DISPUTA EN ARAS DEL CIELO

Toda disputa que es por el bien del Cielo, su final es perdurar.
Y la que no es por el bien del Cielo, no perdurará.
¿Cuál es una disputa por el bien del Cielo? La disputa entre Hilel y Shamai.
¿Y cuál no es por el bien del Cielo? La disputa de Koraj y toda su congregación.

Según la Cabalá [a]

“En aras del Cielo” (LeShem Shamaim) significa ascender de “Shem” (Nombre/Categoría de Maljut) a “Shamaim” (Cielos/Categoría de Tiferet) y unificarlos. “Shem” se refiere a Maljut (el Reino) y “Shamaim” se refiere a Tiferet (la Belleza/Esplendor) que fusiona las diferentes tonalidades – “Shamaim, esh u’mayim” (Cielos, [compuesto de] fuego y agua) (fuego de la Guevurá y agua del Jésed). Precisamente de la disputa entre las diferentes opiniones en Israel, nace una unificación entre los contendientes, una fusión y conexión de las almas.

Los comentaristas se preguntan: ¿Cuál es el significado de “su fin es perdurar”? ¡Pero si la Halajá (ley judía) solo sigue a una de las partes, “la Halajá es según Beit Hilel”! Algunos comentaristas explican que los participantes en la disputa [en aras del Cielo] perduran y no se pierden como Kóraj y su congregación. Otros comentaristas explican que el propósito de la disputa es alcanzar la verdad, y este propósito se cumple, pues “de la discusión se esclarecerá la verdad”[b].

Pero estas interpretaciones son un tanto difíciles, ya que, al fin y al cabo, la disputa misma (es decir, ambas opiniones como aplicables) no perdura.

Hay comentaristas[c] [que dicen] que en verdad ambas opiniones existen, porque aunque la Halajá es según Beit Hilel, sin embargo, “estas y aquellas son palabras del Di-s viviente”[d] y ambas opiniones tienen una raíz en los Mundos Superiores. También esta interpretación sigue siendo difícil según el significado simple de la expresión “su fin es perdurar”[e].

Por lo tanto, algunos comentaristas[f] explican, basados en las palabras del sagrado Arí, que en el futuro la Halajá será según Beit Shamai, ¡y resulta que “su fin es perdurar literalmente”!

Y aún queda por entender: ¡Pues las dos opiniones en la disputa no perduran simultáneamente; ahora perdura la opinión de Beit Hilel y en el futuro la opinión de Beit Shamai! Por lo tanto, el Rebe[g] ofrece una explicación maravillosa: ¡En el futuro se revelará que ambas opiniones existen simultáneamente! Es decir, desde la perspectiva de las limitaciones de la creación, se puede decir que la Halajá es según una sola de las partes, pero desde la perspectiva de la voluntad de Di-s (y todas las Mitzvot son la voluntad de Di-s), es posible que la Halajá sea según Beit Hilel y Beit Shamai juntas, ya que Él, bendito sea, es “portador de opuestos” y “[Aquel que hace posible] lo imposible” (literalmente “impide los impedimentos”). Si es así, las palabras del Arí de que la Halajá será según Beit Shamai se refieren al primer período de los días del Mesías, pero después de eso el mundo se elevará hasta que la Halajá se cumpla según Beit Hilel y Beit Shamai simultáneamente.

La raíz de la disputa de Hilel y Shamai es el alma de Moshé (משה), [como se alude en el] acrónimo de מחלוקת שמאי הלל (Majloket Shamai Hilel) = 1000, el secreto de las mil luces que le fueron dadas a Moshé en la Entrega de la Torá.

En este nivel, las palabras de Shamai y Hilel existen como una sola, y se regocijan como en su entrega desde el Sinaí, donde desde la perspectiva de “portador de opuestos” todavía están en la categoría de opuestos pero son llevados juntos, mientras que desde la perspectiva de “[Aquel que hace posible] lo imposible” no son opuestos en absoluto, sino verdaderamente todo uno.

Y una alusión maravillosa: ¡El valor promedio de las cinco palabras:

Toda disputa que es por el bien del Cielo, su final es perdurar = Shamai Hilel

מחלוקת לשם שמים סופה להתקיים = שמאי הלל

(Majloket LeShem Shamaim Sofá Lehitkaiem) = Shamai Hilel!


Editado por Yosef Plai, según la clase del 24 de Siván de 5779 – 2019.

Notas al pie:

[a] Sefer HaLikutim, Parashat Kóraj.

[b] Ambas interpretaciones en el comentario del Ra’av (Rabí Ovadia de Bartenura) a la Mishná.

[c] Ver Derej Jaim (del Maharal) y Hon Ashir.

[d] Talmud Babilónico, Eruvín 13b.

[e] Como las palabras del Admor HaZakén en Likutéi Torá, Parashat Kóraj 54c.

[f] Likutéi Torá allí, en nombre de M.K.M. (posiblemente Mekom Kadosh Meod u otras fuentes cabalísticas citadas por el Arí). Y así interpreta aquí el Jid”á (Rabí Jaim Yosef David Azulai).

[g] Según el Discurso Jasídico (Dibbur Hamatjil) “Vayikaj Kóraj” de 5727 (1967); Sefer HaSijot 5752, Vol. 1, p. 33.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *