RECTIFICAR EL “TÚ”

Capítulo 3 Mishná 1

Akavia el hijo de Mahalalel dijo: Reflexiona sobre tres cosas y no llegarás a pecar. Sepa de dónde vino, adónde va y ante quién está destinado a rendir juicio y cuentas. De donde viniste – de una gota pútrida; adónde vas – a un lugar de polvo, gusanos y lombrices; y ante quien estáis destinados a tener un juicio y rendir cuentas – ante el supremo Rey de reyes, el Santo bendito, Uno.

Rabi Moshe de Kubrin explicó esta mishná de una manera novedosa. En lugar de dirigirse a la persona que lee la mishná, explicó que el pronombre “tú” en realidad se refiere a Dios. Por lo tanto, la mishná pregunta, ¿cómo es posible que un ser humano se dirija a Dios en segunda persona, “Tú”? algo que hacemos todos los días, varias veces, cuando rezamos la oración de la Amidá y cuando decimos bendiciones. Volvamos a leer la mishná siguiendo la interpretación de Reb Moshe de Kubrin:

Para dirigirse a Dios con el pronombre en segunda persona, “Tú”, sin que sea considerado pecado, debes mirar y reflexionar sobre estas tres cosas. Primero, sepa de dónde viene: ¿qué es lo que le da la estatura necesaria para dirigirse a Dios en segunda persona, “Tú”? En segundo lugar, sepa hacia dónde se dirige: debe comprender dónde terminará este “Tú” que pronuncia su boca. Tercero, sepa que antes de [decir] “Tú” debes comparecer en un juicio y rendir cuentas, es decir, debes reflexionar y preguntarte cómo es posible dirigirse a Dios como “Tú” sin haber experimentado el amor y el temor de Dios.

Todas estas son muy buenas preguntas que deben ser abordadas por cada persona que tiene una relación personal con Dios. La familiaridad íntima que tenemos con Dios como nuestro Dios personal (y no solo como el Creador de todo) requiere que dediquemos tiempo para apreciar adecuadamente este privilegio especial que se nos ha dado.

Los tres tipos de conciencia

Para resumir gran parte de la discusión que comenzaría después de estas tres preguntas, podemos usar el modelo de los tres tipos de conciencia que se encuentran en la Torá en general y en el pensamiento jasídico en particular. Estas han sido deliberadas extensamente en dos libros en hebreo titulados, “Conciencia Natural” y “La Naturaleza Judía”. Los tres tipos de conciencia se conocen como Conciencia Divina, Conciencia de uno mismo y Conciencia Natural. El primer estado del hombre fue uno de Conciencia Divina. Adam y Javá eran conscientes únicamente de su lugar divinamente ordenado en la creación y de su misión especial, cultivar y proteger la creación. Al comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, cayeron en un estado de autoconciencia, donde el propio interés y el egocentrismo hacen que sea casi imposible ver a Dios o incluso a otras personas. Hasta cierto punto, toda la batalla entre nuestras inclinaciones al bien y al mal se reformula en el pensamiento jasídico como una batalla sobre hacia dónde se dirigirá nuestra conciencia: hacia lo Divino o hacia nosotros mismos. Sin embargo, existe una tercera opción, que puede combinar los dos estados de conciencia. Es un estado algo ideal que es denominado conciencia natural. Este estado de ser fue elaborado especialmente por Rabi Issac de Homil, uno de los discípulos más importantes del Alter Rebe y candidato a ser Rebe. El estado de conciencia natural quizás fue mejor ejemplificado por los patriarcas, Abraham, Itzjak y Iaacov, quienes combinaron el autoconocimiento introspectivo con un compromiso inquebrantable con Dios y la santidad en cada momento de sus vidas.

En la práctica, a lo largo del día, transitamos entre los diferentes tipos de conciencia. Dado que cualquier toma de conciencia del “otro”, en este caso Dios, y dirigirse a Él en segunda persona (Tú) es un acto de conciencia, se deduce que las tres preguntas planteadas por esta mishná basada en la lectura de Reb Moshe de Kubrin, pueden ser respondidas refinando la perspectiva de cada modo de conciencia. En resumen, la autoconciencia necesita ser disminuida, la conciencia Divina necesita ser fortalecida y la conciencia natural necesita ser purificada. Veamos esto con más detalle.

Cuando contemplamos lo que nos ha dado el derecho de dirigirnos a Dios como “Tú”, y nos damos cuenta de que no es por nuestro propio mérito, sino por el mérito de nuestros antepasados, evoca una humildad y una inmensa sumisión en el alma, que es la rectificación de la autoconciencia. Sobre este telón de fondo de comprender cuán bajos somos en realidad, podemos comenzar a dirigirnos hacia Dios como “Tú”. Contemplando hacia dónde se dirigen nuestras palabras, hacia dónde se dirige la expresión “Tú”, hacia el Creador que está en y alrededor de todo, somos capaces de fortalecer nuestra conciencia Divina al ascender a alturas elevadas. Contemplando la necesidad tanto de amor como de temor por Dios es lo que rectifica nuestra conciencia natural. Este temor y respeto reverencial por Dios tiene sus raíces en el hecho de que el alma es una “parte literal de Dios”.

La conciencia natural es la meta de este proceso de tres etapas. El nombre del autor de esta mishná, Akavia, hijo de Mahalalel, también alude a la conciencia natural. Akava deriva de la palabra “talón” (akev), recordándonos el verso, “Sobre los talones de la humildad llega el temor del Cielo” (Proverbios 22:4). El nombre de su padre, Mahalelel, literalmente significa “el que alaba a Dios”. Por lo tanto, su nombre demuestra el principio de que todo comienza con una conciencia de humildad y bajeza, que en la mishná se relaciona con la pregunta de “de dónde vienes”. Mahalalel se refiere al objetivo final de la oración, alabar constantemente a Dios. La palabra que se usa aquí para “alabanza” es análoga a la que se usa en el último verso de los Salmos: “Mi alma entera te alabará, Dios…”, que los sabios interpretan como “con cada respiración (neshimá, afín a neshamá, alma) que respiramos alabamos a Dios”. Esta es la esencia de la conciencia natural -cuando nuestra naturaleza, nuestra misma respiración, está constantemente alabando a Dios.

Dios consciente del hombre

Las tres cosas en nuestra mishná nos recuerdan las palabras de Rebi en el capítulo 2 de Pirkei Avot,

Contempla tres cosas y no pecarás: conoce lo que está por encima de ti: un ojo que ve, un oído que escucha, y que todas tus obras estén inscritas en un libro.

En contraste con nuestra mishná de Akavia que está escrita desde la perspectiva del hombre dirigiéndose a Dios, las palabras de Rebi están escritas desde la perspectiva de Dios dirigiéndose al hombre. En otras palabras, los tres objetos de contemplación de Rebi: un ojo que ve, un oído que escucha y un libro en el que se inscriben todas sus acciones, son los elementos de la Divina Providencia, de la conciencia de Dios del hombre.

Desde la perspectiva de Dios, lo primero que debes saber es que estás presente ante Dios. Tu importas. Aprendemos esto de la forma en que el Ba’al Shem Tov interpretó estas palabras: Sabe – que lo que está arriba es – para ti. Lo que significa que sus acciones tienen sentido, tus decisiones son importantes y están influyendo constantemente en todo lo que está decretado en el cielo. Específicamente, “un ojo que ve” significa que Dios ve cómo tu contemplación de “saber de dónde vienes”, y así Él ve tu humildad que evoca esta contemplación. “Un oído que escucha” significa que Dios escucha tu intención interior cuando te vuelves hacia Él y cuando contemplas la cuestión de “adónde vas”, como se indicó anteriormente. Finalmente, “todas tus obras están siendo inscritas en un libro” corresponde a la importancia prestada a la conciencia natural que refinas como resultado de contemplar “ante Quien estás destinado a ser juzgado y rendir cuentas” sobre tu amor y temor a Dios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *