TANIA EL PRINCIPIO MÍSTICO DE LOS SACRIFICIOS

ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá


*📚Clase en vivo*

😊✨Es un verdadero privilegio poder explorar contigo estas profundidades de la Torá, la Cábala y el Jasidut. Cada concepto que estudiamos es como descubrir una nueva chispa de luz divina.

No olvides que… ¡cada letra que estudias acerca un poquito más la Gueulá!🎉

*🗓️JUEVES – 22:00 HS*
📍EN VIVO DESDE ISRAEL con el Rabino Jaim Frim

*🎥ÚNETE Y PARTICIPA:*
*📍ZOOM:*👉https://us06web.zoom.us/j/5839538733

*📍YouTube:*👉www.youtube.com/galeinaienespañol

*💡PROFUNDIZAREMOS EN ESTO:*

*EL PRINCIPIO MÍSTICO DE LOS SACRIFICIOS*

Ahora bien, el principio místico de los sacrificios [ofrecidos] sobre el Altar es sabido del santo Zohar y del AríZal: Ellos son el nivel de la elevación de máin nukvín que derivan del Alma Animal, [quien recibe su fuerza vital] de kelipat noga, a la raíz y fuente de ellas, es decir, las formas de los cuatro Animales de la Carroza Celestial que sostienen el Trono [como es descripta en Ezequiel, cap. 1:] el Rostro de Buey, y el Rostro de Aguila, y así sucesivamente. Como resultado, [reciprocando este despertar,] las máin dujrín son atraídas y descienden del nivel de Divinidad llamado [en Ezequiel] “el Hombre sobre el Trono”, de Quien [también] se hace referencia como Malká (“Rey”) y Zeéir Anpín.

🌟¡KIMJA DEPISJA – HARINA PARA PESAJ!🌟

*Y VENTA DEL JAMETZ*
💖Colabora con la enseñanza de la Torá a todas las naciones.

*🌐DONA Y PARTICIPA EN ESTE CAMBIO*
📌https://galeinai.org/donations/143245
📌https://paypal.me/daatl

📱Únete a nuestra comunidad en WhatsApp:
👉 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

✨¡Transformemos el mundo con la sabiduría eterna de la Torá!✨

Parashat Miriam” (פרשת מרים) no es una parashá oficial del ciclo semanal de la Torá, sino un término que suele usarse de forma didáctica o simbólica para referirse a los pasajes de la Torá que hablan sobre Miriam la profetisa, hermana de Moshé y Aarón.

¿Dónde aparece Miriam en la Torá?

Algunas secciones relevantes que podrían formar una especie de “Parashat Miriam” son:

  1. Nacimiento y cuidado de MoshéÉxodo 2:1-10: Miriam es la hermana mayor que observa desde lejos cuando su madre pone a Moshé en el Nilo, y es ella quien interviene para llevar a la hija del faraón a una nodriza hebrea (su madre).
  2. El cántico del marÉxodo 15:20-21: Después del cruce del mar Rojo, Miriam toma el tamborín y lidera a las mujeres en danzas y cantos.
  3. La queja contra MoshéNúmeros 12:1-16: Miriam habla contra Moshé por la mujer cusita que había tomado, y es castigada con tzaráat (una lepra espiritual).
  4. Su fallecimientoNúmeros 20:1: “Y murió Miriam, y fue enterrada allí” (en Kadesh). Tras su muerte, cesa el agua del pozo milagroso que acompañaba al pueblo, lo que lleva a la famosa queja de “no hay agua”.

En la tradición jasídica y cabalística Miriam simboliza:

  • La fuente de agua espiritual del pueblo (Midrash: el pozo de Miriam).
  • La profecía femenina.
  • La alegría y la música (por los cantos y danzas tras el cruce del mar).
  • El liderazgo femenino discreto pero poderoso.

Versículos sobre el fallecimiento de Miriam y una explicación jasídica profunda sobre su significado:

📖 Verso de la Torá – Números 20:1

וַיָּבֹאוּ בְנֵי־יִשְׂרָאֵל כָּל־הָעֵדָה מִדְבַּר־צִן בַּחֹדֶשׁ הָרִאשׁוֹן וַיֵּשֶׁב הָעָם בְּקָדֵשׁ וַתָּמָת שָׁם מִרְיָם וַתִּקָּבֵר שָׁם׃
“Llegaron los hijos de Israel, toda la comunidad, al desierto de Zin en el primer mes, y el pueblo se asentó en Kadesh. Y murió allí Miriam, y allí fue sepultada.”

📖 Verso siguiente – Números 20:2

וְלֹא־הָיָה מַיִם לָעֵדָה וַיִּקָּהֲלוּ עַל־מֹשֶׁה וְעַל־אַהֲרֹן׃
“Y no había agua para la congregación, y se reunieron contra Moshé y Aarón.”

✨ Explicación Jasídica: ¿Qué simboliza la muerte de Miriam?

En la tradición jasídica, cada evento en la Torá refleja una dimensión espiritual más profunda que habla del alma, el mundo y la Divinidad. La muerte de Miriam no es una excepción.

🌊 Miriam y el manantial espiritual

Nuestros Sabios enseñan que el pozo de agua que acompañó al pueblo en el desierto estaba por mérito de Miriam (Talmud, Ta’anit 9a). Cuando ella fallece, el pozo cesa — mostrando cómo su alma era fuente de nutrición espiritual y vitalidad física para toda la nación.

🔹 El Zóhar explica que las almas justas (tzadikim), incluso en su fallecimiento, continúan influyendo desde lo alto. Así, aunque el agua cesó momentáneamente, luego volvió como un eco del mérito de Miriam y del despertar del pueblo.

💧 ¿Por qué Miriam no fue llorada como Aharón y Moshé?

En la Torá se dice explícitamente que Aharón y Moshé fueron llorados por “todo el pueblo”, pero en el caso de Miriam esto no se menciona.

El Sfat Emet (Gerer Rebe) enseña:

“El fallecimiento de Miriam fue tan sutil, tan elevado, que el pueblo no tuvo las herramientas para percibir el vacío espiritual que dejó…”

El dolor por Miriam se manifestó de otra forma: en la falta de agua, es decir, la ausencia física de lo que su alma generaba.

🕊️ Tzidkat Noshim – El poder oculto de lo femenino

El Rebe de Lubavitch enseña que Miriam representa la dimensión femenina del liderazgo: silenciosa, pero indispensable. La falta de agua revela cuánto dependía el pueblo de su presencia, aunque ella nunca habló desde el podio como sus hermanos.

🔸 En jasidut, esto se asocia con Maljut, la sefirá receptiva y madre del pueblo. La pérdida de Miriam simboliza una pérdida de conexión con la fuente, que requiere una renovación del vínculo con el manantial interior de emuná (fe simple).

🌸 Enseñanza para hoy

La “Parashat Miriam” —la sección sobre su fallecimiento— nos recuerda que las fuentes de vida espiritual no siempre hacen ruido. A veces, cuando ya no están, entendemos lo esenciales que eran.

También nos invita a reconocer y honrar la influencia de lo femenino, de lo silencioso, de lo espiritual, en nuestras propias vidas.

texto de la “Vaca Roja” (Pará Adumá) según Bamidbar / Números capítulo 19, en hebreo y su traducción al español (versículos 1–10, que describen el mandamiento central):

במדבר פרק י״ט – ספר הפקודים

1 וַיְדַבֵּר ה’ אֶל מֹשֶׁה וְאֶל אַהֲרֹן לֵּאמֹר׃
2 זֹאת חֻקַּת הַתּוֹרָה אֲשֶׁר צִוָּה ה’ לֵאמֹר דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ אֵלֶיךָ פָרָה אֲדֻמָּה תְּמִימָה אֲשֶׁר אֵין בָּהּ מוּם אֲשֶׁר לֹא עָלָה עָלֶיהָ עֹל׃
3 וּנְתַתֶּם אֹתָהּ אֶל אֶלְעָזָר הַכֹּהֵן וְהוֹצִיא אֹתָהּ אֶל מִחוּץ לַמַּחֲנֶה וְשָׁחַט אֹתָהּ לְפָנָיו׃
4 וְלָקַח אֶלְעָזָר הַכֹּהֵן מִדָּמָהּ בְּאֶצְבָּעוֹ וְהִזָּה אֶל נֹכַח פְּנֵי אֹהֶל מוֹעֵד מִדָּמָהּ שֶׁבַע פְּעָמִים׃
5 וְשָׂרַף אֶת הַפָּרָה לְעֵינָיו אֶת עוֹרָהּ וְאֶת בְּשָׂרָהּ וְאֶת דָּמָהּ עַל פִּרְשָׁהּ יִשְׂרֹף׃
6 וְלָקַח הַכֹּהֵן עֵץ אֶרֶז וְאֵזוֹב וּשְׁנִי תוֹלַעַת וְהִשְׁלִיךְ אֶל תּוֹךְ שְׂרֵפַת הַפָּרָה׃
7 וְכִבֵּס בְּגָדָיו הַכֹּהֵן וְרָחַץ בְּשָׂרוֹ בַמַּיִם וְאַחַר יָבוֹא אֶל הַמַּחֲנֶה וְטָמֵא הַכֹּהֵן עַד הָעָרֶב׃
8 וְהַשֹּׂרֵף אֹתָהּ יְכַבֵּס בְּגָדָיו בַּמַּיִם וְרָחַץ בְּשָׂרוֹ בַמַּיִם וְטָמֵא עַד הָעָרֶב׃
9 וְאָסַף אִישׁ טָהוֹר אֵת אֵפֶר הַפָּרָה וְהִנִּיחַ מִחוּץ לַמַּחֲנֶה בְּמָקוֹם טָהוֹר וְהָיְתָה לַעֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לְמִשְׁמֶרֶת לְמֵי נִדָּה חַטָּאת הִוא׃
10 וְכִבֵּס הָאֹסֵף אֵת אֵפֶר הַפָּרָה אֶת בְּגָדָיו וְטָמֵא עַד הָעָרֶב וְהָיְתָה לִבְנֵי יִשְׂרָאֵל וְלַגֵּר הַגָּר בְּתוֹכָם לְחֻקַּת עוֹלָם׃

Números 19:1–10 — Traducción al español

1 El Señor habló a Moisés y a Aarón, diciendo:
2 “Esta es la ley de la Torá que ha ordenado el Señor: Dile a los hijos de Israel que te traigan una vaca roja, sin defecto, en la que no haya ninguna imperfección y que no haya llevado yugo.
3 Se la entregarás al sacerdote Eleazar, quien la sacará fuera del campamento y será sacrificada en su presencia.
4 Luego Eleazar tomará con su dedo un poco de su sangre y la rociará siete veces hacia la parte frontal de la Tienda de Reunión.
5 La vaca será quemada ante sus ojos, junto con su piel, carne, sangre y estiércol.
6 El sacerdote tomará madera de cedro, hisopo y lana teñida de escarlata, y los arrojará en el fuego donde se quema la vaca.
7 Luego el sacerdote lavará sus ropas y se bañará con agua, después podrá volver al campamento, pero quedará impuro hasta la noche.
8 El que haya quemado la vaca también lavará su ropa y se bañará en agua, y quedará impuro hasta la noche.
9 Un hombre ritualmente puro recogerá las cenizas de la vaca y las colocará fuera del campamento en un lugar puro. Se guardarán para la congregación de los hijos de Israel, como agua para purificación; es una ofrenda expiatoria.
10 El que recoja las cenizas de la vaca lavará su ropa y quedará impuro hasta la noche. Esta será una ley perpetua tanto para los hijos de Israel como para los extranjeros que vivan entre ellos.”

🟠 Explicación Jasídica de la Pará Adumá

La vaca roja es uno de los mandamientos más enigmáticos de la Torá. El propio Shlomó HaMelej (el rey Salomón), el más sabio de los hombres, dijo: “Amartí ejkamá vehi rejoká mimeni” — “Me dije que adquiriría sabiduría, pero ella está lejos de mí” (Kohelet 7:23), en referencia a este precepto.

¿Qué nos enseña el Jasidismo?

  1. Purifica a través del contacto con la impureza
    El gran misterio es que la vaca roja purifica a los impuros, pero impurifica a los puros. Esto es una paradoja que toca el alma misma del jasidismo: que la luz más profunda surge del quebranto.
  2. La Teshuvá que surge desde lo más bajo
    El jasidismo enseña que hay una teshuvá (retorno a Di-s) que proviene del alma que ha descendido profundamente. Cuando alguien ha tocado la impureza, pero desea retornar, se despierta una teshuvá que no está basada en lógica ni intelecto, sino en el anhelo más esencial del alma.
    Así, la vaca roja representa la purificación del alma en el nivel más esencial, más allá de los méritos o actos. Es una conexión con el Yo Divino que siempre permanece puro.
  3. El justo que se “impurifica” para purificar a otros
    Así como el sacerdote que realiza el ritual queda impuro, el jasidismo enseña que el líder espiritual a veces debe bajar, ensuciarse entre comillas, para levantar al caído. Esta es la tarea del Rebe, del tzadik: entregarse por completo al otro, incluso a costa de su propia elevación personal.

🔵 Explicación Cabalística de la Pará Adumá

1. Color rojo: Guevurá, juicio severo

En Cabalá, el color rojo representa la sefirá de Guevurá — el poder del juicio. La vaca roja simboliza el estado más concentrado de juicio espiritual. Al quemarla completamente, transformamos ese juicio en misericordia refinada.

2. Cenizas: Residuos de luz

El Arizal explica que las cenizas representan las “klipot” refinadas — restos de luz que aún pueden ser redimidos. El hecho de mezclar las cenizas con “agua viva” es la fusión entre din (juicio) y jesed (misericordia).

3. El ritual fuera del campamento

La vaca es sacrificada fuera del campamento, en el lugar donde yacen los impuros. Esto alude a la luz de Keter (la corona suprema), que no puede ser contenida dentro del orden espiritual normal, sino que fluye desde “afuera”, más allá de lo revelado. El Rebe de Lubavitch explica que esta es la teshuvá iláá — el retorno desde el punto más alto del alma, más allá del bien y del mal.

4. Agua de purificación = Luz de Jojmá

El agua viva que se mezcla con las cenizas simboliza la sabiduría suprema (jojmá) que desciende para purificar. Así, el ritual representa la fusión entre la sabiduría divina y la transformación del juicio en pureza.

🕊️ En resumen:

DimensiónSimbolismoEnseñanza
JasídicaAmor incondicional y entrega del tzadikEl líder espiritual debe “bajarse” para elevar a otros.
CabalísticaTransformación del juicio en misericordiaPurificación del alma a través de la luz que viene desde más allá del sistema espiritual normal.

El Zohar I, 64b

aborda el principio místico de los sacrificios (korbanot) en el altar desde una perspectiva profundamente esotérica, vinculándolos con los procesos cósmicos de unificación divina (Ijudim) y la rectificación de los mundos superiores e inferiores. Aquí está la esencia de su enseñanza:

 1. Elevación de las “Aguas Inferiores” (Mayin Nukvin) 

– Los sacrificios físicos (animales, harina, etc.) representan la elevación del plano material hacia lo espiritual. 

– El alma animal (nefesh habehamit) del sacrificio asciende desde su raíz en kelipat nogah (la “cáscara” que contiene chispas de santidad) hasta su origen en los “Animales de la Carroza Divina” (Ezequiel 1: Arie, Shor, Nesher, Adam). 

– Esto simboliza la transformación de lo mundano en sagrado, uniendo Asiá (el mundo de la acción) con Beriá (el mundo de la creación). 

 2. Atracción de las “Aguas Superiores” (Main Dujrin) 

– Al elevarse el sacrificio, se despierta un flujo de luz divina (shefa) desde la sefirá de Biná (entendimiento) hacia Maljut (reino), representado por el “Hombre sobre el Trono” (Ezequiel 1:26). 

– Este proceso se llama hamshajá (“atracción”) y equilibra los atributos de Guevurá (rigor) y Jesed (bondad) en los mundos. 

 3. Rectificación de la Carroza Divina 

– El Zohar enfatiza que los sacrificios corrigen desequilibrios en las Sefirot, especialmente tras la “Rotura de los Recipientes” (Shevirat HaKeilim) del mundo de Tohu. 

– El humo del altar (ascendiendo en espiral) simboliza la restauración del flujo entre Zeir Anpín (el “Rostro Pequeño”, las 6 sefirot emocionales) y Nukvá (Maljut). 

 4. Conexión con el Alma Humana 

– El servicio en el altar refleja el sacrificio interno del hombre: 

  – “Ofrenda del corazón”: La intención (kavaná) eleva el deseo material (ratzo vashov, “correr y retornar”). 

  – “Fuego del altar”: Representa el amor y temor a Dios (deuteronomio 6:5), que “quema” las impurezas del ego. 

 Ejemplo del Zohar I, 64b (paráfrasis): 

“Cuando el sacerdote ofrenda el sacrificio en el altar, las chispas santas ocultas en lo físico ascienden como incienso, y el ‘Rostro del Buey’ (de la Carroza) se ilumina. Entonces, el ‘Hombre sobre el Trono’ (Adam HaElyon) derrama bendición sobre los mundos”. 

En Likutei Torá del Arizal (recopilado por Rabi Jaim Vital) sobre Parashat Vaikrá, se profundiza en el significado místico de los sacrificios (korbanot), revelando su dimensión cósmica y su conexión con los procesos de tikún (rectificación) en los mundos superiores. Aquí está la esencia de su enseñanza:

1. Los Sacrificios como “Unificación Divina” (Yijudim)

  • El Arizal explica que cada sacrificio (korbán) genera una unificación entre las sefirot de Zeir Anpín (el “Mundo de la Emoción”, las 6 sefirot desde Jesed hasta Iesod) y Maljut (el “Reino”, la sefirá que recibe la energía divina para manifestarla en el mundo físico).
  • La palabra “korban” (קרבן) viene de la raíz “karov” (cercanía), porque acerca lo material (Asiá) a lo espiritual (Atzilut).

2. La Elevación de las Chispas (Nitzotzot)

  • La sangre del sacrificio (esparcida en el altar) simboliza la elevación de las chispas divinas atrapadas en la materia (kelipat noga).
  • El fuego del altar representa el amor a Dios (Ahavá), que “quema” las impurezas del mundo y las transforma en luz sagrada.
  • El humo que asciende rectifica las sefirot de Guevurá (rigor), suavizando los juicios (dinim) y permitiendo que fluya la misericordia (Jesed).

3. La Conexión con los Nombres de Dios

  • El Arizal revela que los sacrificios activan combinaciones (tzirufim) de los Nombres Divinos:
    • Havaiá (יהוה): Representa a Zeir Anpín (el aspecto masculino de la Divinidad).
    • Elokim (אלהים): Representa a Maljut (el aspecto femenino, la Shejiná).
  • Cuando el sacerdote (kohen) realiza el servicio del sacrificio, une estos dos nombres, equilibrando misericordia y juicio en los mundos.

4. El Sacrificio como Rectificación del Pecado de Adam

  • El Arizal enseña que los korbanot rectifican la caída de Adam HaRishón, quien introdujo impureza (tumá) al mundo al pecar.
  • El altar del Templo corresponde al “altar celestial” a donde ascienden las almas de los justos.
  • Al ofrecer un sacrificio, el judío repara el daño cósmico causado por el pecado y restaura el flujo de luz divina (shefa).

5. La Relación con el Alma Humana

  • Cada persona debe ver su propio servicio a Dios como un sacrificio espiritual:
    • Estudio de Torá = “Sacrificio de harina” (Minjá).
    • Oración = “Sacrificio de incienso” (Ketoret).
    • Teshuvá (arrepentimiento) = “Sacrificio expiatorio” (Jatat).

Cita Clave del Arizal (Likutei Torá, Vayikrá):

“Cuando el judío ofrece un korban con la intención correcta (kavaná), despierta las luces de Arij Anpín (la sefirá de Kéter), y entonces la Shejiná (Maljut) se une con Zeir Anpín, y todas las chispas caídas son elevadas”.

Visión de la Carroza Divina (Merkavá) de Ezequiel

Los cuatro rostros —Buey (Shor), Águila (Nésher), León (Arié) y Hombre (Adam)— no solo representan fuerzas espirituales, sino que también son arquetipos de la creación y tienen un vínculo directo con los sacrificios en el altar y su función cósmica. Aquí está el desglose:

 1. Buey (Shor) – Origen de los Animales Terrestres 

– Significado en la creación: 

  – Representa a todos los animales domésticos (ganado) y simboliza lo material y productivo. 

  – En el Génesis, el buey está ligado al trabajo humano (“con el sudor de tu rostro comerás el pan”). 

– En el altar: 

  – El sacrificio de bueyes (ej: Korban Olá) elevaba la energía de Maljut (el mundo físico) a Tiferet. 

  – Rectificaba el pecado del Becerro de Oro (por eso después se enfatiza el “querubín” en lugar del buey). 

 2. Águila (Nésher) – Origen de las Aves 

– Significado en la creación: 

  – Representa a las aves voladoras y simboliza la libertad y perspectiva divina (vista aguda, conexión cielo-tierra). 

  – En el Génesis, el águila alude al espíritu que “planeaba sobre las aguas” (Génesis 1:2). 

– En el altar: 

  – Las aves (como tórtolas o palomas) se ofrendaban en sacrificios de pobres (Korban Olá o Jatat). 

  – Su vuelo representaba el ascenso del alma (ej: el Nésher en el Éxodo: “Los llevé sobre alas de águilas”). 

 3. León (Arié) – Origen de las Bestias Salvajes 

– Significado en la creación: 

  – Representa a los depredadores y la fuerza indómita de la naturaleza (Guevurá/juicio). 

  – Simboliza el poder divino (“El León ruge, ¿quién no temerá?” – Amós 3:8). 

– En el altar: 

  – No se sacrificaban leones (eran impuros), pero su energía se manifestaba en el fuego del altar, que “devoraba” las ofrendas como un león. 

  – Su rol era purificar a través del juicio (ej: el León de Judá, símbolo de la realeza mesiánica). 

4. Hombre (Adam) – Origen de la Humanidad 

– Significado en la creación: 

  – Corona de la creación, con libre albedrío y capacidad de santificar lo material. 

  – Representa a Tiferet (equilibrio) y Da’at (conocimiento divino). 

– En el altar: 

  – El sacerdote (Kohen), como “Adam”, era quien oficiaba los sacrificios. 

  – El hombre no se ofrendaba físicamente, pero su intención (kavaná) era clave para unir cielo y tierra. 

 Clave del Zohar (II, 126a): 

Estos cuatro rostros son las raíces de todos los seres vivos: 

1. Buey → Animales domésticos (fuerza pasiva, servicio). 

2. Águila → Aves (conexión con lo superior). 

3. León → Bestias salvajes (fuerza activa, juicio). 

4. Hombre → Humanidad (poder de elevar todo lo anterior a Dios). 

Conclusión: Mientras el buey y el águila se ofrendaban físicamente en el altar, el león y el hombre actuaban en planos más profundos: el primero como fuerza purificadora y el segundo como canal consciente de santificación. Juntos, forman el equilibrio de la Merkavá que sostiene el mundo. 

Tala DiBedulja (טַלָא דִּבְדוֹלְחָא en arameo, literalmente “Rocío de Cristal”) es un concepto místico central en la Cábala del Arizal (Rabí Isaac Luria), que describe una luz divina suprema asociada con la rectificación (tikún) de los mundos. Aquí su explicación profunda:

Del Zohar (Idra Zuta):

“En el futuro, el Santo… hará descender Tala DiBedulja desde el lugar más oculto, y con él resucitará a los muertos”.

En resumen: Es la esencia divina más pura, que actúa como “medicina cósmica” para reparar el universo.

1. Definición y Origen

  • Fuente: Aparece en el Zohar (III, 128b) y es desarrollado por el Arizal en Etz Jaim.
  • Significado literal:
    • Tala = Rocío (símbolo de renovación y resurrección).
    • DiBedulja = De cristal/brillante (alude a pureza y trascendencia).
  • Contexto: Es la luz oculta que emana de Kéter (la corona) o Arich Anpín (el “Rostro Largo” de Dios), capaz de revivir lo espiritual y material.

2. Función en la Creación

  • Rectifica el caos de Tohu:
    • Tras la “Rotura de los Recipientes” (Shevirat HaKeilim), las chispas sagradas cayeron en los mundos inferiores.
    • El Tala DiBedulja es la energía que “repara” esas chispas, elevándolas de vuelta a su fuente.
  • Se manifiesta en:
    • El maná en el desierto (alimento milagroso que descendía con rocío).
    • La resurrección de los muertos (futuro mesiánico, como dice Isaías 26:19: “Tu rocío es rocío de luz”).

3. Conexión con la Vaca Roja y la Purificación

  • En Igueret HaKodesh 28 (Tania), el Alter Rebe vincula el Tala DiBedulja con:
    • Las aguas de la vaca roja (que purifican de la muerte).
    • La santificación (Kidush) que transforma oscuridad en luz.
  • Es la fuerza oculta detrás de los sacrificios y el servicio en el Templo.

4. Simbolismo Práctico

  • Para el individuo:
    • Representa la luz interior que sana y renueva el alma (similar al bitul haiesh, anulación del ego).
  • En el calendario judío:
    • Se asocia con Shavuot (entrega de la Torá, donde el monte Sinaí “floreció” con rocío de luz).

Mojá Stimaa de Aríj Anpín (מוֹחָא סְתִימָא דְאָרִיךְ אַנְפִּין) es un concepto profundo de la Cábala del Arizal que se refiere a la “Sabiduría Oculta” o “Cerebro Interno Oculto” de Aríj Anpín (el “Rostro Largo” de Dios, asociado a la sefirá de Kéter). Aquí su explicación detallada:

 1. Definición y Etimología 

– Mojá Stimaa (מוֹחָא סְתִימָא): 

  – Mojá = “Cerebro” o facultad intelectual más elevada (alude a Jojmá, sabiduría). 

  – Stimaa = “Oculta” (del arameo סתם), pues es inaccesible para los mundos inferiores. 

– Aríj Anpín (אָרִיךְ אַנְפִּין): 

  – Literalmente “Rostro Largo” (representa la infinita paciencia y misericordia divina en Atzilut). 

 2. Función en la Creación 

– Origen de la Luz de Tikún: 

  – Es la fuente oculta que emana la energía para rectificar (tikkún) los mundos tras la Shevirat HaKeilim (Rotura de los Recipientes). 

  – De aquí desciende el Tala DiBedulja (“Rocío de Cristal”), que revive lo caído. 

– Gobierna los procesos ocultos: 

  – Controla cómo la luz de Ein Sof (Infinito) se filtra a través de las sefirot sin destruirlas (como un “filtro” divino). 

 3. Relación con las Sefirot 

– Se manifiesta en 3 niveles: 

  1. Mojá Stimaa de Aríj Anpín (en Kéter): Sabiduría inalcanzable. 

  2. Jojmá de Zeir Anpín (en Jojmá): Sabiduría revelada. 

  3. Biná de Nukvá (en Biná): Entendimiento que forma los mundos. 

– Analogía: 

  – Como un cerebro humano cuyos pensamientos (Mojá) son ocultos, pero luego se expresan en palabras (sefirot inferiores). 

 4. Conexión con el Tikún HaOlam 

– En la Vaca Roja (Pará Adumá): 

  – El Arizal explica que las cenizas de la vaca purifican porque atraen luz de Mojá Stimaa (convertiendo Tohu en Tikún). 

– En el Alma Humana: 

  – Corresponde al punto más elevado del alma (Iejidá), que solo los tzadikim (justos) pueden acceder. 

Cita del Etz Jaim (Arizal): 

“Todo tikún depende de Mojá Stimaa, pues allí está el secreto de la unificación (Ijud) entre Aríj Anpín y Nukvá” (Etz Jaim, Shaar Aríj Anpín 5). 

En resumen: Mojá Stimaa de Aríj Anpín es la esencia más oculta de la sabiduría divina, el “motor” que permite la reparación cósmica. Sin ella, la luz de Ein Sof sería demasiado intensa para que los mundos existieran. 

ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *