LÍNEAS PARALELAS

Las líneas paralelas se encuentran en el infinito

La Cabalá es el arte de encontrar paralelismos o correspondencias entre cosas aparentemente dispares

Hasta el siglo XII, el misticismo judío era conocido por varios nombres, como “Secretos de la Torá” y “Razones de la Torá”. Sin embargo, gradualmente se estableció el término “Cabalá”, y es por este nombre que se conoce hasta el día de hoy. El nombre final de una cosa no es aleatorio, sino que revela algo sobre su esencia interna. Entonces, ¿qué puede enseñarnos la palabra “Cabalá” acerca de la sabiduría de la Cabalá?

Recibir vs. Crear Paralelismos

Por lo general, el término Cabalá se interpreta como derivado de la raíz verbal k-b-l (קבל), cuya forma infinitiva significa “recibir” (לְקַבֵּל). La Cabalá es percibida como la sabiduría que uno recibe de una autoridad superior anterior. Sin embargo, al buscar el origen bíblico de la raíz k-b-l se revela que el significado de recibir no es el más antiguo y fundamental asociado con ella. Con este significado, la raíz aparece sólo en la tercera y última parte de la Biblia, los Escritos.[1] En el Pentateuco más antiguo y más sagrado (la primera parte de la Biblia conocida simplemente como Torá) la raíz k-b-l aparece solo en el sentido de “paralelo” o para “crear una correspondencia”.[2]

Una regla básica de interpretación establece que la primera aparición de una palabra en la Torá expone algo acerca de su esencia más profunda. Antes de que la Cabalá se asociara con la recepción, se vinculaba con la correspondencia o la creación de paralelos. ¿Pero de qué manera?

Percibimos con nuestros sentidos que el mundo que nos rodea se caracteriza por una vasta multiplicidad de fenómenos y entidades. Nuestra creencia nos lleva a suponer que hay una unidad oculta detrás de estas diversas entidades, que las crea y las sostiene. ¿Pero qué hay entre estos dos reinos? ¿Hay un abismo entre la única “nada” Divina y la multiplicidad de “cosas” creadas o hay un reino intermedio que media entre ellas? La Cabalá defiende esto último. Afirma que existe un reino intermedio de este tipo y el primer libro cabalístico del mundo, Sefer Yetzirá (el Libro de la Formación, tradicionalmente atribuido al primer judío, Abraham), proporciona una descripción detallada del mismo.

El reino intermedio entre el Creador singular y la multiplicidad de seres creados se describe como un conjunto restringido y definido de estructuras o modelos que desempeñan el papel de una especie de caja de herramientas cósmica a través de la cual el Santo Bienaventurado creó el mundo y todo lo que hay en él, y continúa sosteniéndolo en todo momento.

La caja de herramientas de Dios

Entonces, ¿qué modelos y estructuras contiene la caja de herramientas de Dios? Veamos tres de los más básicos y ubicuamente útiles.

El modelo más básico es el Nombre de Dios de cuatro letras, el Tetragrámaton. Aunque Dios mismo es uno, Su Nombre tiene cuatro letras, yud-hei-vav-hei (י-ה-ו-ה). Se considera que esta estructura abarca todo el “ser” (הֲוָיָה), cuya palabra hebrea está hecha de las mismas letras que el Nombre esencial de cuatro letras de Dios (י-הוה).

Otra estructura o modelo bien conocido es el de las Diez Sefirot, los diez canales de emanación Divina (de la corona al reino). Las diez sefirot forman una estructura que está incrustada en toda la realidad y sirve como una especie de mapa interno del mundo.

Un tercer modelo más importante y central es el de las veintidós letras del alfabeto hebreo.

Aunque aparentemente son tres modelos separados, de hecho, el Tetragrámaton, las sefirot y las letras hebreas están íntimamente conectadas. Sin entrar en los detalles (que animamos al lector a seguir investigando) las cuatro letras del Nombre esencial de Dios pueden extenderse a las diez sefirot, que están interconectadas por veintidós canales correspondientes a las 22 letras en hebreo.[3]

Juntas, las diez sefirot y las veintidós letras se conocen como los “Treinta y Dos Caminos de la Sabiduría”. Cuando se escribe con letras, el número 32 se convierte en לב, que significa “corazón” (לֵב), lo que sugiere que los treinta y dos caminos de la sabiduría sirven, por así decirlo, como el corazón de la creación. En la medida en que estos caminos son muchos, 32 para ser específicos, los relaciona con la Creación, cuyo atributo central es la multiplicidad. Pero, en la medida en que son abstractos, de aplicación general y relativamente pocos en número, los relaciona con el Creador, que se caracteriza por la unidad.

Si todas las entidades complejas que se encuentran en la Creación se crearon utilizando un conjunto finito de canales, entonces cuando sus estructuras tienen el mismo número de canales o elementos, se espera que estas estructuras se correspondan entre sí. El descubrimiento de estas correspondencias revela la raíz común oculta de la que se derivan los diversos fenómenos. Esto, en muchos sentidos, es la preocupación central de la Cabalá. El primer paso para construir una correspondencia es, por lo tanto, buscar entidades complejas que compartan el mismo número de elementos básicos, y luego corresponder estos elementos entre sí, en un mapeo uno a uno.

Cuando la correspondencia es debidamente mapeada y sus elementos comprendidos, su contemplación cultiva una experiencia de unidad y unicidad en el alma, acercándola a su fuente Divina. Cada correspondencia descubierta en la Torá y en el mundo es como un peldaño adicional añadido a la escalera que nos acerca a Dios. Este es el propósito de la Cabalá y la conexión entre ella y el acto de la hakbalá, la creación de correspondencias (הַקְבָּלָה).[4]

La Cabalá como interfaz

Para ilustrar todo lo anterior, examinemos un modelo cabalístico muy básico, el de los niveles del alma.

Los sabios enumeran cinco atributos básicos que tienen en común el alma, que habita en el cuerpo, y Dios, que habita en el mundo. Derivan esto del hecho de que la frase “Bendice, alma mía, al Señor” se repite cinco veces en los Salmos.[5] La capacidad del alma para alabar a Dios indica una conexión entre ellos, y la repetición de esto cinco veces indica su subdivisión en cinco aspectos particulares.

Esto es lo que los sabios hicieron de esto, en sus propias palabras:[6]

Así como el Santo Bendito Es llena el mundo entero, así también el alma llena todo el cuerpo.

Así como el Santo Bendito Es ve sin ser visto, así también el alma ve sin ser vista.

Así como el Santo Bendito Es sostiene al mundo entero, así también el alma sostiene a todo el cuerpo.

Así como el Santo Bendito Es es puro, así también el alma es pura.

Así como el Santo Bendito Es habita en cámaras dentro de cámaras, así también el alma habita en cámaras dentro de cámaras.

Como podemos ver, esta interpretación en sí misma es un ejercicio de correspondencia: crea paralelismos entre los atributos del alma y los atributos del Santo Bienaventurado. Otra cosa que podemos distinguir es que el orden de los atributos asciende de abajo hacia arriba. El primer atributo habla de la presencia en el “cuerpo”, es decir, el punto de conexión entre el alma y este mundo; y el último atributo habla de un asiento en las “cámaras de cámaras”, es decir, el punto de conexión entre el alma y su fuente celestial (la expresión “cámaras de cámaras” alude a cámaras infinitas, una dentro de la otra, al Lugar Santísimo en el Templo, y también a la infinidad de Dios de quien emana el alma).

Ahora, en un lugar completamente diferente y aparentemente no relacionado, los sabios indican que el alma también tiene cinco nombres:[7]

“Quien conoce el espíritu de los seres humanos”: Se le dan cinco nombres: nefesh (anima), ruaj (espíritu), neshamá (alma), jaiá (viviente), iejidá (singular).

Para cada uno de los nombres, los sabios traen una fuente de las Escrituras, pero no dan más detalles sobre eso.

Ahora bien, los sabios no hacen ninguna conexión entre estas dos interpretaciones, ni ofrecen ninguna estructura cabalística para explicarlas. La literatura revelada de la Torá no tiende a resaltar las enseñanzas cabalísticas ni a exponer el plan arquitectónico interno de la creación. Sin embargo, cuando un estudiante de Cabalá se para frente a estas dos interpretaciones, una contando cinco atributos al alma y la otra señalando sus cinco nombres, inmediatamente se enciende una bombilla en su mente, diciéndole que los dos deben estar interconectados.

Además, si es hábil en gematría, le espera una sorpresa increíble: después de calcular la suma de las palabras nefeshruajneshamájaiá y iejidá (נֶפֶשׁ רוּחַ נְשָׁמָה חַיָּה יְחִידָה), descubre que coincide exactamente con el verso “Bendice al Señor, oh alma mía” (בָּרֲכִי נַפְשִׁי אֶת י-הוה) en el que se basa toda la interpretación de los cinco atributos. Las dos interpretaciones son, por lo tanto, una verdadera pareja celestial, a la espera de que alguien se case con ellas.[8]

¿Cómo se pueden tender puentes entre los dos sistemas que aparecen en estas dos interpretaciones? Crear la correspondencia correcta entre dos conjuntos de conceptos no es un asunto sencillo. Más allá del extenso conocimiento requerido para realizarlo, uno necesita un cierto “sentido” cabalístico bien afinado. En nuestro caso, se trata de una correspondencia relativamente sencilla y directa, por lo que podemos explicarla fácilmente aquí.

Ya hemos mencionado que es posible organizar los cinco atributos en la primera interpretación de abajo hacia arriba. Ahora, ¿qué pasa con los cinco nombres? En este caso, los cabalistas ya han hecho el trabajo por nosotros y nos han explicado extensamente que los nombres expresan cinco capas en el alma, que también están dispuestas de abajo hacia arriba: la capa nefesh es la más arraigada; La capa de Ruaj expresa un nivel superior; y así sucesivamente.[9]

A partir de esto, podemos elaborar la siguiente tabla:[10]

NombreAtributo
Yejidá (singular)Habita en las cámaras más internas
Jaiá (el vivo)Puro
Neshamá (alma)Nutre todo el cuerpo
Ruaj (espíritu)Ver pero no es visto
Nefesh (ánima)Llena todo el cuerpo

A muchos de nosotros nos desaniman las mesas, ya que nos recuerdan los aburridos libros de texto que tuvimos que sufrir en la escuela (o, alternativamente, los aburridos extractos bancarios que tenemos que sufrir hoy). El estudio de las correspondencias cabalísticas, por otro lado, puede ser una experiencia muy enriquecedora que estimula nuestras mentes, corazones y almas. ¿Qué podemos obtener de la correspondencia que tenemos ante nosotros?

Niveles del Alma

Lo primero que obtenemos de esta correspondencia es un modelo coherente de las capas del alma. Lo que antes era una dispersión de atributos y nombres sinónimos ahora está organizado en niveles en una estructura de varias capas. Ahora podemos distinguir entre diferentes planos dentro del alma, llamarlos por sus nombres propios y, por lo tanto, aprender acerca de su relación entre sí.

En segundo lugar, de la estructura multinivel emerge un modelo de desarrollo del alma. Dado que las dimensiones están ordenadas de abajo hacia arriba, podemos inferir de ellas las etapas del desarrollo espiritual completo: la maestría en el nivel nefesh conduce al descubrimiento del nivel ruaj, la maestría en ruaj conduce al descubrimiento del nivel neshamá, y así sucesivamente.

En tercer lugar, la Cábala entre las interpretaciones nos permite encontrar correspondencias mutuas entre ellas, así como otros sistemas construidos sobre el mismo modelo de cinco niveles. La multiplicidad de enseñanzas cabalísticas nos permite comparar un sistema con otro y aprender cosas nuevas sobre cada uno.

Pero, sobre todo, la correspondencia nos enseña sobre el carácter y la calidad de cada dimensión. Cada una de las palabras nefeshruajneshamájaiá y iejidá corresponde ahora a una característica específica que nos habla de su naturaleza:

  • La capa nefesh (ánima) se revela como el nivel más básico que llena e impulsa el cuerpo. Representa el aspecto interno del cuerpo, por así decirlo, la sensación básica de vitalidad que experimentamos dentro de nosotros. La capa nefesh caracteriza a todas las criaturas vivientes (como se implica en el versículo “la sangre es el nefesh“,[11] y por el hecho de que la palabra nefesh también se usa en relación con los animales[12]).
  • La capa ruaj (espíritu) se revela como una dimensión más elevada y oculta, caracterizada como “ver pero no ser visto”. Si ampliamos esta expresión, podemos interpretarla en el sentido de que siente pero no es sentido. Aprendemos de esto que nuestra sensibilidad hacia los demás y hacia la realidad en su conjunto reside en el nivel ruaj, pero esta sensibilidad es en sí misma modesta y oculta (también sabemos que la capa anterior, nefesh, es relativamente “vista y no ve” o “percibida pero no es sensible”, es decir, la experimentamos conscientemente, pero no es lo suficientemente sensible a los demás).
  • La capa de neshamá (alma) se revela como una capa que nutre Los sentimientos de satisfacción, alegría y autorrealización que tan ansiosamente buscamos dependen, por lo tanto, de la capa de neshamá que brilla dentro de nosotros: Si se cumple, nos llena y nos nutre adecuadamente (también podemos inferir ahora que las dos dimensiones anteriores, nefesh y ruaj, no nos llenes y nos nutras como lo hace la neshamá).
  • La capa de jaiá (el viviente) dentro de nosotros se describe como pura. La implicación es que esta parte está elevada por encima de este mundo y no está manchada por sus falsedades e impurezas (a diferencia de las tres dimensiones anteriores, que aparentemente no son tan puras como lo es). La dimensión jaiá flota, por así decirlo, sobre las aguas del mundo, y si logramos conectarnos con ella, también podemos aspirar a inhalar su aire puro y ser revividos de ella.[13]
  • Por último, la capa iejidá (singular) se describe como “residiendo en cámaras dentro de cámaras”. Como se mencionó, esta expresión circular insinúa cámaras infinitas, una dentro de la otra. La implicación es que la capa de iejidá nunca puede alcanzarse plenamente, sino que sólo se puede acercar cada vez más. Expresa la esencia de la imagen de Dios (tzelem Elokim) dentro de nosotros, una chispa de infinitud que compartimos con Dios (en contraste con las cuatro dimensiones anteriores, que aparentemente son relativamente finitas y limitadas).

* * *

Este modelo de las capas del alma es relativamente simple, y lo que se dijo aquí no araña la superficie de lo que hay que aprender al respecto. Pero es suficiente para ilustrarnos de alguna manera el poder de la correspondencia cabalística. Cuando se hacen correctamente y se contemplan profundamente, las correspondencias cabalísticas pueden despertar los niveles dormidos e inconscientes del alma, integrarlos en nuestra conciencia y usarlos para su crecimiento.


[1] Véase, por ejemplo, Proverbios 11:20 y Ester 9:27.

[2] Éxodo 26:35; 36:12.

[3] Hermosamente, los cuatro números que enumeramos —1 (la unicidad de Dios), 4 (el tetragrámaton), 10 (las sefirot) y 22 (letras hebreas)— pueden verse como evolucionando uno del otro de acuerdo con la fórmula simple 2n + 2: coloca 1 en n y obtienes 4; coloca 4 en n y obtienes 10; Coloca 10 en N y obtendrás 22. Esta es una hermosa ilustración de cómo la pluralidad evoluciona gradual y consistentemente a partir de la unidad.

[4] La ciencia también busca encontrar un punto medio entre los fenómenos empíricos y su fuente oculta. Las leyes de la naturaleza formuladas por la ciencia empírica son un intento de reconstruir los patrones estructurales básicos por los cuales se organiza la naturaleza; el mismo objetivo que tiene la Cabalá. De hecho, se puede decir que la ciencia y la Cabalá se complementan entre sí: ambas tratan de esbozar los patrones fundamentales en la base de la creación, pero desde diferentes direcciones: la ciencia hace esto a través de observaciones, hipótesis y experimentos con respecto a la naturaleza, y la Cabalá lo hace a través del estudio profundo de la Torá.

[5] Tres veces en el Salmo 103 y dos veces en el Salmo 104.

[6] Berajot 10a.

[7] Por ejemplo, Yalkut Shimoni en Eclesiastés §969.

[8] 1099, es también el valor numérico de la expresión del Midrash “cinco Nombres” (חֲמִשָּׁה שֵׁמוֹת).

[9] Cabe señalar que otras versiones de esta interpretación enumeran la iejidá antes de la jaiá, pero en la Cabalá, este orden es decisivo.

[10] Estos cinco niveles también corresponden al nombre de Dios de cuatro letras mencionado anteriormente, con la adición de un primer nivel especial llamado “punta de yud” que corresponde a la iejidá.

[11] Deuteronomio 12:23.

[12] La primera aparición de la palabra nefesh en la Torá es en el contexto de la creación de las primeras criaturas vivientes (Génesis 1:20), “Y dijo Dios: ‘Que las aguas se llenen de enjambres de seres vivientes [nefesh jaiá]…'”.

[13] De acuerdo con la Cabalá, la capa de jaiá corresponde al avira, el aire o espacio que se encuentra entre el cerebro y el cráneo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *