdo con Maimónides, esta frase significa que la naturaleza de la gente puede únicamente cambiar a través de acciones repetidas.
El famoso ejemplo que Maimónides ofrece es el de una persona dando caridad. Si esta persona da una larga suma, digamos un millón de dólares de una vez, esto no necesariamente abrirá su corazón del todo (no producirá un cambio en su carácter). Pero, si la misma suma es repartida en montos más pequeños, de vez en vez, entonces el carácter de la persona cambiará y su corazón estará abierto siempre a la caridad.
En el Tania, el Alter Rebbe explica esto. A pesar de que el monto dado de caridad es mucho más pequeño, es el acto de dar lo que más cuenta. El hecho mismo de dar limpia la psique. Lo mismo es verdad para cualquier rasgo de carácter que una persona quiera arreglar. Se necesitan muchas repeticiones de una acción rectificadora para producir una huella, limpiando la psique. Inclusive, si una persona da una larga suma pero sólo una vez, no producirá una impresión fuerte. La repetición hace la diferencia.
El Alter Rebbe13 toma el principio de Maimónides y lo aplica universalmente. Explica que la psique del mundo entero es la Shejiná (la Divina Presencia). Desde la destrucción del Santo Templo y el exilio del pueblo Judío, la Shejiná ha caído y se ha cubierto con suciedad, por así decirlo,14 ya que la Shejiná es la Congregación de Israel. Para levantarla y restaurarla a su Gloria original se requiere de muchos actos de bondad.
Muchas veces la gente imagina que es posible que un sólo acto grande particular y extraordinario puede rectificar el mundo y traer al Mashíaj. Sin embargo, el Alter Rebbe está diciendo que en principio no existe esa posibilidad. Ya se han realizado y hemos presenciado grandes y sorprendentes actos de bondad que quebraron todas las barreras de la separación en el mundo, y todavía el Mashíaj no ha venido. La Shejiná será rescatada y extraída de la suciedad cuando predominen numerosos actos de bondad, incluso pequeños, realizados por muchas personas.15 Cada mitzvá singular, cada simple acto de bien, hasta el más pequeño, va limpiando la Shejiná cada vez más y cuando se llegue a la cantidad necesaria, la Divina Presencia será restaurada.
Entendiendo el predominio como una medida de la cantidad, concuerda con uno de los modelos Cabalísticos básicos, en el cual la sefirá de reinado corresponde a la cantidad:
Letra de Havaiá |
sefirá |
predicado |
iud |
sabiduría |
esencia |
hei |
entendimiento |
forma |
vav |
belleza |
calidad |
hei |
reinado |
cantidad |
No obstante, hay comentarios que disputan la identificación de la palabra Hebrea que hemos traducido como “predominio” con cantidad. Más bien, argumentan que esta palabra ( רֹב , rov ) se refiere a cualidad.16 De acuerdo a este razonamiento la última parte de la enseñanza de Rabí Akiva debería ser traducida como “Y todo va de acuerdo con la calidad de la acción”. Naturalmente, ambos puntos de vista son válidos, ya que encontramos que en la Biblia esta palabra hebrea puede significar de manera variable “muchos” (cantidad) y “grande” (calidad).
Aquellos comentarios que relatan el impacto de la acción por su calidad ofrecen dos definiciones diferentes de esta palabra. La primera es que la calidad de un acto es mayor, en proporción a cómo va en contra de la naturaleza del nuestro carácter. En otras palabras, qué tan difícil fue sobrepasar la naturaleza innata para poder ejecutarlo. Esto se denomina itkafia en Jasidut, que significa subyugarse u someterse. Si ponemos atención, veremos que la interpretación de Maimónides también depende de la itkafia.
Sin no vamos en contra de nuestra naturaleza, incluso numerosos actos ejecutados miles de veces no cambiarán nuestro carácter (puede compararse a derribar una puerta abierta). En otras palabras, si la persona es tacaña por naturaleza (o sea así la creó Dios), dar una gran suma de dinero es muy, muy difícil. Por lo tanto, puede ser que con un sólo acto (dada su dificultad para dar), pueda ser juzgada favorablemente para siempre.
La segunda definición de calidad es proporcional a la cantidad de intención que una persona tiene al ejecutar un acto. El punto aquí no es si el acto es difícil de ejecutar porque va en contra de mis tendencias naturales, sino que me es difícil hacer las cosas con significado y convicción. Como los sabios dicen “Una mitzvá sin intención es como un cuerpo sin alma”. A pesar de que en definitiva la acción es lo principal, aun así el impacto de la acción depende de la experiencia interna.
Esta segunda definición de calidad se manifiesta en varias gradaciones y niveles. El Rebe de Komarna por ejemplo explica que una persona puede que tenga una intención intelectual cuando ejecuta un acto de bien, pero que carezca de excitación emotiva. La calidad más alta de un acto es cuando está hecho con excitación y humildad, la cualidad interna de la sefirá de reinado.
A pesar de que la interpretación de la cuarta parte del adagio que se relaciona con la calidad no calce con el modelo presentado previamente según el cual el reinado es una medida de cantidad, todavía se relacionan con la calidad de una “acción”, y el Mundo de Acción es el nivel de consciencia asociado con la sefirá de reinado.
Hasta ahora, hemos visto cómo la enseñanza de Rabí Akiva tiene la firma del Nombre esencial de Dios y ahora tenemos un modelo básico que se equipara en sus cuatro partes. El poder de analizar algo de esta forma, correlacionándolo con un modelo bien conocido (en nuestro caso las cuatro letras de Havaiá) es que podemos interpolarlo a otros modelos que comparten la misma estructura.17 En la próxima parte de nuestro estudio vamos a interpolar la mishná de Rabí Akiva con el calendario hebreo. Esto nos proveerá inclusive una idea más profunda en su significado y aplicación.
Basado en una conferencia del 8 de Iar, 5758 en Jerusalem
Notas:
1 Lo Que Usted Necesita Saber Sobre la Cabalá .
2 Jagigá 14b.
3 Por ejemplo: 1) La Torá llama a los sabios, a los hombres sabios de la congregación “los ojos de la congregación” (Números 15:24), 2) Uno de los dichos de los sabios es “¿Quién es sabio? El que prevé lo que va a suceder” ( Tamid 32a).
4 אם יסתר איש במסתרים ואני לא אראנו נאם ה’ . Im isater ish vamistarim vaAní lo areno, neum Hashem . Nótese la explicación única de este verso por parte del Baal Shem Tov
5 בוחן כליות ולב . Bojén claiot valev.
6 Uno de los ejemplos más claros de que Dios conoce el futuro es del primer verso de las profecías de Jeremías: “Antes de que Yo [Dios] te formara en el vientre Yo te he conocido …”
7 En su obra legal, ver Hiljot Teshuvá, capítulo 5. En su Guía para los Perplejos, ver parte 3 capítulos 16 en adelante.
8 Isaías 55:8.
9 Berajot 17a, y demás.
10 Zohar II, 186a.
11 Interesante además, porque en la actualidad no estamos libres de nuestra inclinación negativa. En nuestra realidad, la libertad de elección genera la posibilidad de juicio Divino.
12 Ver Zohar III, 4a.
13 Igueret Hakodesh 21.
14 La Shejiná es en muchas maneras el símbolo del aspecto femenino de lo Divino. La metáfora de su caída entre otras cosas, implica que lo femenino no es capaz de jugar su propio papel. Esto es manifiesto en el estado caído de la realidad física en toda su estructura desde lo cósmico (la luz de la luna aparece y se desvanece) hasta lo nacional (el pueblo Judío depende de otras naciones para su bienestar, etc.) y hasta el personal (hombres y mujeres no son iguales).
15 En la terminología Jasídica, cada acto que limpia la Presencia Divina se denomina “unificación” ( יִחוּד , ijud).
16 Ver la obra del Lubavitcher Rebe Biurim Lepirkei Avot, pp. 176-7.
17 Para un ejemplo de cómo este método es utilizado por el Lubavitcher Rebe, ver Likutei Sijot, vol. 6, parshat Itro.
Parte 2
De Rabí Akiva al Calendario Hebreo
Hemos visto hasta ahora que las cuatro partes del adagio de Rabí Akiva corresponden simple y bellamente a las cuatro letras de Havaiá, el Nombre esencial de Dios.
Como siempre, nos gustaría descubrir niveles más profundos de significados en lo que estudiamos. Una de las herramientas más poderosas que la Cabalá nos ofrece para expandir nuestro alcance en la comprensión y estudio de un tema es la posibilidad de compararlo e intrapolarlo con diferentes modelos que comparten la misma estructura básica. En nuestro caso, vamos a comparar el modelo de cuatro partes de Rabí Akiva que ya tenemos con el modelo de doce partes del calendario Hebreo. Como veremos, esta comparación se hace posible por un principio importante enseñado por los primeros Cabalistas. Pero primero, es necesario decir unas pocas palabras de fondo acerca del calendario Hebreo.
A diferencia de los calendarios no judíos que son técnicos, el calendario Hebreo, en su forma ideal, es dinámico y cambiante. Por un lado es básicamente lunar. Sus 12 meses anuales están basados en la revolución de la luna alrededor de la tierra. Así que el primer día de cada mes es definido como el día en el cual aparece la luna nueva. Sin embargo, la Torá ordena que la suprema corte ( Sanhedrín) defina y santifique el primer día de cada mes únicamente luego de recibir el testimonio de testigos que físicamente vieron la luna nueva. Cuando el calendario era definido dinámicamente por testimonio, cada nuevo mes llevaba con en sí un sentido de renovación y el calendario entero era computado sólo un mes por adelantado. Esa era la frescura idealista presente en la demarcación Judía del tiempo durante los primeros siglos de la Era Común. No es de extrañar, por lo tanto, que uno de los tópicos más ricos en la Torá es el estudio del calendario.
Eventualmente, la suprema corte perdió su poder de judicial y su dispersión forzó a los sabios de ese tiempo (cerca del siglo VI E.C.) a computar el calendario centurias por adelantado, con únicamente la fecha aproximada computada para el principio de cada mes.
En la Torá, cada uno de los 12 meses posee un sentido sicológico asociado. Además, los meses corresponden a una miríada de modelos que también incluyen 12 elementos. Hemos escrito gran material acerca de estos sentidos en otros contextos. Para nuestros propósitos, permitámonos escribir los meses con unos pocos de sus correspondientes modelos en forma de cuadro:18
mes |
Sentido |
tribu |
letra |
Nisan |
habla |
Judá |
ה |
Iyar |
pensamiento |
Issajar |
ו |
Sivan |
progreso |
Zebulún |
ז |
Tamuz |
vista |
Rubén |
ח |
Av |
oído |
Shimón |
ט |
Elul |
acción |
Gad |
י |
Tishrei |
tacto |
Efraim |
ל |
Cheshvan |
olfato |
Menashé |
נ |
Kislev |
dormir |
Benjamín |
ס |
Tevet |
indignación |
Dan |
ע |
Shevat |
consumo |
Asher |
צ |
Adar |
humor |
Naftalí |
ק |
Mes |
letra de Havaiá |
parte de la mishná |
Nisan |
iud |
Todo ha sido previsto |
Iar |
hei |
Sin embargo, la libertad de elección es dada |
Sivan |
vav |
El mundo es juzgado con bondad |
Tamuz |
hei |
Y todo va de acuerdo con la preponderancia de la acción |
Av |
iud |
Todo ha sido previsto |
Elul |
hei |
Sin embargo, la libertad de elección es dada |
Tishrei |
vav |
El mundo es juzgado con bondad |
Jeshvan |
hei |
Y todo va de acuerdo con la preponderancia de la acción |
Kislev |
iud |
Todo ha sido previsto |
Tevet |
hei |
Sin embargo, la libertad de elección es dada |
Shevat |
vav |
El mundo es juzgado con bondad |
Adar |
hei |
Y todo va de acuerdo con la preponderancia de la acción |
- Av – «Todo ya ha sido previsto»: alude a la destrucción del Templo el 9 de Av, probablemente el evento la más previsto, es decir, profetizado de la Biblia (de hecho fue previsto por Dios desde al primer día que Salomón completó la construcción del primer Templo).
- Elul – «Sin embargo, la libertad de elección es dada»: Y la libertad es otorgada para cambiar nuestras costumbres. El mes de Elul es el mes de la libertad de elección, el mes de la teshuvá (retorno a Dios y al camino de la Torá) antes de Rosh Hashaná en el cual recibimos la mejor oportunidad de todo el año para decidir arreglar lo que se necesita arreglar. Además, el valor de Elul ( אֶלוּל ) es 67, el mismo de “entendimiento” ( בִּינָה ), la sefirá que corresponde a la primera letra hei de Havaiá.
- Tishrei – «El mundo es juzgado con bondad»: Tishrei, que comienza con Rosh Hashaná, el Día del Juicio, es el mes del juicio. Por esa razón el signo zodiacal de Tishrei es libra, o las balanzas, simbolizando que toda la creación es juzgada por el Todopoderoso en este mes.
- Jeshvan – «Y todo va de acuerdo con la preponderancia de la [buena] acción «: Y lo principal es la acción. Los Jasidim en especial están familiarizados con la noción de que a continuación de los días festivos de Tishrei, una vez que comienza Jeshvan, es el tiempo para la acción. Es costumbre para los jasidim pasar el mes de Tishrei con su Rebe. Al final de Tishrei y al principio de Jeshvan, el Lubavitcher Rebe despedía a sus jasidim con el verso “Y Iaakov salió al camino…”.24 Queriendo decir que tal como hizo Iaakov, es el momento de salir al trabajo.
- Kislev – Todo ha sido previsto: En el 25 de Kislev comienza Janucá, cuyas candelas miramos, pero no podemos utilizar su luz para provecho propio (una hermosa insinuación de que para mirar algo no se necesita la acción…). Se nos enseña en la Cabalá de que Kislev es el mes de los sueños, en los cuales se perciben de antemano eventos del futuro.
- Tevet – Sin embargo, la libertad de elección es concedida: sin embargo se da libertad de elección: Janucá es el único día del calendario Judío que ocupa dos meses. Comienza el 25 de Kislev y termina el 2 ó el 3 de Tevet (dependiendo de la longitud de Kislev). Así, Janucá es el día festivo que realmente unifica las primeras dos partes de la mishná (y las sefirot intelectuales de sabiduría y entendimiento). Janucá de hecho es un día muy intelectual, marcando la victoria de la Torá sobre la filosofía Griega y su cultura,25 la victoria de la paradoja Divina («Todo ha sido previsto, sin embargo la libertad de elección es dada») sobre la racionalidad humana pura (que puede aceptar una o la otra, pero no ambas simultáneamente).
- Shevat – El mundo es juzgado con bondad: Ya hemos mencionado que “lo bueno” se refiere a la Torá. Existen tres meses en los cuales la Torá fue entregada: Sivan, Tishrei, y Shevat. ¿Cómo es esto? La Torá Escrita fue otorgada a Moshe Rabeinu el 6 de Sivan, que celebramos en Shavuot. Luego de que Dios nos perdonara por el pecado del Becerro de Oro, Moshe Rabeinu subió otra vez a recibir las segundas tablas. El bajó desde el Monte Sinaí el 10 de Tishrei, en Iom Kipur. Así, en Tishrei la Torá Escrita fue dada una segunda vez. Finalmente, antes de su muerte, Moshe Rabeinu entregó el libro de Deuteronomio, el quinto libro del Pentateuco, en una serie de discursos. Moshe empezó entregando estos discursos el primer día de Shevat, 37 días28 antes de su muerte. Así el mes de Shevat es el mes en que se otorga el Libro de Deuteronomio.
- Adar – Y todo va de acuerdo con la preponderancia de la [buena] acción: La bien conocida descripción de Adar es “Desde que comienza Adar, aumenta tu alegría”. Como los sabios nos cuentan, no existe alegría como la alegría de una mitzvá, por ejemplo, la alegría de ejecutar los mandamientos de Dios. Así, el mes de Adar está particularmente relacionado con la acción y la obra. Se nos enseña que la alegría más grande de Purim, el día festivo de Adar, es la preponderancia de nuestros actos de caridad, la más grande e inclusiva obra de la Torá, en ese día.
Parte 3
iud |
sabiduría |
santidad |
Todo ya ha sido previsto |
hei |
entendimiento |
pureza |
Sin embargo, es dada la libertad de elección |
Aquellos comentarios que relatan el impacto de la acción por su calidad ofrecen dos definiciones diferentes de esta palabra. La primera es que la calidad de un acto es mayor, en proporción a cómo va en contra de la naturaleza del nuestro carácter. En otras palabras, qué tan difícil fue sobrepasar la naturaleza innata para poder ejecutarlo. Esto se denomina itkafia en Jasidut, que significa subyugarse u someterse. Si ponemos atención, veremos que la interpretación de Maimónides también depende de la itkafia.
Sin no vamos en contra de nuestra naturaleza, incluso numerosos actos ejecutados miles de veces no cambiarán nuestro carácter (puede compararse a derribar una puerta abierta). En otras palabras, si la persona es tacaña por naturaleza (o sea así la creó Dios), dar una gran suma de dinero es muy, muy difícil. Por lo tanto, puede ser que con un sólo acto (dada su dificultad para dar), pueda ser juzgada favorablemente para siempre.
La segunda definición de calidad es proporcional a la cantidad de intención que una persona tiene al ejecutar un acto. El punto aquí no es si el acto es difícil de ejecutar porque va en contra de mis tendencias naturales, sino que me es difícil hacer las cosas con significado y convicción. Como los sabios dicen “Una mitzvá sin intención es como un cuerpo sin alma”. A pesar de que en definitiva la acción es lo principal, aun así el impacto de la acción depende de la experiencia interna.
Esta segunda definición de calidad se manifiesta en varias gradaciones y niveles. El Rebe de Komarna por ejemplo explica que una persona puede que tenga una intención intelectual cuando ejecuta un acto de bien, pero que carezca de excitación emotiva. La calidad más alta de un acto es cuando está hecho con excitación y humildad, la cualidad interna de la sefirá de reinado.
A pesar de que la interpretación de la cuarta parte del adagio que se relaciona con la calidad no calce con el modelo presentado previamente según el cual el reinado es una medida de cantidad, todavía se relacionan con la calidad de una “acción”, y el Mundo de Acción es el nivel de consciencia asociado con la sefirá de reinado.
Hasta ahora, hemos visto cómo la enseñanza de Rabí Akiva tiene la firma del Nombre esencial de Dios y ahora tenemos un modelo básico que se equipara en sus cuatro partes. El poder de analizar algo de esta forma, correlacionándolo con un modelo bien conocido (en nuestro caso las cuatro letras de Havaiá) es que podemos interpolarlo a otros modelos que comparten la misma estructura.17 En la próxima parte de nuestro estudio vamos a interpolar la mishná de Rabí Akiva con el calendario hebreo. Esto nos proveerá inclusive una idea más profunda en su significado y aplicación.
Basado en una conferencia del 8 de Iar, 5758 en Jerusalem
Notas
1 Lo Que Usted Necesita Saber Sobre la Cabalá .
2 Jagigá 14b.
3 Por ejemplo: 1) La Torá llama a los sabios, a los hombres sabios de la congregación “los ojos de la congregación” (Números 15:24), 2) Uno de los dichos de los sabios es “¿Quién es sabio? El que prevé lo que va a suceder” ( Tamid 32a).
4 אם יסתר איש במסתרים ואני לא אראנו נאם ה’ . Im isater ish vamistarim vaAní lo areno, neum Hashem . Nótese la explicación única de este verso por parte del Baal Shem Tov
5 בוחן כליות ולב . Bojén claiot valev.
6 Uno de los ejemplos más claros de que Dios conoce el futuro es del primer verso de las profecías de Jeremías: “Antes de que Yo [Dios] te formara en el vientre Yo te he conocido …”
7 En su obra legal, ver Hiljot Teshuvá, capítulo 5. En su Guía para los Perplejos, ver parte 3 capítulos 16 en adelante.
8 Isaías 55:8.
9 Berajot 17a, y demás.
10 Zohar II, 186a.
11 Interesante además, porque en la actualidad no estamos libres de nuestra inclinación negativa. En nuestra realidad, la libertad de elección genera la posibilidad de juicio Divino.
12 Ver Zohar III, 4a.
13 Igueret Hakodesh 21.
14 La Shejiná es en muchas maneras el símbolo del aspecto femenino de lo Divino. La metáfora de su caída entre otras cosas, implica que lo femenino no es capaz de jugar su propio papel. Esto es manifiesto en el estado caído de la realidad física en toda su estructura desde lo cósmico (la luz de la luna aparece y se desvanece) hasta lo nacional (el pueblo Judío depende de otras naciones para su bienestar, etc.) y hasta el personal (hombres y mujeres no son iguales).
15 En la terminología Jasídica, cada acto que limpia la Presencia Divina se denomina “unificación” ( יִחוּד , ijud).
16 Ver la obra del Lubavitcher Rebe Biurim Lepirkei Avot, pp. 176-7.
17 Para un ejemplo de cómo este método es utilizado por el Lubavitcher Rebe, ver Likutei Sijot, vol. 6, parshat Itro.