¿Qué preferirías ser: una vela delicada o una potente hoguera? Según el filósofo Nasim Nicolas Taleb, no hay duda. Abre su libro Antifragile con la siguiente declaración:
El viento apaga una vela y energiza el fuego. Lo mismo ocurre con la aleatoriedad, la incertidumbre, el caos; quieres usarlos, no esconderte de ellos. Quieres ser el fuego y deseas el viento.
Taleb, estadounidense de origen libanés, es un experto internacional en el tema de la aleatoriedad y se ha convertido en una especie de gurú para los empresarios y entrenadores de todo el mundo. La cita anterior resume el mensaje central de sus escritos: El efecto que los vientos de cambio tienen sobre nosotros depende de nuestro enfoque: si somos pequeños y vulnerables, como una vela, nos extinguirán, pero si somos grandes y fuertes, como una hoguera, nos fortalecerán.
Antifragilidad
La idea de Taleb está plasmada en el término original que él acuñó, “antifrágil”. ¿Qué significa antifrágil?
Generalmente hacemos una distinción entre las cosas que son frágiles y las que no lo son. Por ejemplo, el vidrio y la porcelana son frágiles, por eso los manejamos con cuidado y les ponemos etiquetas de “Frágil”. El plástico y la madera, por otro lado, son duraderos, por lo que no nos preocupamos tanto por dejarlos caer y no les ponemos pegatinas de advertencia.
Pero, ¿son estas las únicas opciones para categorizar cómo reaccionan los objetos a los golpes? Taleb observa que hay una tercera categoría sin nombre: cosas que no solo no se rompen cuando son golpeadas, sino que se benefician de ellas y se vuelven más fuertes. Taleb llama a esta categoría “antifrágil”.
Un ejemplo simple de algo antifrágil es nuestro sistema inmunológico: cuando el sistema inmunológico encuentra una sustancia hostil, no colapsa, sino que desarrolla anticuerpos. Otro ejemplo son los músculos: cuando un músculo se desgarra, sus fibras se desgarran a nivel microscópico, pero a nivel macroscópico el músculo se fortalece y crece. ¿Quieres otro ejemplo más? ¡Nuestros cerebros! El cerebro crece al enfrentar desafíos, que lo obligan a desarrollar nuevas capacidades y habilidades.
No es una coincidencia que todos estos ejemplos se hayan tomado del cuerpo humano. Según Taleb, los seres humanos en general son antifrágiles. Ya seamos individuos, sociedades o empresas, el dicho “Lo que no te mata te hace más fuerte” se aplica a nosotros. Debemos desafiarnos constantemente a nosotros mismos, o nos atrofiaremos.
Educación y espiritualidad
La tesis de Taleb es apasionante y convincente, pero me parece que hay al menos dos áreas que no toma en consideración.
La primera es la educación, en particular la educación de los niños pequeños. Ser el fuego y desear el viento es muy apropiado para los adultos. Pero, ¿es algo que queremos desear para nuestros hijos? ¿Le impondría dificultades y desafíos a sus hijos para hacerlos más fuertes? ¿No es mejor para un niño ser una llama delicada antes de convertirse en un fuego furioso?
La segunda área es la espiritualidad. El enfoque de “ser el fuego” es muy de este mundo, adecuado para el mundo de la acción. ¿Pero no estaríamos de acuerdo en que para nuestro bienestar espiritual es valioso ser delicado, humilde e incluso frágil? El mismo Taleb describe con orgullo su actitud como “no mansa”, no exactamente un elemento básico de la espiritualidad… No es una coincidencia que la imagen central en la Torá para el alma sea la de una vela: “El alma del hombre es la vela de Dios” (Proverbios 20:29). El alma es como una vela delicada y requiere protegerse del viento, no arrojarse a él.
Lo que comparten estas dos áreas es la propiedad de temimut, que generalmente se traduce como inocencia, seriedad o sinceridad. Tanto un niño como un alma requieren cierto tipo de inocencia para existir. Como muchas doctrinas intelectuales, la filosofía de Taleb es adecuada para el mundo no inocente de los adultos y la acción, no tanto para criar niños y llevar una vida espiritual.
Un fuego en el exterior, una vela en el interior
Después de 20 largos años de espera, Itzjak y Rivká finalmente merecen tener hijos: los gemelos Iaacov y Eisav. Sin embargo, rápidamente se hace evidente que los dos niños tienen personalidades completamente diferentes:
Los chicos crecieron. Eisav se convirtió en un hombre de caza, un hombre del campo, mientras que Iaacov era un hombre inocente que habitaba en tiendas. Itzjak amaba a Eisav por la presa que cazaba, pero Rivká amaba a Iaacov. (Génesis 25: 27-28)
Una pregunta famosa con respecto a estos versículos es, ¿cómo es que cada padre prefería tan claramente a un hijo sobre el otro?
Una posible respuesta es que lo que favorecieron a Itzjak y Rivká fueron las diferentes formas en que los niños crecieron. Más específicamente, parece que cada uno de ellos amaba el camino de la vida por el que vivió el otro: Rivká, la ba’alat teshuvá (que retornó a Dios) que creció fuera de la tierra santa y la sagrada familia de Abraham, amaba a los protegidos, la infancia del justo Iaacov, que le recordó cómo había crecido su esposo; Itzjak, por otro lado, quien creció protegido en la casa de Abraham en la Tierra de Israel, amaba la infancia libre y al aire libre de Eisav, en la que vio el potencial de teshuvá que Rivká había demostrado.
Volviendo a Taleb, parece que tanto Itzjak como Rivká leyeron su libro, pero llegaron a conclusiones opuestas. Itzjak estaba convencido, quería un niño fuerte y antifrágil y, por lo tanto, disfrutó ver a Eisav crecer expuesto a los vientos del mundo. Rivká, por otro lado, no estaba convencida, quería un niño que fuera como una vela delicada y, por lo tanto, estaba feliz de que Iaacov creciera encerrado en la “faro” de la tienda, protegido del viento.
Pero luego viene el giro que pone todo patas arriba: cuando Iaacov madura, es la propia Rivká quien se encarga de que él salga de la tienda de la inocencia y entre en el mundo de la experiencia. Primero, ella le instruye a disfrazarse de Eisav y recibir las bendiciones del primogénito, y luego lo envía desde la Tierra de Israel al mundo en el que ella creció, el mundo de los engañosos e impredecibles arameos.
Así que ahora estamos confundidos: ¿Rivka quiere un hijo frágil o antifrágil? La respuesta es, ella quiere a ambos y, lo que es más importante, sabe en qué orden deben alcanzarse estos dos objetivos. RIvka estaba un paso por delante de Taleb. Se dio cuenta de que para que su hijo se convirtiera en una hoguera fuerte, primero debía ser una pequeña llama de inocencia, y así, una vez que crezca, esta llama seguirá ardiendo dentro de él, preservando la ternura interior de su alma, un activo vital, esencial para contrarrestar la aspereza externa creada en nosotros por las dificultades de la vida.
Punto para reflexionar: muchos padres desean criar a sus hijos protegidos de las influencias externas negativas. Otros afirman que los niños deben estar expuestos desde una edad temprana a la dura realidad de la vida y, por lo tanto, estarán mejor preparados para enfrentarla más adelante. Rivká nos enseña cómo integrar estas dos perspectivas: primero debemos criar a nuestros hijos de una manera que proteja la tierna naturaleza de sus almas; pero luego debemos exponerlos gradualmente al mundo para que se vuelvan fuertes y resistentes. Esta es la combinación ganadora que produjo a nuestro padre Iaacov y, por extensión, al pueblo judío, querer ser un fuego antifrágil por fuera, y una vela frágil por dentro.
Nir Menussi
Rabino y profesor de Cabalá y espiritualidad y psicología judía. En mi trabajo trato de unir mis dos mundos: la cultura occidental y el judaísmo ortodoxo.
Tomado de:
https://medium.com/torah/the-art-of-antifragility-b850a39dffd3
https://new.galeinai.org/estudios/parasha/bereshit/toldot/el-arte-de-la-antifragilidad/