ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá
Registrado por Itiel Giladi. 8 de Nisán de 5785-2025. Sin editar.
Kfar Jabad – Israel
Hitvaadut, 8 Nisan (primera parte)
Resumen del desarrollo de la clase
La hitvaadut, reunión jasídica, del 8 de Nisán, día de la liberación del Rav, en el que fue liberado del arresto – comenzó con una reflexión preparatoria como preparación para “Zman Jerotenu”, el “tiempo de nuestra libertad”. En la salida de Egipto, Hashem nos llevó hacia una “libertad eterna” – nos convertimos en personas libres en esencia, incluso si nos encontráramos en exilios en el futuro. Es precisamente desde Egipto, el vientre del cual nació el pueblo de Israel, que hemos tomado para nosotros una calidez sagrada que nos acompaña hasta el final de todas las generaciones.
¡Nos estamos acercando al “tiempo de nuestra libertad”, que todos merezcamos la verdadera libertad!
Una vez aprendimos[1]que en cada festividad las letras de la palabra “Jag” (festividad) son acrónimos de diferentes conceptos:
- En la festividad de Matzot, (בחג המצות) Jag representa Jemla Gdolá (חמלה גדולה) gran compasión”[2](con la que Hashem nos sacó de Egipto)
- En Shavuot, la festividad de las Semanas, Jag representa Jemdá Gnuzá (חמדה גנוזה) “Tesoro Oculto”[3] (la Torá que Hashem nos entregó)
- y en la festividad de Sucot, la festividad de las Cabañas, Jag representa Jerev Gaavá (חרב גאוה) “la espada del orgullo” [4](una alusión al lulav).
Ahora diremos que es mucho más sencillo decir que en Pesaj, Jag, representa Jerut Gueulá (חרות גאולה) “Libertad y Redención”.
Comencemos con algunas insinuaciones sobre la noche del Seder y este “tiempo de nuestra libertad” que acabamos de mencionar:
El Éxodo de Egipto – Libertad Eterna
En el texto de tefilá de Arvit, cada día, tanto en los días de semana como en Shabat y festividades, decimos: “Y sacó a Su pueblo Israel de entre ellos hacia una libertad eterna”. Esta es una expresión única de libertad, que aparece solo una vez en el Sidur, y en los textos de los jajamim en general, es una expresión especial que no aparece en ningún otro lugar, excepto en este.
Después de la redención de Egipto, hubo aun otros exilios. Por eso Hashem tuvo que decirle a Moshe Rabenu: “Ehie Asher Ehie”[5] “Seré [con ellos] en esta aflicción como seré [con ellos] en la esclavitud bajo otros reinos”.[6] Aun así, esta redención es llamada “libertad eterna”: desde que salimos de Egipto hemos sido libres[7], sin importar la situación en la que nos encontremos. Incluso si estamos oprimidos, aun en el exilio, incluyendo este último exilio en el que “no hemos visto nuestras señales”[8] y el fin de la oscuridad nos es oculto[9], a pesar de todo, desde el Éxodo de Egipto nos encontramos en un estado de “libertad eterna”. “Y sacó a su pueblo Israel de en medio de ellos”, de Egipto, “a una libertad eterna”. El Rebe Raiatz dijo sobre esto, en nombre de su padre, el Rebe Rashab, que “solo nuestros cuerpos fueron entregados en el exilio y en la esclavitud de los reinos, pero nuestras almas no fueron entregadas al exilio ni a la esclavitud de los reinos”.[10]
Jerut – Tikún de las tres primeras sefirot תיקון הג”ר
¿Cuánto es numéricamente “libertad eterna” (חרות עולם)? Sólo la palabra Jerut (libertad) ya es una palabra importante para los jasidim de Jabad – como nosotros – porque su valor numérico equivale a Jojmá, Biná y Daat (Sabiduría, Entendimiento y Conocimiento). ¡Para ser verdaderamente libre se necesita Jabad, se necesita mojín (capacidades intelectuales)!
¡No se puede ser libre sin mojín! La palabra “Olam” (mundo) es igual a dos veces Jojmá, aludiendo al secreto de “Kulam beJojmá asita” (Todo lo hiciste con sabiduría [11]“). En otras palabras, “libertad eterna” es en esencia tres sabidurías, tres niveles de Jojmá (Sabiduría), más una Biná (Entendimiento) y un Daat (Conocimiento). [12].
¿Cuánto suma todo junto? 760, que equivale exactamente a la completitud de las guimel rishonot (Tres primeras) – Kéter-Jojmá-Biná (es decir: Kéter incluye Jojmá, Jojmá incluye Daat, y Daat está relacionado con el mundo). Si cuentas el Kéter, no cuentas el Daat[13], porque el Daat está enraizado dentro del Kéter. A veces el Kéter se viste dentro del Daat (y entonces solo se cuenta el Daat), y otras veces el Daat asciende e incluye al Kéter (y entonces solo se cuenta el Kéter).
En cualquier caso, aquí hay varios indicios de que aquí de que aquí se encuentran las guimel rishonot (tres primeras sefirot) – antes se mencionaban solo las tres primeras sin Kéter, Jojmá, Biná, Daat, y al final, la gematría simple de “Jerut Olam” es Kéter, Jojmá, Biná, que son llamadas guimel rishonot en todo lugar dentro de la Cabalá. Nuevamente, para “Jerut Olam” (libertad eterna) se necesitan las tres primeras, con las tres sabidurías, Biná y Daat. ¿Por qué? Las midot (cualidades emocionales) están sometidas a los deseos, mientras que los mojín (capacidades intelectuales) no están influenciados por los deseos, sino que en ellos habita el placer (Es decir, la raíz de las midot está en la exterioridad del Kéter (en el rostro de Arij Anpin, el deseo), y la raíz de los mojín está en la interioridad del Kéter (en el rostro de Atik Iomin, el placer, que está libre de los deseos de este mundo). Este es en esencia el concepto de mojín[14] – libertad de los deseos (que son la fuente de las midot), y así sucesivamente.
“Un pueblo dentro de otro pueblo”
¿Qué más? Hay dos palabras aquí, “Jerut Olam“ (Libertad Eterna), así que vamos a calcular el promedio, la mitad: si juntas las dos palabras y suman 760, el promedio de cada palabra es 380, que en su contexto es Mitzráim (Egipto). Es decir, “Jerut Olam“ es igual a Mitzráim-Mitzráim. ¿Qué tiene de tan bueno Egipto, que se debe multiplicar por dos para obtener “Libertad Eterna”?
Hay una expresión en la Torá que al salir de Egipto, Hashem nos saca como “Goi miKerev Goi” (un pueblo de entre otro pueblo)[15] – ambos somos pueblos, nosotros somos un goi y Egipto es un goi, y en la expresión “Goi miKerev Goi” no se puede distinguir entre nosotros, es exactamente la misma palabra.[16] Calculemos el significado de “una nación de entre una nación” (גוי מקרב גוי): La palabra “miKerev” tiene un valor numérico de “Goi” multiplicado por “Jai-חי” (vida). Por lo tanto, la expresión “Goi miKerev Goi” equivale a “Goi” multiplicado por 2. Y ahora, 20 veces Goi es igual a Mitzráim (Egipto). ¿Cómo se llama esta fenomenología en cálculo (de multiplicar un número por otro número mayor que él por uno)? Se llama Diamante (dos triángulos superpuestos que forman una figura de diamante).
Egipto sería el diamante del goi. Si el goi tiene algún diamante, el diamante del goi es Egipto. Y si el goi tiene dos diamantes (uno en el bolsillo derecho y uno en el bolsillo izquierdo), entonces Mitzráim-Mitzráim es igual a “Jerut Olam” (Libertad Eterna).
¿Cuál es el significado de “una nación de entre otra nación”? Que Egipto es como el vientre – el útero del cual salimos[17]. Nosotros, el pueblo de Israel, nacimos de Egipto, como un feto nace desde el útero. Al final de un embarazo, el feto sufre, ya quiere salir, y entonces Hashem, nos promete: “Y yo te sacaré de debajo de las cargas de Egipto”,[18] que es la primera de las cuatro expresiones de redención, que, en correspondencia, establecimos las cuatro copas de vino en la noche del Seder[19]. En la última etapa, debemos traer a las parteras hebreas. Shifra y Pua, para ayudar al feto a salir. En la Hagadá, se dice:
“Puede [hablarse del éxodo] desde el primer día del mes’ (Rosh Jodesh)“. ¿Qué significa esto? Ya ha llegado el momento de que la mujer, Egipto, dé a luz – ya tiene contracciones. Si hoy fuéramos a un centro médico en esta situación, le inducirían al parto, y daría a luz en Rosh Jodesh… Pero la Torá nos enseña que no se apresura el parto artificialmente[20], a menos que haya peligro (Di-s no lo permita). Según el Baal Shem Tov, se necesita ‘celeridad con moderación’[21]“, que todo ocurra en el momento oportuno y con éxito, según la Providencia Divina. A pesar de toda la presión del final, el hecho de que hayamos salido de ese ‘útero’ (Egipto) significa que tenemos una conexión muy estrecha. Egipto es nuestra madre, nuestro útero: salimos de ella.”
Hay otra palabra simple escrita en la Mishná que es equivalente a “libertad eterna“: פשפש pishpesh. ¿Qué es un pishpesh en la Mishná[22]? Una pequeña abertura dentro de una puerta grande. Cada pish, פש, suma Egipto, (y el Nilo, el río de Egipto, es llamado “pishón–פישון“),[23] y pishpash es dos veces Egipto, es decir, “libertad eterna-jerut olam“. Nosotros, el feto nacido del vientre de la madre egipcia, probablemente somos una pequeña puerta que emerge de una puerta grande – estamos dentro de una abertura grande, el útero, que se abrió en el momento del parto para sacar de él una pequeña abertura (en el secreto “Iesod Ima [una puerta grande] termina en tiferet de Zeir Anpin [una puerta pequeña][24]“).[25]
La Calidez de “La Tierra de los Hijos de Jam”
La Torá dice que un egipcio de tercera generación se le permite integrarse en la congregación de Israel[26], y Jazal revelan[27] que la razón es que fuimos huéspedes en su tierra. Lo expresan de manera más simple: recibimos hospitalidad en Egipto y debemos honrar a quienes nos acogieron. Pero hay aquí una alusión a algo que hoy proclamamos con aún más fuerza: ¡Egipto es nuestro útero, del cual salimos!
La tierra de Egipto es “la tierra de los hijos de Jam”[28] (como se menciona en la plegaria de Arvit, poco antes de “Jerut Olam“). Está escrito[29]que el vientre (rejem-רחם) proviene de la raíz para calor, calidez (jam– חם). Aunque Jam es considerado el más bajo de los tres hijos de Noaj[30], paradójicamente, él es la fuente de toda “jamimut” (calidez) – ¡incluso la calidez sagrada (jamimut dekedushá)! Jam, en su sentido literal, es la “klipá de Jam”, es decir, el calor (jamimut) del mal, del deseo impuro. Pero el calor de santidad es aquel del verso “jam libí bekirbí” (“mi corazón ardía dentro de mí”).[31] Rabi Najman enseñó[32]que las iniciales de “jam libí bekirbí–חם לבי בקרבי “(ח-ל-ב) forman la palabra “jalav” (leche-חלב), aludiendo a la “leche materna” (jalav-ém). Además, “réjem” (útero) está ligado a nuestra cualidad de misericordia (midat harajamim), como en el verso “rajém arajaménu” (“ten misericordia de nosotros”).”[33] (Incluso la palabra “rajamim” (misericordia) proviene de la raíz para la palabra “calor” [34], como en la expresión “nijmerú rajamav-נִכְמְרוּ רַחֲמָיו” (“sus entrañas se conmovieron”).[35]
Al parecer, nuestra calidez (jamimut) y nuestra misericordia (rajamim) las recibimos – o más bien, las “extraemos” – de Mitzraim (Egipto), término que proviene de “meitzarim” (límites/restricciones). Esto refleja el proceso universal de birurim (depuración espiritual), donde debemos extraer lo bueno de dentro de la klipá (cáscara impura). Si logramos elevar ese “calor” de Egipto hacia el nivel de “jam libí bekirbí, bahagigí tiv’ar esh, dibartí bilshoní– חַם לִבִּי בְּקִרְבִּי בַּהֲגִיגִי תִבְעַר אֵשׁ דִּבַּרְתִּי בִּלְשׁוֹנִי ” (“mi corazón está caliente dentro de mí; en mis pensamientos arde el fuego; hablé con mi lengua” — Salmos 39:4) ( cuyas iniciales forman el acrónimo JaBaD[36], como es sabido, este es el “JaBaD de Breslov”, aludiendo a las tres sefirot intelectuales: Jojmá, Biná, Daat) – realizamos un gran tikun para Egipto. Cada vez que los judíos en el desierto anhelaban volver a Egipto[37] – ¿Qué es esto? ¿Qué tiene de bueno Egipto? De acuerdo con el sentido simple de la palabra (pshat), “era mejor vivir en Egipto que morir en el desierto”[38], pero en profundidad, esos anhelos eran idénticos al anhelo de un bebé por el útero de su madre (un anhelo por “como el jardín de Hashem, como la tierra de Egipto”).[39] Aunque al final el bebé experimenta angustia al nacer (cuando ya debe salir), sigue añorando el útero (y en el plano sagrado, esto es el secreto de la inmersión en la mikve de purificación[40], el regreso al vientre para nacer de nuevo).
“Jam” (חָם) y “jar” (חַר) son raíces intercambiables en el lenguaje sagrado (lashón hakodesh). “Jar” también significa “calor”[41]. Por lo tanto, “jerut” (libertad) está conectada con “jamimut” (calidez). Dijimos que la palabra “jerut” (חֵרוּת) equivale numéricamente a “Jojmá-Biná-Daat” (חָכְמָה-בִּינָה-דַּעַת = 613), y “jerut olam” (חֵרוּת עוֹלָם) es igual a “Keter-Jojmá-Biná” (620, como los 613 mandamientos más los 7 preceptos rabínicos) – las tres primeras sefirot. Uno podría pensar que el “calor” pertenece al corazón (las 7 sefirot inferiores), mientras que los “mojin” (facultades intelectuales) son fríos.[42] Pero en el Sefer Ietzirá (Libro de la Formación) está escrito, como estudiamos recientemente,[43] que “el fuego está en la cabeza”[44] – Rosh– ראש” (cabeza) es “R–Esh” (ר-אש), es decir, “la cabeza es fuego”. Este fuego es el “fuego sagrado” (Esh Kodesh) de la Torá sagrada, que ha sido comparada con el fuego,[45] Y [el fuego] proviene de la contemplación de la Divinidad (hitbonenut beElokut), pues el mismo Hashem es comparado con el fuego[46] (y no con ningún otro de los cuatro elementos). Todo el calor judío – tanto en el corazón como en la cabeza – debe “salir de Egipto”.
Las dificultades calientan
¿Qué es “Mitzraim” (Egipto)? Nuevamente: “tzar” (angustia), “meitzar” (limitación), “tzarot” (problemas) – la angustia del exilio. Parece que cuando una persona enfrenta dificultades, además del sufrimiento que padece, también se “calienta” por ellas. Alguien que vive en total tranquilidad y paz está “frío de espíritu”. Pero cuando se vive la dificultad, esta se convierte en una fuente de calor. Por eso Egipto, llamado así por la angustia (“tzará“), es llamada “la tierra de los hijos de Jam” (calor). Este es el aspecto positivo de la dificultad: el ser humano se calienta, y puede calentarse en santidad. No debe calentarse como Egipto – “la desnudez de la tierra”,[47] un calor de lujuria – el judío debe calentarse en santidad. Pero he aquí el desafío: en su alma vital (nefesh habehamit), añora la fuente del calor, añora Egipto.
En cualquier caso, la idea era que el Éxodo de Egipto y el tiempo de nuestra libertad (Jag Hageulá, Pésaj) es una fiesta de nacimiento – el nacimiento del pueblo [de Israel]. ¿De dónde nacemos? “Un pueblo de entre otro pueblo” (Deuteronomio 4:34). En otras palabras, Es decir, cuando salimos de Egipto, también estamos identificados con Egipto. En el momento del nacimiento, el niño está identificado con su madre. Antes, era “el muslo de su madre” (“el feto es como el muslo de su madre – una parte que depende totalmente de ella”)[48] – y ahora ha salido del vientre, es independiente, pero el recién nacido aun está profundamente apegado a su estado anterior como el “muslo de su madre” aún ligado al vientre. Y ese vientre es el calor – el calor que surge de la dificultad.[49] La impresión de este nacimiento, precisamente desde Egipto – Mitzraim Mitzraim – permanece con nosotros para siempre. Y sobre esto está escrito: “Y Hashem sacó a Su pueblo Israel de entre ellos (מִתּוֹכָם) hacia una libertad eterna”. En este versículo, la palabra “מִתּוֹכָם” (de en medio de ellos) está enfatizada: la “libertad eterna” (חֵרוּת עוֹלָם) existe gracias al “מִתּוֹכָם”. Desde dentro de Egipto, desde dentro de esa cáscara (klipá), debemos extraer el calor sagrado (חום הַקֹּדֶשׁ) para toda la vida (y “חַיִּים”- jaim, vida, también proviene de “חום”, calor, como es sabido).
Por lo tanto, esta explicación también responde a nuestra pregunta anterior: ¿cómo es posible decir “libertad eterna” (Jerut Olam) si, después del Éxodo de Egipto y hasta la llegada del Justo Redentor (Goel Tzedek), todavía hay exilios? La respuesta es que todos los exilios fueron llamados con el nombre de Egipto.[50] Hemos salido de la fuente del calor, y a veces nos enfriamos un poco – tan pronto como nos enfriamos, necesitamos otro exilio, otro problema, para volver a calentarnos. Pero todo sigue estando dentro del marco de la “libertad eterna”, de un calor eterno, una calidez eterno. Y así será hasta la pronta llegada del Redentor justo (Goel Tzedek), cuando el calor será intrínseco en nosotros, y ya no necesitaremos renovarlo mediante alguna aflicción, Dios no lo quiera.
Si es así, la bendición es que tengamos el mérito de ser judíos cálidos. ¿Cuál fue la bendición del Baal Shem Tov? Él ponía su santa mano santa sobre el corazón de cada niño judío – de todos los niños que estaban allí – y lo bendecía diciendo: “Que seas un judío cálido”. ¿Quién contó esto? El Zeide de Shpola. Dijo que esa mano y esa bendición permanecieron con él – fueron el fundamento de toda su vida[51]. Al parecer, el Baal Shem Tov era un judío muy, muy cálido.
La redención y la calidez interior (puntos destacados)
(Reflexión sobre la libertad y el calor espiritual)
- Esta redención se llama “libertad eterna” — desde que salimos de Egipto, somos benéi jorim (hombres libres- hijos de la apertura), sin importar en qué situación nos encontremos.
- Para ser verdaderamente libres, necesitamos Jabad, necesitamos mojín (capacidades intelectuales) – ¡no se puede ser verdaderamente libre sin mojín!
- Las midot (cualidades emocionales) se someten a los deseos, mientras que los mojín no se rigen por los deseos, sino que en ellos reside el ta’anug (placer o deleite).
- Nacimos de Egipto como un feto del útero. Al final del embarazo, el feto sufre, ya quiere salir, y entonces el Santo Bendito Sea nos promete: “Y os sacaré de bajo las cargas de Egipto” (והוצאתיאתכם מתחת סבלות מצרים).
- En la Hagadá se dice: “¿Puede ser desde un nuevo mes?” ¿Qué significa esto? Ya llegó el tiempo en que la mujer, Egipto, está lista para dar a luz – ya tiene contracciones. Si hoy se fuera a un hospital en ese estado, le darían un oxitócico (inductor del parto), y ella pariría en un mes nuevo…
- Aunque Jam es el hijo más degradado e inferior de los tres hijos de Noé, él es el origen de todo el calor – incluso el calor sagrado.
- En lo profundo, los Ga’aguim (intensos anhelos) por Egipto son exactamente como los Ga’aguim del bebé por el vientre de su madre. Aunque haya sufrido al final, cuando ya debía salir, aún se siente un anhelo por el útero.
- Quien vive en calma y tranquilidad – es frío de corazón. Pero cuando se vive en la dificultad – esta es la fuente del calor. Esa es la parte buena de la dificultad, que la persona se calienta, y puede calentarse en la santidad.
- Todos los exilios se llamaron por el nombre de Egipto. Salimos de la fuente del calor, pero a veces nos enfriamos un poco. En el momento en que uno se enfría, hace falta otro exilio, otra dificultad, para calentarse de nuevo.
- ¿Cuál fue la bendición del Baal Shem Tov? Él ponía su mano sagrada sobre el corazón de cada niño judío – todos los niños que estaban allí – y los bendecía diciendo: “Que seas un judío cálido.”
[1] Tom Ve-Da’at, maamar “Las Cuatro Especies”, p. 66.
[2] La bendición de “Ahavat Olam“.
[5] Éxodo 3:14.
[6] Rashi, de acuerdo a Berajot 9b.
[7] Guevurot Hashem, capítulo 61.
[8] Salmos 47:9.
[9] Véase Iomá 9b.
[10] Sijá del año 5687 (1927), pág. 169. Likutei Moharán (en lengua sagrada), parte 4, pág. 692.
[11] Salmos 104:24.
[12] Las tres sabidurías están en el secreto de Kotzá-Gizá-Shvila (punta-tallo-sendero) de la letra י (Iud) (Zohar III, 202b). Es el misterio de Jojmá (Sabiduría):
- Kotzá (la punta) representa la anulación absoluta de la esencia interior de Jojmá hacia su raíz en Kéter (Corona), como dice “La Sabiduría proviene de la Nada” (“Jojmá mi-Ayín”).
- Gizá (el tallo) es Jojmá misma, un “destello que ilumina el intelecto” con una nueva comprensión llena de deleite (taanug), el secreto de “Kodesh milá bi-garmei” (Santifica la palabra en sí misma), que eleva la unión entre Jojmá y Biná.
- Shvilá (el sendero) es la canalización y unificación de Jojmá en Biná, como “dos compañeros que nunca se separan”, aludiendo al versículo “Todos los hiciste con Sabiduría” (que se manifiesta en Biná).
Biná corresponde a la ה superior (Hei), y las dos coronas del Daát (Conocimiento) son la raíz de Z”A y Nukvá (el aspecto masculino y femenino). La ה del Nombre Divino (el Daát inferior, que es el Daát común en JaBaD) conecta las mojin (Jojmá y Biná) con las Sefirot emocionales (Midot) y Maljut (Reino).
Así, la י (Iud) contiene tres niveles, mientras que Biná y Daát corresponden a ה-ו-ה y esto es suficiente para quien entiende.
[13] Veáse Etz Jaim, Shaar 63, Perek 8 (y en otros lugares escrito). Lecciones sobre Sod Hashem, volumen 2, página 115. Tomo 3, página 159.
[14] El secreto de la letra Alef (א) que entra en Golá (גולה, exilio) para transformarla en Gueulá (גאולה, redención), donde la Alef se interpreta como “enseñanza” (“Te enseñaré sabiduría”, Job 33:33) – ver la sijá del Shabat Parashat Emor, año תנש”א 5751 (explicada en el maamar “De Golá a Gueulá” desde una conciencia natural).
[15] Deuteronomio 4:34.
[16] Véase Shir HaShirim Rabá 2:5 (y otros lugares), desde aquí aprendemos sobre la similitud entre Egipto e Israel en ese momento.
[17] Y véase Mejilta (comentario midráshico) sobre la sección de Beshalaj, párrafo 6 (y otros lugares), donde se interpreta: ‘como una persona que extrae el feto del vientre de la vaca’.”
[18] Shemot 6:6.
[19] Pesajim 68b.
[20] Véase también mira el capítulo ‘Shaar Tikunei Avonot,’ Perek iud (Capítulo 10).”
[21] Adiciones al kashrut tefilin (ediciones Kehot), sección 205
[22] Tamid 1 mishná 3.
[23] Génesis 2:11 y Rashi allí (La hija de Faraón llamó a Moisés con el nombre de uno de los ríos del Nilo, del cual él fue sacado. Este río es Pisón. La alusión es que el nombre de Moisés en su forma con relleno (מֵשֶׁה) – mem, shin, hei, las letras de Moshé desde “ain” -suman ‘Pisón’ (פישון), 446. Y profundiza más adelante en la Nota 25 sobre la conexión entre Moshé y Egipto (Mitzraim), [como se explicará]).
[24] Véase Etz Jaim, Sha’ar HaKlalim, capítulos 10 y 11. Y en otros lugares.
[25] “Shaar Katan (puerta pequeña) son las letras Kera Satan (rompe Satan), (Zaj al cuadrado, como es sabido), el Nombre de la Guevurá (fuerza) en el Nombre Mem-Bet (42), el secreto del Éxodo de Egipto, a través de la ruptura de Satanás que impide el nacimiento, la salida del feto a la luz del mundo, y basta con insinuarlo. Sin embargo, no se debe subestimar Shaar Gadol (puerta grande), Egipto, cuyo valor asciende a 613 – precisamente en Egipto nació Moisés nuestro maestro en una forma de ‘seiscientas mil en un solo vientre’ (Shir HaShirim Rabá 4, 2) – es la esencia de Egipto (por lo cual se decretó que creciera en la casa de Faraón, cuando el plan de Batia, hija de Faraón, era que él gobernara después de su padre Faraón, como es sabido). Y aún más: Shaar (puerta) también se refiere a la estimación – la puerta grande es el secreto de ‘Kadmon’ (primitivo) antes de la contracción, ‘estimó en sí mismo el potencial de todo lo que sería llevado a cabo en realidad’, y la puerta pequeña se refiere al pensamiento primordial de Adam Kadmon (hombre primigenio) en el que ‘todos son observados en una sola visión’ (y de ahí, ‘el Señor llama a las generaciones desde el principio’, es decir, todas las generaciones del pueblo de Israel hasta los días del Mesías, etc.), y basta con insinuarlo.”
[26] Deuteronomio 23:9.
[27] Véase Sifrei, Ki Tetzei capitulo 82.
[28] ¡El promedio entre la tierra de Egipto y la “tierra de los hijos de Jam” es 613 (Moshé Rabeinu, etc.)!
[29] Véase también las Hojas de Shlomo, Volumen 2, Hoja 3.
[30] Véase en Génesis 9:22. Los cuatro hijos de Jam: Cush, Mitzraim, Put y Canaán – corresponden a Jojmá, Biná, Midot y Maljut de Jam. Se encuentra que Egipto es Biná (la madre-útero) de Jam, y reflexiona sobre ello.”.
[31] Salmos 39:4.
[32] Likutei Moharan 1.
[33] Jeremías 31:19.
[34] Véase el celo del Señor de los Ejércitos (Ramjal), vol. 1, p. 2, sección 8 (misericordia, en forma de calor y humedad); Likutei Moharan 19:2.
[35] Génesis 43:30 (y Rashi ibíd.: “se conmovieron’. Se calentaron”).
[36] En nombre del Griz” de Belz, los Rebeim de Belz (Klapholtz) Tomo III, página 228. Y también consulta Iafé Sijatan (Heilperin), página 30. Ner LeMashiaj (Bluy, sexta edición), páginas 228-229; y en Jamatmonim tajpesena, tomo II, página 181, nota 14.
[37] Éxodo 14:12; Bamidbar 11:5; 14:4.
[38] El significado del versículo en Shemot 14:12.
[39] Génesis 13:10 En particular, el anhelo es por la tierra de Goshén, “buena es la tierra de Egipto” (ibíd. 47:18 y Rashi), en la que Sara nuestra madre – el vientre madre de la santidad – mereció en virtud de su posición de firmeza en la prueba de la casa del Faraón (Pirkei deRabí Eliezer, capítulo 26).
[40] Egipto, מצרים, las letras de מצר-ים, el mar en el que se sumergen (y el Admur HaZaken corrigió que deban ser aguas cálidas específicamente
[41] Sefer HaShorashim según el Radak, la raíz de “חרר”.
[42] En los Rishonim, en muchos lugares se menciona el nombre de Aristóteles. Véase, por ejemplo, Shivtei Emunah, Cuarto Camino, Primer sendero
[43] Shiur de Parashá Pekudei (impreso en la edición de Vaikra) de este año.
[44] Perek 3, Mishna 6. Y ve el comentario del Raavad y el Otzer Hashem allí.
[45] Jeremías 23:29. Véase Berajot 22a (‘Así como el fuego no recibe impureza, lo mismo ocurre con las palabras de la Torá…’); Ta’anit 4a (‘Es la Torá la que lo calienta…’); allí 7a (‘¿Por qué las palabras de la Torá se comparan al fuego?… Así como el fuego no arde solo, etc.’)
[46] Deuteronomio 4:24.
[47] Génesis 42:9.
[48] Ievamot 78a y otros muchos lugares.
[49] También la bendición es un lenguaje suave, como es sabido en Jasidut en la explicación de ‘Lejáim u’LeBerajá‘ – que ‘LeBerajá‘ significa ‘Lev-Berajá‘ (ver el calendario ‘HaIom-Iom’ 29 de Adar). El calor de los ‘Lejáim’ (el calor de la mente (jam hamoaj) – la sabiduría en la enseñanza del Arizal es calor de vida) suaviza el corazón para que sea ‘suave como el caño [tikun] y no duro como el cedro [tohu-caos]’ (Taanit 20a), y todo esto.
[51] Calendario “HaIom Iom“, 14 de Tevet.
ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá