ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá
La Cuenta del Ómer
Un Viaje Cabalístico y Jasídico de Transformación
Durante 49 días (del Éxodo a Shavuot), contamos el Ómer como un proceso de refinamiento espiritual. Según la Cabalá, cada semana representa una de las 7 Sefirot emocionales (Jésed a Maljut), y cada día, una subcombinación. El Jasidut enseña que este es un tiempo de elevar las “chispas divinas” en lo cotidiano, convirtiendo lo material en sagrado.
Cada noche, al contar, corregimos nuestro carácter y nos preparamos para recibir la Torá con pureza y alegría. ¡Un ascenso místico hacia la redención personal y colectiva!
El Rabino Itzjak Ginsburgh (de Gal Einai) aborda la Cuenta del Ómer desde una perspectiva profunda, integrando Cábala, Jasidut y psicología espiritual.
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CUENTA DEL ÓMER
La Cuenta del Ómer (סְפִירַת הָעוֹמֶר) es un período de 49 días que conecta Pésaj (la liberación física de Egipto) con Shavuot (la entrega de la Torá en el Monte Sinaí). Según la enseñanza jasídica de Jabad y las explicaciones de Gal Einai (basadas en las enseñanzas del Rabino Itzjak Ginsburgh), este tiempo representa un proceso de refinamiento espiritual y elevación personal, donde cada día corresponde a una combinación de las Sefirot (atributos divinos).
Enfoque Jasídico (Jabad y Gal Einai):
- Trabajo Interior (Avodá Pnimit):
- Cada día de la Cuenta del Ómer es una oportunidad para purificar un aspecto del carácter (midá), siguiendo las 7 Sefirot emocionales (Jésed, Guevurá, Tiféret, Netsaj, Hod, Yesod y Maljut).
- La combinación de estas cualidades (ej. “Jésed shebeGuevurá”: Bondad dentro de la Disciplina) permite un trabajo profundo en la conducta y el alma.
- Preparación para Matán Torá (Shavuot):
- El Jasidut enfatiza que la cuenta no es solo un recordatorio histórico, sino un proceso activo de preparación para “recibir la Torá” de manera renovada, como si estuviéramos en el Sinaí cada año.
- Conexión con la Redención:
- Según el Baal Shem Tov y el Alter Rebe (fundador de Jabad), el Ómer es un tiempo de iluminación oculta (הארה מסותרת), donde se rectifica el nivel de Nefesh, Ruaj y Neshamá (las dimensiones del alma).
- Significado Cabalístico y Práctico:
- Gal Einai destaca que cada día del Ómer es una “escalera” que une lo terrenal con lo divino, siguiendo el principio de “Avodá beGashmíut” (servicio a Dios a través de lo material).
Conclusión:
La Cuenta del Ómer, desde la perspectiva JASÍDICA es un viaje de transformación, donde el judío trabaja en su relación con Dios, con el prójimo y consigo mismo, refinando sus emociones para llegar a Shavuot como un “recipiente” listo para la sabiduría de la Torá.
El Rabino Itzjak Ginsburgh aborda la Cuenta del Ómer desde una perspectiva profunda, integrando Cábala, Jasidut y psicología espiritual.
1. EL ÓMER COMO PROCESO DE “RECTIFICACIÓN DEL CORAZÓN” (תיקון הלב)
Según el Rabino Ginsburgh, los 49 días del Ómer corresponden a la rectificación de las 49 puertas del entendimiento (49 שערי בינה, mencionadas en el Zóhar). Cada día purifica una dimensión del “corazón” (sede de las emociones, vinculadas a las 7 Sefirot inferiores), permitiendo que la luz de la Torá more en el ser humano de manera equilibrada.
Ejemplo práctico:
- El día “Guevurá shebeTiféret” (Disciplina dentro de la Armonía) invita a trabajar el autocontrol sin caer en la rigidez, equilibrando firmeza y compasión.
2. LAS SEFIROT Y LA ESTRUCTURA DEL ALMA
El Rabino Ginsburgh enfatiza que cada una de las 7 semanas y los 7 días representa una combinación de Sefirot que se refleja en la estructura del alma humana:
Sefirá | Atributo | Arquetipo en el Alma |
Jésed | Bondad | Impulso de dar y conectar (expansión). |
Guevurá | Restricción | Límites saludables (temor rectificado). |
Tiféret | Belleza/Armonía | Integración de opuestos (verdad interior). |
Netsaj | Victoria | Persistencia en metas espirituales. |
Hod | Humildad | Entrega a Dios (sin falsa modestia). |
Yesod | Fundamento | Pureza en las relaciones (canalización correcta). |
Maljut | Reinado | Manifestación práctica (hacer realidad lo divino). |
Cada día, al meditar en la combinación de dos Sefirot (ej. “Netsaj shebeHod”), se activa un poder único para sanar áreas específicas del carácter.
3. LA CONEXIÓN CON EL NOMBRE DE DIOS (הוי”ה)
El Rabino Ginsburgh explica que:
- 49 días = 7² (7 semanas × 7 días): Simboliza la perfección del mundo natural (representado por el número 7).
- Cada Sefirá está conectada con una letra del Nombre Havaiá (הוי”ה) y una fuerza creativa en la Torá:
- Jésed (י) – Fuerza de creación.
- Guevurá (ה) – Fuerza de destrucción (para rectificar).
- Tiféret (ו) – Fuerza de revelación.
- Maljut (ה) – Fuerza de materialización.
Al contar el Ómer, elevamos las chispas divinas atrapadas en lo material (concepto del Tzimtzum en la Cábala).
4. EL ÓMER Y LA REDENCIÓN PERSONAL (גאולה פרטית)
Para Ginsburgh, este período es un “éxodo individual”:
- De Egipto (מיצרים, “limitaciones”) al Sinaí (recepción de la Torá):
- Los primeros días representan salir de la esclavitud emocional (ej. egoísmo, ira).
- Las últimas semanas acercan a la libertad espiritual (deseo de unión con Dios, como en Shavuot).
Enseñanza clave:
“Cada día del Ómer es un paso en el matrimonio cósmico entre el Pueblo Judío y la Torá” (basado en el Cantar de los Cantares).
5. Herramientas Prácticas para la Cuenta del Ómer (Según Gal Einai)
El Rabino Ginsburgh enfatiza que el Ómer no es solo un conteo teórico, sino un proceso activo de autotransformación. Aquí tienes métodos concretos para vivirlo:
A. Meditación Diaria en las Sefirot
Cada día, al contar el Ómer, se recomienda:
- Visualizar las dos Sefirot del día (ej. “Netsaj shebeHod”).
- Ejemplo para “Guevurá shebeTiféret” (Día 17):
- Guevurá (disciplina): Imaginar un fuego contenido (como un carbón ardiente que no se extingue).
- Tiféret (armonía): Visualizar ese fuego rodeado por una luz blanca suave que lo equilibra.
- Ejemplo para “Guevurá shebeTiféret” (Día 17):
- Repetir una frase clave (basada en Salmos o versículos):
- Para Jésed (bondad): “Olam Jésed Yibané” (“El mundo se construye con bondad” – Salmo 89:3).
- Para Guevurá (fuerza): “Adonai Oz LeAmo Yitén” (“Dios da fuerza a Su pueblo” – Salmo 29:11).
B. Tikún HaMidot (Corrección de los Rasgos de Carácter)
Cada semana se enfoca en una Sefirá dominante, y cada día en su interacción con las demás. Aquí, un ejercicio práctico para cada semana:
Semana | Sefirá | Ejercicio Práctico |
1 | Jésed | Hacer un acto de bondad sin esperar nada a cambio (ej. dar tzedaká anónimamente). |
2 | Guevurá | Abstenerse de algo que te gusta (ej. no hablar mal de otros por 24 horas). |
3 | Tiféret | Meditar en un conflicto y buscar la perspectiva equilibrada (ej. escribir 3 puntos de vista distintos sobre un problema). |
4 | Netsaj | Persistir en una meta espiritual (ej. estudiar 10 minutos más de Torá de lo habitual). |
5 | Hod | Agradecer en voz alta 5 cosas concretas del día (practicar humildad ante Dios). |
6 | Yesod | Reflexionar sobre la pureza en una relación clave (ej. pensar: ¿mis acciones edifican o dañan?). |
7 | Maljut | Actuar para “traer el cielo a la tierra” (ej. organizar una actividad que una a otros con lo sagrado). |
C. Conexión con las Letras Hebreas
El Rabino Ginsburgh enseña que cada semana del Ómer está ligada a una letra hebrea que canaliza su energía:
- Semana 1 (Jésed) – א (Alef): Simboliza la unidad. Práctica: Escribir la letra א en un papel y meditar en cómo unir opuestos.
- Semana 4 (Netsaj) – מ (Mem): Representa el agua (fluir con persistencia). Práctica: Beber agua con la intención de purificar palabras.
- Semana 7 (Maljut) – ת (Tav): Sello final. Práctica: Hacer un “balance” escrito de lo aprendido en el Ómer.
D. Nigunim (Melodías Jasídicas) para Cada Sefirá
La música eleva el alma. Gal Einai recomienda:
- Jésed: Nigún alegre y expansivo (como “Avinu Malkeinu” del Baal Shem Tov).
- Guevurá: Melodía firme y rítmica (como “Tzama Leja Nafshí”).
- Tiféret: Nigún armonioso (ej. la melodía de “Yedid Nefesh”).
E. Diario Espiritual del Ómer
Llevar un cuaderno donde:
- Anotar una reflexión diaria sobre la Sefirá del día.
- Escribir un desafío superado (ej. “Hoy controlé mi enojo cuando…”).
Ejemplo Práctico: Día 21 (Maljut shebeTiféret)
- Meditación: Imaginar un rey (Maljut) que gobierna con justicia y compasión (Tiféret).
- Acción: Tomar una decisión importante (ej. perdonar a alguien) con equilibrio entre firmeza y amor.
- Letra: ת (Tav) + ו (Vav) = “תוֹרָה” (Torá). Kavaná: “Que mis acciones revelen Torá en el mundo”.
Conclusión
Estas herramientas, basadas en las enseñanzas del Rabino Ginsburgh, convierten el Ómer en un laboratorio espiritual, donde cada día es una oportunidad para:
- Purificar el corazón.
- Integrar lo divino en lo cotidiano.
- Prepararse para recibir la Torá con alegría y plenitud.
¿Quieres que desarrollemos más ejercicios para una Sefirá en específico?
Basado en “Rectificando el Carácter” (R. Ginsburgh) y las guías de Gal Einai.
6. Las 49 Puertas de Pureza y el “Salto” a la Redención
El Rabino Ginsburgh explica que los 49 días del Ómer corresponden a las 49 puertas de impureza de Egipto (de las cuales el pueblo judío escapó) y a las 49 puertas de pureza (que conducen a la revelación en el Sinaí).
- Cada día del Ómer es una oportunidad para “salir” de una limitación (física, emocional o mental) y “entrar” en un nuevo nivel de conciencia.
- El día 50 (Shavuot): Representa la puerta que está “más allá del cálculo” (ל”ג בעומר es el día 33, que actúa como un “puente” hacia esta trascendencia).
Ejemplo místico:
- En Egipto, el pueblo estaba atrapado en la 49ª puerta de impureza (la más baja).
- Durante el Ómer, Moisés (Moshe) elevó al pueblo a través de las 49 puertas de pureza, pero la 50ª puerta solo fue alcanzada en Shavuot, con la entrega de la Torá.
7. Las Combinaciones de las Sefirot y las 12 Tribus
El Rabino Ginsburgh revela que cada semana del Ómer está asociada a una de las 12 tribus de Israel (excepto Leví, que representa el servicio espiritual puro).
Semana | Sefirá Dominante | Tribu Correspondiente | Trabajo Espiritual |
1ª | Jésed (Bondad) | Judá (Yehudá) | Liderazgo con amor. |
2ª | Guevurá (Fuerza) | Isajar | Disciplina para estudiar Torá. |
3ª | Tiféret (Armonía) | Zebulún | Equilibrio entre lo material y lo espiritual. |
4ª | Netsaj (Victoria) | Rubén | Superar la impulsividad. |
5ª | Hod (Esplendor) | Shimón | Transformar la ira en humildad. |
6ª | Yesod (Fundamento) | Gad | Pureza en las relaciones. |
7ª | Maljut (Reinado) | Efraím y Menashé | Manifestar la luz divina en el mundo. |
¿Por qué 7 semanas si son 12 tribus?
- Las primeras 6 semanas corresponden a las 6 direcciones del espacio físico (arriba, abajo, norte, sur, este, oeste), y la 7ª semana (Maljut) es el “punto central” que unifica todo.
- Las tribus restantes (Dan, Naftalí, Asher, Benjamín) se conectan con días específicos dentro de estas semanas.
8. Meditaciones Diarias (Hitbonenut) para el Ómer
El Rabino Ginsburgh enseña que cada día del Ómer puede trabajarse con una meditación basada en las letras hebreas y los Nombres de Dios.
Estructura básica:
- Visualizar la combinación de Sefirot del día (ej. “Hod shebeYesod”).
- Repetir en silencio el Nombre de Dios asociado a esa Sefirá (ej. הוי”ה para Jésed, אלקים para Guevurá).
- Cantar una melodía (Nigún) que eleve el alma (el Jasidut recomienda nigunim sin palabras para conectar con lo trascendente).
Ejemplo para “Jésed shebeGuevurá”:
- Visualización: Imaginar una luz blanca (Jésed) contenida dentro de un recipiente rojo (Guevurá).
- Afirmación: “Mi bondad debe tener límites, para no malgastar energía espiritual.”
9. La Conexión con el Árbol de la Vida y los Mundos Espirituales
Según la Cábala de Ginsburgh, cada semana del Ómer corresponde a un “mundo” (Olam):
Semana | Sefirá | Mundo (Olam) | Nivel del Alma |
1ª | Jésed | Assiá (Acción) | Nefesh (Instinto) |
2ª | Guevurá | Yetzirá (Formación) | Ruaj (Emoción) |
3ª | Tiféret | Beríá (Creación) | Neshamá (Mente) |
4ª | Netsaj | Atzilut (Emanación) | JaIá (Voluntad) |
5ª | Hod | Adam Kadmón (Hombre Primordial) | Iejidá (Unión con Dios) |
¿Cómo aplicarlo?
- Primeras semanas (Asiá-ietzirá): Enfocarse en acciones concretas (ej. dar tzedaká con amor).
- Semanas finales (Beríá-Atzilut): Profundizar en la intención (Cavaná) detrás de los actos.
10. El Secreto de “Lag BaÓmer” (Día 33) según Ginsburgh
El Rabino Ginsburgh revela que Lag BaÓmer no es solo un “descanso” en el duelo, sino un “punto de ruptura” en el proceso del Ómer:
- 33 = לג (en hebreo):
- ל (30) = Letra Lamed (elevación).
- ג (3) = Letra Guimel (bondad).
- Significado: Es el día en que la luz de Biná (entendimiento) ilumina las Sefirot inferiores, permitiendo un “salto cuántico” en el crecimiento espiritual.
- Práctica recomendada: Hacer una hoguera (como la de Rashbi en Merón) para simbolizar la quema del ego y la revelación de la luz interior.
Conclusión Final: El Ómer como “Escalera de Jacob”
Para el Rabino Ginsburgh, la Cuenta del Ómer es una “escala” (סולם) que une cielo y tierra, donde cada día es un peldaño para:
- Liberarse de las limitaciones (Egipto).
- Refinar las emociones (viaje por el desierto).
- Recibir la Torá con un corazón nuevo (Sinaí).
“En cada día del Ómer, Dios nos da una nueva oportunidad de nacer de nuevo” (Rabino Ginsburgh).
¿Te gustaría que desarrollemos algún tema en específico?
- Las bendiciones y kavanot diarias según la Cábala.
- Cómo aplicar las Sefirot en las relaciones interpersonales.
- El significado de las letras hebreas en cada semana.
Fuentes: “Kabbalah and Meditation for the Nations” (R. Ginsburgh), “Las 49 Puertas de la Pureza” (Gal Einai).
_____________________
https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
https://galeinai.org/donations/143245/
o https://paypal.me/daatl
https://youtu.be/Twdh65aGXHA
ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá