REB MEIR MIPREMISHLAN

EL HACEDOR DE MILAGROS

Rabí Meir de Premishlan nació en 5540 (1780) siendo su padre Rabí Aharon Arie Leib, uno de los hijos del gran Rabi Meir de Premishlan, discípulo del Baal Shem Tov. Rabi Me’irel, como se le conocía, fue uno de los principales discípulos de Rabi Mordejai de Kreminitz. Después del fallecimiento de su padre en 5573 (1813), Rabi Me’irel asumió el liderazgo de la comunidad jasídica. Desde muy joven se centró en la caridad y el cuidado de los pobres. Era conocido como un tzadik sencillo y humilde, que transmitía sus enseñanzas de la Torá a un nivel que podía ser entendido por la persona promedio e incluso hablaba en el idioma local. También era famoso por su gran amor hacia sus compañeros judíos y también encontraba cosas buenas en los pecadores. Rabi Meir’el también era conocido por su inspiración divina (ru’aj hakodesh) y por los innumerables milagros que hizo realidad. Falleció el 29 de Iyar 5610 (1850). Sus enseñanzas de Torá y sus historias sobre él fueron escritas en los libros “Or Hame’ir”, “Divrei Me’ir” y “Marganita DeRabi Meir”.

Una vez, un judío cuyo negocio era procesar y vender pieles fue al santo Rebe Meir de Premishlan en busca de una bendición. Los precios de las pieles habían caído enormemente, causándole pérdidas importantes, y vino a expresar sus problemas ante el santo Rebe. Pidió una bendición para que su fortuna se restableciera como antes. Rebe Meir de Premishlan le dijo que no se preocupara en absoluto y que las pieles pronto aumentarían de valor. Citó el versículo del Rollo de Ester: “Los judíos tuvieron luz, alegría, gozo y gloria”[1] (לַיְּהוּדִים הָיְתָה אוֹרָה וְשִׂמְחָה וְשָׂשֹׂן וִיקָר). La palabra “luz” (אוֹרָה) cuando se lee como si comenzara con ayin, significa “pieles” (עוֹרָה). Entonces, el comienzo del versículo significa “los judíos tenían pieles”. Las siguientes dos palabras, “y alegría y gozo”, significan que necesitan vivir con alegría. Pero ¿cómo podría uno estar contento si el precio de las pieles se hubiera depreciado? La última palabra, “honor”, también puede significar “caro”, lo que significa que las pieles realmente se revalorizarán muy pronto… Y así sucedió que las pieles se revalorizaron y él obtuvo una gran ganancia.

De hecho, cabe preguntarse cómo es apropiado interpretar el versículo de esta manera. Después de todo, la palabra para “luz” se escribe con alef (אוֹרָה) y “piel” se escribe con ayin (עוֹרוֹת). Sin embargo, se puede decir, según el Midrash,[2] que en el rollo de la Torá escrito por el sabio Rabi Meir – uno de los principales sabios del período de la Mishná – encontraron que las palabras “vestimentas de piel”[3] (כׇּתְנֹות עֹור) estaban escritas con una alef, transformándolas en “vestimentas de luz” (כׇּתְנֹות אֹור). Vemos que Rabí Meir tenía el poder y la autoridad para transformar la letra ain en una alef, y de la misma manera, tenía el poder de convertir una alef en una ayin. Parece que el santo Rebe Meir de Premishlan era una chispa del alma del santo sabio Rabi Meir, y por lo tanto tenía el poder de interpretar “Los judíos tenían luz” como “Los judíos tenían pieles”.

Rabi Meir de Premishlan amaba mucho las enseñanzas y los milagros basados ​​en la ingeniosidad lingüística. No dudó en incluir en ellos idiomas hablados como el yiddish y el polaco, y también realizó milagros mientras bebía su té, explicando que el té (תֵּה), pronunciado taiy en hebreo, es como la palabra “Que sea” (תְּהֵא) pronunciada tehei. Por lo tanto, mientras se bebe té es un buen momento para decir: “Que esta hora sea un tiempo de misericordia”. El narrador conecta maravillosamente esto con el personaje del Tana Rabi Meir, ¡cuyo propio rollo de la Torá contenía tal ingenio lingüístico!

De hecho, incluso su nombre, Meir, es una forma de innovación lingüística.[4] Este nombre no aparece como primer nombre en absoluto en la Biblia y, por lo tanto, es una parte importante de la personalidad innovadora del sabio de la Mishná, Rabi Meir. Su Torá no es algo que se entienda intuitivamente: sobre Rabi Meir se dice que “iluminaría los ojos de sus compañeros sabios en la ley”, pero aun así, “sus colegas no podían comprender la profundidad de sus argumentos”. En realidad, las iniciales de su nombre (מֵאִיר) corresponden a “el espíritu de nuestra vida, el Mashíaj de Dios” (רוּחַ אַפֵּינוּ מְשִׁיחַ י-הוה), lo que alude a sus innovadoras enseñanzas.

También se añadió a su nombre el título de “el Maestro del milagro”[5], Baal HaNes (בַּעַל הַנֵּס). Este título también es muy apropiado para Rebe Meir de Premishlan, quien era conocido por los muchos milagros que realizó, que incluso provocaron controversia entre algunos de los tzadikim de su generación.

La conexión del alma no se limita a estos dos tzadikim: Rabí Meir de Premishlan es nieto de Rabí Meir el Grande, a quien también se referían exactamente como su famoso nieto. Posteriormente, el nombre Meir continuó a través de su linaje hasta Rebe Meir de Kretchnef, hijo de Rebe Mordejai de Nadvorna, y hasta Rebe Meir Itzjak Isaacson, el autor de Mevaser Tov. Todo esto sugiere que el nombre Meir tiene una conexión especial con la reencarnación de las almas – como lo ejemplifica la conocida historia, que los Rebe de Jabad apreciaban mucho:

La mikve en el pueblo de Rabí Meirel estaba al pie de una alta montaña. Cuando el suelo estaba embarrado y resbaladizo, la gente del pueblo caminaba alrededor de la montaña para no caerse al descender de la montaña. Sin embargo, Rebe Meirel caminaba directamente montaña abajo. Una vez, varios jóvenes que no eran grandes admiradores de los tzadikim fueron invitados a la ciudad. Cuando vieron a Rebe Meir’el caminando montaña abajo, intentaron hacer lo mismo. Resbalaron, cayeron y resultaron heridos. “¿Cómo se baja la montaña caminando derecho mientras nadie más puede descender sin caerse?” le preguntaron a Rebe Meir’el. Rebe Meir’el respondió: “Cuando estás conectado arriba, no caes abajo”

Rabí Meir siempre permaneció ligado arriba, a sus encarnaciones anteriores, y no cayó abajo, una alusión a sus encarnaciones futuras [que no caen del nivel de santidad de sus vidas anteriores]. Posiblemente, esto también esté relacionado con el alma del Ramban (Najmánides), quien, entre los sabios medievales, fue uno de los principales defensores de la creencia en la reencarnación. Sin embargo, Rabi Meir de Premishlan no sólo era consciente de sus propias reencarnaciones, sino también de todas las almas conectadas con él y de su transmigración, para bien o para mal, como lo demuestra la siguiente historia:

Rabi Meir de Premishlan vino a quedarse en la casa de uno de sus seguidores. Durante la conversación, pidió ver sus caballos. Rabí Meir eligió uno de los caballos y le dijo al jasid: “Este caballo encuentra predilección a mis ojos, dámelo”.

“Dejemos que nuestro Rabi elija otro caballo y se lo daré. Pero este caballo no lo puedo regalar, porque es el mejor de todos y de él depende mi sustento”, respondió el jasid.

Rabi Meir guardó silencio. Después de un tiempo, pidió ver los pagarés del jasid. Tomó un pagaré y le dijo: “Dámelo como regalo”. “El titular del pagaré ya falleció y no hay nadie a quien cobrar, y este pagaré no le servirá de nada a nuestro Rebe”, respondió el jasid.

“Aun así, dámelo”, insistió Rebe Meir. El jasid le entregó el pagaré. Rebe Meir tomó el pagaré en su mano y lo rompió en pedazos. Inmediatamente oyeron el grito del criado: el buen caballo se había caído y muerto. El jasid se dio cuenta de que había más en el asunto y le preguntó a Rebe Meir el significado de lo que había sucedido. Rebe Meir le dijo: “La persona que firmó el pagaré se refugiaba en mi sombra, y como murió y no te pagó la deuda, se decretó que se reencarnara en un caballo para trabajar para ti. Yo quería redimirlo de tu mano. Sin embargo, como te negaste a darme el caballo, te pedí el pagaré. Y en el momento en que se rompió el pagaré, usted le perdonó la deuda y él ya no estaba obligado a trabajar para usted. Por eso murió y su alma alcanzó su rectificación.”


[1] Ester 8:16

[2] Bereshit Rabá 20:12

[3] Génesis 3:21

[4] El Talmud (Eiruvin 13b) señala que el nombre que le dieron sus padres no fue Meir, sino quizás Nehorai, Nejemia o algún otro nombre.

[5] Lamentaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *