Y YOSEF YA NO SE PUDO CONTENER

Razi nos comparte una reflexión sobre las emociones humanas, utilizando las metáforas de los torrentes en el desierto y el rompimiento del autocontrol de un justo.

La reunión entre Yosef y sus hermanos es uno de los momentos más conmovedores de la Torá. Según el pensamiento jasídico y cabalístico, este encuentro simboliza la conexión entre las sefirot de Yesod (Fundación) y Maljut (Realeza). Pero antes de explorar este concepto espiritual, tomemos una metáfora de la naturaleza.

Como torrentes en el desierto

¿Alguna vez has visto un torrente en el desierto? Es un fenómeno impresionante, pero también peligroso. El suelo seco de un wadi (lecho de río en el desierto) puede parecer completamente inofensivo, pero a kilómetros de distancia, en las montañas, la lluvia comienza a caer. Como el suelo del desierto no absorbe el agua, estas corrientes se acumulan rápidamente, formando un torrente que arrastra todo a su paso: rocas, ramas e incluso vehículos.

El torrente llega de manera súbita e inesperada, sin advertencia previa. Sin embargo, aquellos que están preparados, que prestan atención a los pronósticos meteorológicos, pueden anticiparlo y mantenerse a salvo. Hay incluso quienes esperan el espectáculo desde un lugar seguro, maravillados por la fuerza de la naturaleza.

De la contención al torrente emocional

Esta imagen natural refleja el momento en que Yosef revela su identidad a sus hermanos. Durante mucho tiempo, Yosef había reprimido sus emociones, jugando el papel del gobernante egipcio que no muestra su verdadero rostro. Sin embargo, las palabras sinceras y llenas de fuerza de Yehudá rompen sus barreras internas, como un torrente que irrumpe repentinamente. La Torá describe este momento con las palabras: “Y no pudo Yosef contenerse más”.

En la Torá, los torrentes se denominan “afikim” (corrientes), y el estallido de lágrimas de Yosef al revelarse a sus hermanos recuerda la potencia de estas corrientes. Así como las corrientes en el desierto llegan de repente, también la redención y el regreso de los exiliados se comparan con “afikim baNegev” (corrientes en el desierto), ocurriendo de manera repentina y transformadora.

La humildad como punto de quiebre

Yosef había mostrado un autocontrol impresionante desde el momento en que sus hermanos se presentaron ante él. A pesar de extrañar profundamente a su padre y a su hermano Benjamín, había esperado el momento adecuado para revelar su identidad. Este autocontrol, sin embargo, tiene un límite, y es la humildad de Yehudá la que lo quiebra.

Yehudá representa el opuesto completo de Yosef. Mientras que Yosef es exitoso, carismático y siempre digno, Yehudá destaca por su capacidad de reconocer sus errores y arrepentirse. Su confesión pública en el caso de Tamar, declarando “ella es más justa que yo”, es un ejemplo de su humildad. Esta humildad, propia de un baal teshuvá (persona que se arrepiente), no solo es sincera, sino que tiene la fuerza para transformar las situaciones más difíciles.

Cuando Yehudá se enfrenta a Yosef, lo hace con toda la determinación de alguien que asume la responsabilidad total por su familia. Su deseo de salvar a Benjamín y cumplir la garantía que hizo a su padre lo llenan de una fuerza indomable.

El poder transformador del arrepentimiento

La humildad y la fuerza del arrepentimiento de Yehudá rompen las barreras emocionales de Yosef, el justo, y lo impulsan a compartir generosamente sus bendiciones. De este momento aprendemos que la verdadera grandeza no reside solo en la perfección, sino también en la capacidad de arrepentirse, de enfrentar errores y transformarlos en una fuerza positiva.

¡Que todos podamos experimentar la humildad y la fortaleza de la teshuvá (arrepentimiento)!¡Shabat Shalom uMevoraj!

Sobre el versículo אַל תִּגְּעוּ בִּמְשִׁיחָי” (No toquéis a mis ungidos), dijeron nuestros sabios (Jazal): “Esto se refiere a los niños de la casa de estudios”. Ahora bien, además de la explicación en los comentarios clásicos, como “porque los niños suelen ser ungidos con aceite” (Rashi), o “debido a su grandeza y su importancia, como se dice ‘la unción es para la grandeza'” (Maharshá), esto se puede interpretar también en relación con el concepto de ‘Mashíaj’ (el Mesías):

La educación de los niños de Israel, de los “tinokot shel beit rabán” (los niños pequeños que estudian Torá), debe ser de tal manera que incluso los niños muy pequeños —ya que “tinok” (niño pequeño) está relacionado con “yonék” (lactante)— estén completamente imbuidos en su interior con el concepto y el punto central de Mashíaj.

De esta forma, cuando uno simplemente observa a un niño judío, ¿qué se ve? ¡Se ve a Mashíaj!

La Parashá Vaiejí (Génesis 47:28–50:26) cierra el libro de Bereshit (Génesis) y relata los últimos días de Yaakov (Jacob) en Egipto, así como su bendición a sus hijos y su muerte.

  1. Últimos días de Yaakov: Yaakov vive 17 años en Egipto, alcanzando la edad de 147 años. Antes de morir, pide a Yosef (José) que jure enterrarlo en la Me’arat HaMajpelá (la Cueva de Majpelá), junto a sus antepasados, en la Tierra de Canaán.
  2. Bendición a Efraim y Menashé: Yaakov adopta a los dos hijos de Yosef, Efraim y Menashé, como propios. En un acto simbólico, cruza las manos al bendecirlos, colocando la mano derecha sobre el menor, Efraim, otorgándole una bendición especial. Esto simboliza que a menudo las elecciones divinas trascienden el orden natural.
  3. Bendiciones a los hijos: Yaakov llama a sus 12 hijos para bendecirlos y profetizar sobre sus futuros. Cada hijo recibe una bendición única que refleja su carácter y destino, así como el de las tribus que descenderán de ellos. Por ejemplo:
    • Reuvén pierde su primogenitura por haber actuado impulsivamente.
    • Shimón y Leví son criticados por su ira, y su dispersión es profetizada.
    • Yehudá es bendecido con liderazgo y realeza.
    • Yosef recibe una bendición de abundancia y éxito.
  4. La muerte de Yaakov: Yaakov fallece tras bendecir a sus hijos. Yosef ordena embalsamarlo, y junto con sus hermanos y una gran procesión, lo llevan a la Tierra de Canaán para enterrarlo en la Me’arat HaMajpelá.
  5. Los hermanos temen a Yosef: Tras la muerte de Yaakov, los hermanos temen que Yosef busque venganza por haberlo vendido. Yosef los tranquiliza, asegurándoles que todo fue parte del plan de Hashem para salvar vidas, y reafirma su perdón.
  6. La muerte de Yosef: Yosef vive hasta los 110 años. Antes de morir, pide a los hijos de Israel que lleven sus restos a la Tierra de Israel cuando Hashem los redima de Egipto. La parashá y el libro de Bereshit concluyen con la muerte de Yosef y su embalsamamiento en Egipto.

Mensaje central: La Parashá Vaiejí enfatiza la continuidad de la fe y la promesa divina, incluso en el exilio, y resalta la importancia de las bendiciones, el liderazgo y el compromiso con la Tierra de Israel. También subraya la reconciliación y el perdón entre hermanos, uniendo a la familia en preparación para el futuro del pueblo de Israel.

EL SERVICIO DE LA VACA ROJA REALIZADO POR AARÓN EL SACERDOTE EN EL FUTURO

En el futuro, todos los detalles del servicio de la vaca roja serán realizados por el propio Aarón el sacerdote, porque:

La razón por la cual la realización de la vaca fue llevada a cabo por Eleazar, el hijo de Aarón, según la mitzvá que debía ser cumplida por un asistente (segán), es porque había una razón que impedía que Aarón realizara la vaca: “el acusador no puede convertirse en defensor”, entre otros motivos.

Sin embargo, en el futuro, cuando se complete totalmente la rectificación del pecado del becerro de oro, como está escrito: “Eliminaré el espíritu de impureza de la tierra”, este motivo ya no será relevante. Por lo tanto, es seguro que Aarón realizará la vaca, porque un Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) tiene el derecho de realizar cualquier ofrenda siempre que lo desee, y es evidente –incluso para un niño de cinco años que estudia la Torá– que Aarón no renunciará, Dios no lo permita, a la realización de este servicio.

Esto se debe a que, a pesar de su gran humildad, Aarón querrá que el servicio de la vaca se lleve a cabo de manera perfecta a través de su propia labor, en un nivel elevado y sin ningún cambio, de una forma aún más sublime que la ausencia de alteración en el servicio de los demás sacerdotes.

“No se viven días buenos sin sufrimiento… Diecisiete años en Egipto” (Baal HaTurim)

El Rebe anterior de Lubavitch, Rabí Yosef Itzjak Schneersohn (Admur Moharash), relató en Iguerot Kodesh (tomo 5, página 773):
Cuando el Rebe, el “Tzemaj Tzedek”, era un niño, preguntó a su abuelo, el Alter Rebe (Rabí Schneur Zalman de Liadí):

“¿Cómo puede ser que los mejores años de la vida de nuestro patriarca Yaakov, los diecisiete años mencionados en la Torá, hayan sido en Egipto, un lugar denominado ‘la desnudez de la tierra’?”

El Alter Rebe respondió: Está escrito (Génesis 46:28):
“Y envió a Yehudá delante de sí hacia Yosef, para preparar [o enseñar] el camino a Goshen”.

El Midrash (Tanjuma y Yalkut Shimoni) explica:
“Rabí Nejemiá dijo: Fue enviado para establecer una casa de estudio de Torá, de modo que los hijos de Yaakov, las tribus, estudiaran Torá allí.”

Cuando se estudia Torá, uno se acerca a Hashem, incluso en Egipto, y es posible experimentar un estado de “Vayejí”, de verdadera vida.

De aquí se aprende una enseñanza para el servicio divino de cada uno:
Incluso cuando uno se encuentra en un lugar que parece ser “la desnudez de la tierra” y, en apariencia, no se percibe ni bondad ni santidad, a través del estudio de la Torá se puede revelar “lo bueno” incluso en ese lugar.

Rashi explica: “Por mandato divino la enterré allí (a Rajel) para que sea de ayuda para sus hijos. Cuando Nabuzaradán los exilie… Rajel saldrá de su tumba, llorará y pedirá misericordia por ellos. Y el Santo, Bendito Sea, le responderá: ‘Tu acción tendrá recompensa’”.

¿Por qué Rajel fue enterrada en el camino y no Yaakov Avinu?

Sobre Rajel, nuestra matriarca, Rashi escribe (Bereshit 31:4, comentario): “Ella era la principal del hogar”. Y el Midrash dice algo similar: “Rajel era el pilar del hogar” (Bereshit Rabá, 81:2).

En cuanto a las mujeres de Israel, sabemos que están exentas de los preceptos positivos dependientes del tiempo (Mitzvot Aseh Shehazman Gramá, Mishná Kidushin 29a) y también de estudiar Torá (Kidushin 29b). Los primeros comentaristas (como Abudraham y Kolbo) explican que esto se debe a que sobre las mujeres recae la responsabilidad de las necesidades del hogar, y por ello están exentas de estas obligaciones.

De esto se desprende que las mujeres poseen una cualidad especial de renuncia. Para cumplir su rol como “ama de casa”, renuncian a prácticas en las que la santidad es evidente, como el estudio de la Torá y el cumplimiento de ciertos preceptos positivos, y en su lugar, sirven a Hashem ocupándose de las necesidades del hogar. En contraste, los hombres sirven a Hashem principalmente a través de acciones en las que la santidad es explícita.

Por lo tanto, podemos entender por qué Rajel fue enterrada en el camino y no en la Me’arat HaMajpelá junto a Yaakov. Solo Rajel, como “ama de casa”, posee la grandeza de renunciar durante cientos o miles de años a ser enterrada en un lugar de santidad evidente (la Me’arat HaMajpelá), para que, cuando el pueblo de Israel se encuentre en una situación indeseable, incluso enfrentando el exilio, ella pueda ser “de ayuda para sus hijos”.

(Basado en Likutei Sijot, Volumen 30, pág…)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *