SEIS DÍAS SE HARÁ EL TRABAJO
VIDEOS DE LA SEMANA Y MATERIAL DE ESTUDIO
LOS REINOS DE LA NATURALEZA
TORÁ Y CIENCIA VAIAKHEL PEKUDEI COMPLETO
RABINO ITZJAK GINSBURGH SHELITA
PARASHÁ VAIAKHEL PEKUDEI – NIGUN
LECTURA DE LA TORÁ VAIAKHEL MOSHÉ
SEIS DÍAS SE TRABAJARÁ Y EL SÉPTIMO SHABAT SHABATON PARA USTEDES
Rabino Jaim Frim
pon me gusta y comparte
Shemot (Éxodo) 35:1-3 1. Y Moshé reunió a toda la congregación de los Hijos de Israel y les dijo: “Estas son las cosas que Hashem ha mandado que se hagan: 2. Seis días se trabajará, pero el séptimo día será para ustedes sagrado, un Shabat de descanso absoluto para Hashem. Todo aquel que haga trabajo en él será condenado a muerte. 3. No encenderán fuego en ninguna de sus moradas en el día de Shabat.”
En la donación de los Hijos de Israel para la construcción del Mishkán (Tabernáculo) se observó un fenómeno paradójico: 📌 Por un lado, cada hombre y mujer trajo su contribución voluntaria de acuerdo con la generosidad de su corazón y conforme a lo que tenía disponible.
📌 Por otro lado, todos los Hijos de Israel participaron en la donación sin excepción, asegurando que cada uno tuviera una parte en la obra sagrada. El Significado Espiritual de Esto
📌 Hay aspectos en los que todos los judíos son iguales, como el cumplimiento de las mitzvot prácticas. 📌 Sin embargo, hay áreas en las que existen diferencias entre las personas, como el nivel de amor y temor a Hashem, que varía de individuo a individuo. 💡 El propósito supremo de la unidad es que esta se exprese incluso en aquellos aspectos donde hay diferencias entre las personas.
📌 Es decir, que a pesar de las diferencias, todos deben sentirse unidos e iguales ante Hashem. Expresión de esta Idea en la Construcción del Mishkán Este principio se manifiesta tanto en la donación del Mishkán como en su construcción efectiva.
📖 En la parashá se menciona que Betzalel y Oholiav fueron los líderes en la construcción del Mishkán: 📖 “Y para enseñar, puso en su corazón, él y Oholiav hijo de Ajisamaj de la tribu de Dan” (Shemot 35:34).
📌 Rashi explica: Oholiav provenía de la tribu de Dan, considerada una de las tribus más bajas, descendiente de las siervas. Aun así, Hashem lo colocó al mismo nivel que Betzalel, quien provenía de Iehudá, una de las tribus más distinguidas. Esto cumplió el principio de “El rico no debe ser reconocido sobre el pobre” (Iov 34:19).
INSTITUTO GAL EINAI EL PORTAL A LA DIMENSIÓN INTERIOR DE LA TORÁ
Del RABINO ITZJAK GINSBURGH
COMUNIDAD GAL EINAI DE YOUTUBE
Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones
______________________
DIOS Y EL MOSHÉ DE LA GENERACIÓN
Dios y el Moshé de la Generación: Guimel Tamuz Y La Vaca Roja – Jukat 5781
_____________
*✨ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS✨*
*PARASHÁ “Y CONGREGÓ” Y MEDITACIONES DE PURIM*
🌍 En vivo desde Israel
🗓️ DOMINGO
🕘 21:00 HORAS DE ISRAEL
📖 Con el Rabino Jaim Frim
📌 POR ZOOM
🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/2098313172
📌 POR YOUTUBE
🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol
“SEIS DÍAS SE HARÁ EL TRABAJO”
(Éxodo 35:2)
“Se hará” – y no “harás” personalmente.
Es decir, el trabajo debe realizarse sin una implicación personal especial, sino de manera secundaria, como si se hiciera por sí mismo.
“Y en el séptimo día será para ustedes sagrado”
Entonces, la luz del Shabat ilumina al ser humano.
“Shabat Shabatón para Hashem”
Pues incluso en los días de la semana hay un aspecto de Shabat, y cuando llega el día del Shabat, se añade un nivel adicional de santidad: “Shabat Shabatón”.
(Likutei Sijot, Vol. 1, pág. 187)
EL MIEDO DE LOS JUDÍOS
Uno de los momentos culminantes del milagro de Purim es la afirmación:
“Y muchos de los pueblos de la tierra se convirtieron al judaísmo, porque cayó sobre ellos el miedo de los judíos” (Ester 8:17).
¿Qué es el “miedo de los judíos” que puede llevar a tantas personas a convertirse?
Siguiendo la enseñanza del Baal Shem Tov, quien explica que en cada concepto de la Torá existen tres niveles – Olamot (mundos), Neshamot (almas) y Elokut (Divinidad), podemos analizar el “miedo de los judíos” en tres dimensiones diferentes. Cuanto más profundo es el significado del miedo, más profundo y genuino es el proceso de conversión de los pueblos, hasta llegar a una conversión de justicia (Guerei Tzedek), revelando así cómo Israel se convierte en “luz para las naciones” a través del milagro de la Meguilá.
*📲 ÚNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
*LA RECTA FINAL HACIA PESAJ*
ENVÍA TU REGALO PARA LOS AMIGOS Y TZEDAKÁ PARA LOS NECESITADOS A:
______________________
Shemot (Éxodo) 31:16
וְשָׁמְרוּ בְנֵי־יִשְׂרָאֵל אֶת־הַשַּׁבָּת לַעֲשׂוֹת אֶת־הַשַּׁבָּת לְדֹרֹתָם בְּרִית עוֹלָם׃
“Y los Hijos de Israel guardarán el Shabat, para hacer del Shabat un pacto eterno a lo largo de sus generaciones.”
VeShamru B’nei-Yisrael et HaShabat, laasot et HaShabat ledorotam berit olam.
NIGÚN DEL RABINO GINSBURGH SOBRE ESTE VERSÍCULO
https://pnimi.org.il/wp-content/uploads/2023/05/VeShomru-Mix-1.mp3
Comentario de Rashi sobre Shemot 31:16
🔹 “Y guardarán los Hijos de Israel el Shabat” –
Este versículo enfatiza que el Shabat es un compromiso permanente del pueblo de Israel.
🔹 “Para hacer del Shabat” –
Rashi explica que esto significa reforzar y preservar el Shabat a lo largo de todas las generaciones.
🔹 “Pacto eterno” –
El Shabat es un signo eterno del pacto entre Hashem e Israel, tal como se menciona en el siguiente versículo (Shemot 31:17), donde se dice que es una señal entre Hashem y el pueblo judío para siempre.
📌 Lección central según Rashi:
- El Shabat no es solo un día de descanso, sino un vínculo especial entre Hashem y el pueblo de Israel.
- “Guardar el Shabat” implica proteger su santidad, tanto en la observancia de las leyes como en la intención espiritual de la persona.
- El hecho de que sea un pacto eterno muestra que nunca perderá su importancia, sin importar las circunstancias históricas.
💡 El Shabat no es solo un mandamiento, sino una identidad esencial del pueblo judío, un reflejo de su conexión eterna con Hashem.



(ILUSTRACIÓN DE LA TORÁ CON RASHI – ED. JERUSALEM MÉXICO)
RESUMEN DE LA PARASHÁ VAIKHEL (שבת ויקהל)
La parashá Vaikhel (Shemot 35:1 – 38:20) describe cómo Moshé reúne al pueblo de Israel para transmitirles las instrucciones de la construcción del Mishkán (Tabernáculo), poniendo énfasis en la santidad del Shabat y la importancia de la contribución voluntaria del pueblo.
1. La Santidad del Shabat (Shemot 35:1-3)
- Moshé convoca a los hijos de Israel y les recuerda la prohibición de trabajar en Shabat.
- Se destaca que incluso la construcción del Mishkán no debe realizarse en Shabat.
- Está prohibido encender fuego en Shabat, lo que se convierte en una de las 39 melajot (trabajos prohibidos en Shabat).
2. La Recolección de Donaciones para el Mishkán (Shemot 35:4-29)
- Moshé ordena al pueblo traer donaciones voluntarias de oro, plata, cobre, telas, pieles y piedras preciosas para la construcción del Mishkán.
- Los hombres y mujeres traen generosamente sus ofrendas, hasta el punto en que los constructores deben pedir que dejen de donar porque hay material en exceso.
- Se destaca el entusiasmo y el espíritu voluntario del pueblo, lo que refleja su deseo de reparar el pecado del Becerro de Oro.
3. Betzalel y Oholiav: Los Artesanos del Mishkán (Shemot 35:30 – 36:2)
- Moshé presenta a Betzalel ben Uri ben Jur de la tribu de Yehudá y Oholiav ben Ajisamaj de la tribu de Dan como los artesanos principales del Mishkán.
- Ellos son dotados con sabiduría divina para liderar la construcción y enseñar a otros.
4. La Construcción del Mishkán (Shemot 36:3 – 38:20)
Se describe detalladamente la fabricación de los diferentes componentes del Mishkán:
El Tabernáculo y sus Cortinas
- Se tejen las cortinas del Mishkán, hechas de lino y lana teñida en azul, púrpura y rojo.
- Se elaboran las cubiertas de piel de tejashim (animal desconocido) y piel de carnero teñida en rojo.
Las Paredes y las Conexiones
- Se fabrican las tablas de madera de acacia para las paredes del Mishkán y se aseguran con bases de plata.
El Parojet y la Entrada
- Se teje la cortina interior (Parojet) que separa el Kódesh HaKodashim (Santo de los Santos) del resto del Mishkán.
- Se hace una segunda cortina para la entrada del Mishkán.
Los Utensilios del Mishkán
- El Arón HaBrit (Arca Sagrada) con los querubines de oro.
- La Menorá (Candelabro de oro) con sus siete brazos.
- La Shulján (Mesa del Pan de la Proposición) para los doce panes.
- El Mizbéaj HaKetoret (Altar del Incienso) de oro.
- El Mizbéaj HaOlah (Altar de los Sacrificios) de cobre.
- El Kiyor (Lavabo de bronce) hecho con los espejos de las mujeres israelitas.
El Atrio del Mishkán
- Se construyen las columnas y estacas para sostener las cortinas del patio del Mishkán.
Mensaje central de la Parashá Vaikhel
- Prioridad del Shabat – La parashá nos enseña que, aunque el Mishkán es una obra sagrada, nada es más importante que la observancia del Shabat.
- El poder del pueblo unido – La construcción del Mishkán fue un proyecto comunitario, donde cada persona contribuyó según su capacidad.
- Reparación del Becerro de Oro – La generosidad del pueblo en donar al Mishkán simboliza su deseo de redimirse por el pecado anterior.
- El arte en el servicio a Hashem – La Torá nos muestra que la belleza y el arte pueden ser parte del servicio divino, cuando se utilizan con el propósito correcto.
Conclusión
La parashá Vaikhel destaca la santidad del Shabat, la importancia de la generosidad en el servicio a Hashem y la unión del pueblo en la construcción de un espacio para la Shejiná (Presencia Divina).
Esta parashá nos inspira a contribuir con nuestros talentos y recursos para la espiritualidad y la comunidad, recordándonos que cada persona tiene un papel en la construcción de un mundo más sagrado y conectado con Hashem.
SHEMOT (ÉXODO) 35:1 CON EL COMENTARIO DE RASHI
Texto del versículo (Shemot 35:1)
וַיַּקְהֵל מֹשֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה ה’ לַעֲשׂת אֹתָם׃
“Moshé CONGREGÓ a toda la congregación de los Hijos de Israel y les dijo: Estas son las cosas que Hashem ha ordenado hacer.”
Comentario de Rashi sobre Shemot 35:1
🔹 “Moshé reunió a toda la congregación de los Hijos de Israel” –
Esto nos enseña que el día después de Yom Kipur, Moshé descendió del monte y reunió al pueblo para transmitirles el mandamiento de la construcción del Mishkán (Tabernáculo).
🔹 “Estas son las cosas” –
Antes de ordenarles la construcción del Mishkán, Moshé les ordenó sobre el Shabat, enseñándoles que la construcción del Mishkán no anula la santidad del Shabat (es decir, no se puede trabajar en el Mishkán en Shabat).
Explicación adicional según Rashi
Moshé reunió a todo el pueblo en asamblea pública, algo que no es común en otras mitzvot. Esto muestra la importancia de lo que iba a enseñar:
- El Shabat tiene prioridad sobre la construcción del Mishkán.
- El Mishkán es el medio para traer la Presencia Divina, pero solo cuando se construye según la voluntad de Hashem.
Moshé enseñó de inmediato sobre estas leyes después de Yom Kipur, porque fue entonces cuando el pueblo recibió el perdón por el pecado del Becerro de Oro, y la construcción del Mishkán simbolizaba la restauración de la conexión con Hashem.
Puntos de las Sijot de Kódesh
El motivo de la repetición de los detalles de la construcción del Mishkán
Después de que la Torá detalla en las parashot Terumá y Tetzavé el mandato de Hashem a Moshé sobre la construcción del Mishkán, parecería lógico que simplemente se escribiera algo como:
“Y los Hijos de Israel hicieron todo lo que Hashem ordenó a Moshé”, y con esto sería suficiente.
Sin embargo, la Torá repite nuevamente todos los detalles de la construcción del Mishkán. ¿Por qué es necesario repetirlos?
Explicación en el sentido literal (Peshat)
Encontramos en la historia de Eliezer, el sirviente de Avraham, que la Torá repite extensamente los eventos que le sucedieron cuando fue a buscar esposa para Itzjak. Rashi explica que esto se debe a que:
“La conversación de los siervos de los patriarcas es más preciosa que la Torá de sus descendientes”.
Esto significa que aquello que es apreciado ante Hashem, la Torá lo repite.
Explicación más profunda
A veces, incluso una simple “conversación”, que no contiene enseñanzas ni leyes (Halajot), sino que es solo una narración de eventos, si es apreciada ante Hashem, se repite en la Torá.
Lo mismo ocurre aquí: La repetición de los detalles de la construcción del Mishkán se debe a su aprecio ante Hashem.
Ya que a través de la construcción del Mishkán se logró la revelación de la Shejiná (Presencia Divina) en Israel, como está escrito:
“Y harán para Mí un Santuario, y Yo residiré en medio de ellos” (Shemot 25:8).
Especialmente porque la construcción del Mishkán sirvió como testimonio de que Hashem había perdonado a Israel por el pecado del Becerro de Oro, como explica Rashi en Parashat Pekudei (Shemot 38:21).
Por esta razón, esta parashá es sumamente apreciada ante Hashem.
Conclusión
Aunque esta sección de la Torá no contiene leyes sobre cómo construir el Mishkán, sino solo una descripción de cómo el pueblo de Israel llevó a cabo su construcción, por su gran aprecio ante Hashem, se repite en la Torá.
(Basado en Likutei Sijot, Vol. 16, pág. 458 en adelante – tomado de “Likrat Shabat”)
SHEMOT (ÉXODO) 35:2 CON EL COMENTARIO DE RASHI
Texto del versículo (Shemot 35:2)
שֵׁשֶׁת יָמִים תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי יִהְיֶה לָכֶם קֹדֶשׁ שַׁבַּת שַׁבָּתוֹן לַה’ כָּל הָעֹשֶׂה בוֹ מְלָאכָה יוּמָת׃
Traducción:
“Seis días se hará el trabajo, pero en el séptimo día será para ustedes sagrado, un Shabat de absoluto descanso para Hashem. Cualquiera que haga trabajo en él morirá.”
Comentario de Rashi sobre Shemot 35:2
🔹 “Seis días se hará el trabajo” –
¿Por qué la Torá dice “se hará” en forma pasiva, en lugar de decir “harás” (taasé melajá) en forma activa?
📌 Explicación:
La Torá nos enseña que el trabajo durante la semana no debe ser la esencia de la vida de la persona, sino algo secundario. El esfuerzo en el trabajo debe ser como si se hiciera solo (bederéj meméila), y la mente de la persona debe enfocarse principalmente en la Torá y el servicio a Hashem.
🔹 “Pero en el séptimo día será para ustedes sagrado” –
El Shabat no es solo un día de descanso, sino un día de santidad.
🔹 “Un Shabat de absoluto descanso para Hashem” –
La doble expresión “Shabat Shabatón” enfatiza que no solo se debe abstener del trabajo físico (melajá), sino también sentir la santidad del día y disfrutar espiritualmente de su atmósfera sagrada.
🔹“Cualquiera que haga trabajo en él morirá”
Esto significa que quien transgreda el Shabat intencionalmente y con testigos será castigado con la pena de muerte (cuando había un Sanedrín con autoridad para juzgar estos casos).
Explicación adicional según Rashi
📌 Por qué el Shabat es mencionado antes de la construcción del Mishkán
Este versículo aparece antes de las instrucciones para construir el Mishkán, para enseñarnos que el Shabat tiene prioridad sobre la construcción del Mishkán.
Es decir, incluso para una obra tan sagrada como el Mishkán, no se puede profanar el Shabat. De aquí aprendemos las 39 melajot prohibidas en Shabat, ya que son precisamente los trabajos que se realizaban en la construcción del Mishkán.
📌 Mensaje central
El trabajo en los días de la semana es necesario, pero no debe ser el propósito central de la vida. La verdadera esencia de la existencia es el servicio a Hashem y el estudio de la Torá, y esto se experimenta plenamente en Shabat, el día de descanso y santidad.
JASIDUT
Ocuparse en el sustento solo con la fuerza de la acción
Podemos explicar esto según la enseñanza del Jasidut:
Está escrito en Tehilim (128:2):
“El esfuerzo de tus manos comerás” (Yegiá kapéja ki tojal).
Cuando una persona se ocupa en su trabajo para proveer su sustento y el de su familia, esto debe ser solo con “tus manos” – con la fuerza de la acción (koaj hamaasé), y no involucrando su mente en exceso, como si fuera un esfuerzo intelectual (“el esfuerzo de tu cabeza” – yegiá roshéja).
El motivo de esta enseñanza
En realidad, el sustento del hombre no depende de su esfuerzo, sino que Hashem es quien alimenta y provee a todo el mundo.
El trabajo es solo un medio y un recipiente a través del cual Hashem canaliza la abundancia.
Cuando una persona reconoce que su sustento proviene de Hashem, entiende que incluso con mayor esfuerzo y ocupación no ganará más de lo que Hashem ha determinado para él.
Por lo tanto, no debe invertir su mente y corazón en exceso en su trabajo, sino ocuparse en él únicamente con la fuerza de la acción, para hacer un recipiente natural a través del cual se reciba la bendición de la Parnasá (sustento).
Explicación en el versículo: “Seis días se hará el trabajo”
Está escrito en la Torá:
“Seis días se hará el trabajo” (Shemot 35:2).
La expresión “se hará” (teasé) – y no “harás” (taasé) – indica que el trabajo se realiza “por sí mismo”, sin que la persona invierta su ser por completo en ello.
Es decir, el trabajo debe realizarse de manera natural y automática, sin una excesiva preocupación ni un esfuerzo desmedido.
Cuando toda la semana es como Shabat
Cuando la persona trabaja con esta mentalidad, creyendo y sabiendo que Hashem es quien provee el sustento a todos, sin invertir su mente en ello, toda su semana es como un Shabat.
Así se describe en el libro Sefer HaChinuj:
El propósito del día de Shabat es fortalecer en nosotros la fe en la creación del mundo por Hashem.
Para una persona que tiene esta fe profundamente arraigada en su alma todos los días de la semana, su vida entera se asemeja a Shabat.
Por eso se dice: “Y en el séptimo día será para ustedes sagrado”
Cuando una persona vive toda la semana con esta mentalidad de confianza en Hashem, entonces cuando llega el Shabat, no es simplemente un día más de descanso, sino que alcanza un nivel aún más elevado:
“En el séptimo día será para ustedes sagrado, un Shabat Shabatón” (Shemot 35:2).
No es solo un Shabat ordinario, sino un Shabat de absoluto descanso y santidad superior.
(Basado en Likutei Sijot, Vol. 1, pág. 171 en adelante – tomado de “Likrat Shabat”)
SHEMOT (ÉXODO) 35:18 CON EL COMENTARIO DE RASHI
Texto del versículo (Shemot 35:18)
אֵת יִתְדוֹת הַמִּשְׁכָּן וְאֵת יִתְדוֹת הֶחָצֵר וְאֵת מֵתְרֵיהֶם׃
“Las estacas del Mishkán y las estacas del patio, y sus cuerdas.”
Comentario de Rashi sobre Shemot 35:18
🔹 “Las estacas del Mishkán” –
Las estacas se usaban para fijar y sujetar los extremos de las cortinas en la tierra, para que no fueran movidas por el viento.
🔹 “Las estacas del patio” –
También se colocaban estacas alrededor del patio del Mishkán, para sostener las cortinas del atrio.
🔹 “Y sus cuerdas” –
Las cuerdas se ataban a las estacas y a la parte superior de las cortinas, para mantenerlas bien firmes y evitar que el viento las moviera o las derribara.
Explicación adicional según Rashi
📌 Lección espiritual
El hecho de que las cortinas del Mishkán necesitaran estacas y cuerdas para que el viento no las moviera, se puede interpretar como una metáfora en la educación y el fortalecimiento de la fe:
- Así como el Mishkán requería un anclaje firme, una persona necesita raíces espirituales sólidas para no ser influenciada por las “corrientes del mundo”.
- Para educar a un estudiante o fortalecer la fe, no basta con enseñarle los principios básicos; es necesario asegurarse de que cada detalle esté firmemente arraigado, desde lo más fundamental hasta lo más pequeño.
- Si la estructura espiritual de una persona tiene puntos débiles, es fácil que los “vientos externos” la sacudan y debiliten su conexión con Hashem.
📌 Conclusión
Las estacas y cuerdas del Mishkán nos enseñan que, en la vida espiritual, no basta con una base fuerte. Es necesario asegurarse de que todos los aspectos estén bien sujetos y protegidos, para que la persona pueda mantenerse firme en su fe y compromiso con la Torá.
JASIDUT
Que no sean movidos por el viento
Está escrito en la Torá:
“Las estacas se usaban para fijar y sujetar los extremos de las cortinas en la tierra, para que no fueran movidas por el viento” (Shemot 35:18 – explicado por Rashi).
Podemos interpretar este concepto en un sentido más profundo:
Cuando un educador guía a su estudiante para que camine por el camino recto y verdadero, y para que se mantenga firme ante los vientos adversos que soplan en el mundo exterior, podría pensar que lo principal es fortalecer los fundamentos esenciales y las ideas centrales en su alumno.
Podría creer que no es necesario ocuparse de los detalles menores, pensando que la base sólida de la fe será suficiente para que el estudiante permanezca firme.
Pero la verdad es diferente.
Si el educador realmente desea que su estudiante “no sea movido por el viento”, y que no caiga ante las “corrientes” que soplan en el mundo, entonces es crucial “fijar y atar” también los extremos de las cortinas.
Es decir, el estudiante debe ser educado de manera completa, en cada detalle de su vida, desde la cabeza hasta los pies, asegurándose de que cada aspecto de su conducta sea fuerte y sólido.
Porque si el maestro descarta los detalles, no hay manera de predecir desde qué lado el “viento” intentará derribar al estudiante.
Solo cuando un estudiante es completamente íntegro, en su estudio de la Torá y el cumplimiento de las mitzvot, hasta los “extremos de las cortinas”, podrá estar seguro y confiado de que “no será movido por el viento”, y que permanecerá firme y fuerte en su fe en Hashem.
(Basado en Likutei Sijot, Vol. 6, pág. 185 en adelante – tomado de “Likrat Shabat”)
EXPLICACIÓN JASÍDICA DE LA PARASHÁ VAIKHEL
La parashá Vaikhel contiene enseñanzas profundas según el Jasidut, relacionadas con la conexión entre el individuo y la comunidad, la construcción del Mishkán como reflejo del alma, y el Shabat como fuente de equilibrio espiritual.
1. “Vaikhel Moshé” – La Unidad del Pueblo Judío
La parashá comienza con las palabras “Vaikhel Moshé” (Moshé reunió a toda la congregación de los Hijos de Israel).
🔹 El poder de la unión
El nombre de la parashá, “Vaikhel” (reunió), nos enseña que la base del Mishkán es la unidad del pueblo. El Jasidut explica que Moshé no solo reunió físicamente al pueblo, sino que los fusionó espiritualmente en un solo ser colectivo.
📌 Lección jasídica:
- La revelación de la Shejiná (Presencia Divina) requiere la unidad del pueblo judío.
- Solo cuando cada individuo aporta su parte y se une a la comunidad, el Mishkán se convierte en un recipiente apto para la divinidad.
- Esta idea se relaciona con el concepto jasídico de “Klal Israel”, donde cada judío es una chispa de una misma luz.
🔹 Reparación del pecado del Becerro de Oro
El Jasidut explica que la construcción del Mishkán vino a rectificar el pecado del Becerro de Oro.
📌 Diferencia entre ambos eventos:
- El Becerro de Oro representó una división y desconexión del pueblo con Hashem.
- El Mishkán representa unidad y acercamiento, al ser construido con el aporte voluntario y amoroso de cada uno.
Conclusión jasídica:
💡 La verdadera rectificación de un error espiritual es transformar la misma energía negativa en un acto positivo y sagrado.
2. El Shabat y el Mishkán: Equilibrio entre lo Material y lo Espiritual
Antes de ordenar la construcción del Mishkán, Moshé enfatiza la santidad del Shabat:
🔹 Shabat representa la espiritualidad absoluta
- Es el día en el que cesamos todo trabajo y nos elevamos a un nivel de conexión pura con Hashem.
- Representa el estado de “Bitul” (anulación del ego), donde la persona reconoce que todo proviene de Hashem.
🔹 El Mishkán representa la santificación de lo material
- La construcción del Mishkán requería trabajo físico, pero con un propósito sagrado: crear un espacio para Hashem en este mundo.
- Representa el concepto jasídico de Dirá Betajtónim, hacer del mundo material una morada para la divinidad.
📌 Lección jasídica:
- Shabat nos enseña que el mundo material no es la meta, sino un medio para revelar lo divino.
- El Mishkán nos enseña que debemos usar lo material para la espiritualidad, transformando cada acción en un servicio a Hashem.
- Juntos, Shabat y el Mishkán crean el equilibrio perfecto: no nos desconectamos del mundo, pero tampoco nos apegamos a él.
💡 El desafío del judío es vivir entre estos dos mundos: absorber la espiritualidad del Shabat y llevar esa santidad al mundo material en los días de la semana.
3. “Seis días se hará el trabajo” – ¿Quién trabaja realmente?
Moshé dice:
“Seis días se hará el trabajo” (Shemot 35:2).
🔹 Forma pasiva del verbo: “Se hará”
La Torá no dice “harás el trabajo”, sino “se hará”, en forma pasiva.
📌 Explicación jasídica:
- La parnasá (sustento) no depende del esfuerzo humano en sí mismo, sino de la bendición de Hashem.
- El trabajo debe verse como un recipiente (Kli) para la abundancia divina, pero sin apegarse a él como la fuente del éxito.
💡 Cuando una persona reconoce que su sustento viene de Hashem, puede trabajar sin ansiedad ni obsesión, y deja espacio para la espiritualidad en su vida.
4. Betzalel y Oholiav: Sabiduría en la Construcción Espiritual
El Jasidut enseña que Betzalel y Oholiav, los arquitectos del Mishkán, representan dos niveles en el servicio a Hashem:
🔹 Betzalel – La Sabiduría Suprema (Jojmá)
- Su nombre viene de “Betzel-Kel” (a la sombra de Hashem), indicando una percepción profunda de la divinidad.
- Representa el servicio a Hashem desde un nivel de entendimiento elevado.
🔹 Oholiav – La Simplicidad del Servidor (Emuná)
- Proviene de la tribu de Dan, la última tribu, representando a las personas sencillas.
- Nos enseña que incluso aquellos sin gran sabiduría pueden construir una conexión con Hashem.
📌 Lección jasídica:
💡 El servicio a Hashem requiere tanto la sabiduría de Betzalel como la simple fe de Oholiav.
- No basta con el conocimiento intelectual de la Torá; es esencial la devoción simple y pura.
- Todos tienen un papel en la construcción del “Mishkán” espiritual.
Conclusión: Construyendo un Mishkán Interno
El Jasidut nos enseña que cada persona tiene la misión de construir su propio Mishkán interno.
📌 Lecciones clave de Vaikhel en la vida diaria:
- Unidad y amor entre judíos → La presencia de Hashem se manifiesta cuando hay armonía y amor entre las personas.
- El equilibrio entre lo material y lo espiritual → Trabajar sin estar obsesionado, y descansar sin desconectarse de la realidad.
- Transformar lo físico en sagrado → Cada acción, por más simple que sea, puede ser una herramienta para la divinidad.
- Cada persona tiene un rol en la creación de un mundo más santo → Ya sea desde la sabiduría profunda (Betzalel) o desde la fe sencilla (Oholiav), todos pueden contribuir.
💡 Así como el Mishkán fue el lugar donde la Shejiná se posó en el mundo físico, el propósito del judío es convertir su vida y su entorno en un “Mishkán” donde Hashem pueda habitar.
SEFER HAJINUJ
Explicación sobre el Sefer HaJinuj
¿Qué es el Sefer HaJinuj?
El Sefer HaJinuj (ספר החינוך) es una obra clásica de la literatura judía que explica en detalle las 613 mitzvot (preceptos) de la Torá, según el orden en que aparecen en las parashot semanales.
El propósito del libro es proporcionar una comprensión clara y educativa de cada mitzvá, explicando sus fundamentos, su aplicación práctica y sus enseñanzas espirituales y éticas.
Autor y origen
El autor del Sefer HaJinuj es anónimo, pero la tradición lo atribuye a Rabí Aharón Haleví de Barcelona, un rabino y erudito del siglo XIII que vivió en la España medieval.
El libro fue escrito con un estilo accesible y estructurado, pensado para que los jóvenes y adultos puedan estudiar y profundizar en el significado de las mitzvot.
Estructura del Sefer HaJinuj
Cada mitzvá es explicada siguiendo un esquema fijo:
- Mitzvá y su origen en la Torá
- Se cita el versículo de la Torá donde aparece la mitzvá.
- Raíz de la mitzvá (Shoresh HaMitzvá)
- Se explica la razón y el propósito espiritual y moral detrás de la mitzvá.
- Muchas veces se basa en principios filosóficos y éticos.
- Leyes básicas de la mitzvá
- Se presentan las halajot principales asociadas a la mitzvá según la tradición rabínica.
- ¿Quién está obligado a cumplirla?
- Se indica si la mitzvá es aplicable a hombres o mujeres, si se debe cumplir solo en la Tierra de Israel, si aplica en todas las generaciones, etc.
- Aplicación práctica y sanciones
- Se menciona qué sucede si la mitzvá no se cumple y si hay castigos o consecuencias halájicas.
Ideas clave del Sefer HaJinuj
- La educación a través de la acción
- El autor enfatiza que las acciones moldean nuestra alma y carácter.
- Al cumplir las mitzvot constantemente, la persona desarrolla cualidades positivas y una conexión más profunda con Hashem.
- El propósito de la Torá es refinar a la persona
- Cada mitzvá tiene un impacto en la moralidad, la justicia y el bienestar del individuo y la sociedad.
- A través del cumplimiento de las mitzvot, el judío se eleva espiritualmente.
- El Shabat y la fe en la Creación
- Una de las enseñanzas fundamentales del libro es que el Shabat fortalece nuestra fe en la creación del mundo por Hashem.
- Al descansar en Shabat, reconocemos que Hashem es el Creador y Sustentador de toda la existencia.
Ejemplo de una mitzvá explicada en el Sefer HaJinuj
Mitzvá #31: Guardar el Shabat
- Fuente en la Torá: “Y en el séptimo día cesarás de todo trabajo” (Shemot 23:12).
- Raíz de la mitzvá: Recordar que Hashem creó el mundo en seis días y descansó en el séptimo.
- Leyes básicas: No realizar trabajos prohibidos (melajot), respetar el espíritu de Shabat, preparar todo antes de su inicio.
- ¿Quién debe cumplirla? Todos los judíos, hombres y mujeres, en todas las generaciones.
- Aplicación práctica: Si alguien profana Shabat intencionalmente, está transgrediendo una de las leyes más fundamentales del judaísmo.
Importancia del Sefer HaJinuj
✔ Es una obra fundamental para el estudio de las mitzvot de manera clara y estructurada.
✔ Es accesible tanto para principiantes como para estudiosos avanzados.
✔ Enfatiza la educación y el crecimiento personal a través de las mitzvot.
✔ Es citado frecuentemente por rabinos y estudiosos en debates halájicos y filosóficos.
El Sefer HaJinuj sigue siendo una fuente de inspiración y aprendizaje para todos los que buscan comprender la profundidad y el propósito de la Torá y sus mandamientos.
____________________
MAAMAR DEL REBE
“Esto es el decreto de la Torá”
Basado en los comentarios de nuestros Sabios (Z”L) y el Likutei Torá
“Y habló Hashem a Moshé… Esta es la ley de la Torá que Hashem ordenó…” (Bamidbar 19:1-2).
Es conocido el análisis sobre este versículo en Likutei Torá y en varios otros lugares. Es necesario comprender por qué el Nombre de Hashem aparece dos veces en el versículo. Aparentemente, la Torá podría haber escrito simplemente:
- “Y habló Hashem a Moshé… Esta es la ley que Hashem ordenó”,
- O bien: “Y habló Hashem a Moshé… Esta es la ley que Yo ordeno…”
También es necesario entender por qué en el caso de la vaca roja (Pará Adumá) la Torá la llama ‘la ley de la Torá’ en términos generales, sin mencionar específicamente que es el decreto de la vaca roja.
Para comprender esto, primero debemos recordar que en términos generales, las mitzvot se dividen en tres categorías:
- Mishpatim (Leyes racionales)
- Edut (Testimonios y conmemoraciones)
- Jukim (Decretos supra-racionales)
1. Mishpatim – Leyes que la razón obliga
Los Mishpatim son las mitzvot comprensibles por la lógica humana, hasta el punto de que la mente humana las aceptaría incluso sin que fueran ordenadas por la Torá.
Ejemplo:
Nuestros Sabios dijeron en la Guemará: “Si la Torá no hubiera sido dada, aprenderíamos la prohibición del robo de la hormiga, la modestia del gato, etc.”
Esto significa que hay valores morales que el intelecto humano puede deducir incluso sin un mandamiento explícito.
2. Edut – Testimonios y conmemoraciones
Los Edut son mitzvot que, por sí mismas, no habrían sido establecidas por la razón humana, pero que, una vez ordenadas por la Torá, son comprensibles y tienen sentido.
Ejemplo:
- Las festividades como Pesaj fueron ordenadas para conmemorar la salida de Egipto.
- Una vez que la Torá establece que debemos recordar este evento, la mente lo comprende y lo acepta.
- En particular, cuando la Torá explica la razón de estas mitzvot, se vuelven aún más comprensibles.
3. Jukim – Decretos supra-racionales
Los Jukim son mitzvot que no tienen una lógica clara, hasta el punto de que las naciones del mundo cuestionan a Israel por cumplirlas.
Ejemplo:
- La vaca roja (Pará Adumá) es el caso más emblemático.
- No solo no tiene una lógica evidente, sino que incluso parece contradictoria a la razón:
- Purifica a los impuros, pero impurifica a los puros.
Estos decretos son llamados “Jok”, lo que significa un mandato divino que debe cumplirse sin depender de la comprensión humana.
Los impuros son purificados, pero los puros son impurificados.
Esto es completamente contrario a la razón.
Como dijeron nuestros Sabios:
“Es un decreto que Yo he decretado, una ley que Yo he establecido, y no tienes permiso para cuestionarla.”
Dado que en la Torá hay varias mitzvot que son Jukim (decretos supra-racionales), debemos entender:
¿Por qué específicamente en la mitzvá de la vaca roja se dice “Esta es la ley de la Torá” de manera general, y no simplemente “Esta es la ley de la vaca roja”?
Traducción del texto
En el Midrash Rabbá se explica sobre el versículo “בְּחֻקַּיִּךָ” (Bejukeja – “Tus decretos”) que este término se refiere tanto a la ley de Pésaj como a la ley de la vaca roja (Pará Adumá).
📌 Razón del plural “Bejukeja”
- Se menciona en plural, lo que indica que hay dos decretos relacionados.
- Esto nos dice que ambas leyes son similares entre sí.
📌 Similitud entre Pésaj y Pará Adumá
- No solo comparten la palabra “Jok” (decreto), sino que también se incluyen en una misma categoría.
- En el caso de Pésaj, la Torá dice “Esta es la ley de Pésaj”.
- En el caso de la Pará Adumá, la Torá dice “Esta es la ley de la Torá”.
📌 ¿Cuál de las dos leyes es más grande?
El Midrash ofrece un ejemplo de dos matronas (nobles mujeres) que caminan juntas y parecen iguales en estatus, pero una de ellas es más importante porque la otra la acompaña hasta su casa.
Aplicación en Pésaj y Pará Adumá:
- Ambas mitzvot son decretos divinos, pero ¿cuál es más importante?
- La Pará Adumá es más grande, porque quienes desean comer el Korbán Pésaj necesitan purificarse primero con la ceniza de la vaca roja.
- Como dice el versículo: “Tomarán para el impuro de la ceniza de la quema de la ofrenda expiatoria” (Bamidbar 19:17).
📌 Pregunta que surge del Midrash
Si el Midrash dice que ambas leyes son iguales, ¿por qué luego pregunta cuál es mayor?
- Parece una contradicción: si son iguales, ¿por qué preguntamos quién es más importante?
- ¿Por qué no simplemente decir que ambas tienen el mismo nivel de importancia?
📌 Otra pregunta a analizar
Debemos entender más profundamente por qué la Pará Adumá es considerada superior en el Midrash, si en un principio se presentó como equivalente a la ley de Pésaj.
Explicación del versículo sobre la vaca roja
📌 ¿Por qué se dice “Esta es la ley de la Torá” y no “Esta es la ley de la vaca roja”?
- La Torá no dice simplemente “Este es el decreto de la vaca roja”, sino “Este es el decreto de la Torá”, para enseñarnos que toda la Torá está basada en la aceptación de la autoridad divina, incluso cuando no comprendemos completamente sus razones.
- El concepto de Jok no se limita a la vaca roja, sino que se aplica a toda la Torá:
- Incluso los Mishpatim y los Edut, que parecen tener lógica, son aceptados porque Hashem los ordenó, no solo porque los entendemos.
📌 ¿Por qué el nombre de Hashem aparece dos veces en el versículo?
- La doble mención del Nombre de Hashem indica dos niveles en la entrega de las mitzvot:
- Desde el nivel superior de la divinidad, donde la razón no es un factor.
- Desde la perspectiva del ser humano, donde buscamos comprensión y significado.
💡 Conclusión:
El cumplimiento de las mitzvot no depende únicamente de la comprensión humana. La verdadera fe en Hashem se expresa cuando una persona cumple las mitzvot porque Hashem lo ordenó, más allá de si entiende su lógica o no.
Esto es el significado de “Esta es la ley de la Torá”: aceptar toda la Torá como un decreto divino, incluso cuando algunas de sus partes parecen racionales y otras no.
__________________
EL MIEDO EN PURIM
“El miedo de los judíos” y “El miedo de Mordejai”
Resumen del desarrollo de la clase
La clase que presentamos fue impartida en el año 5768 como preparación para Purim Meshulash, en el marco de encuentros de Hitvaadut Maljut dedicados a temas de actualidad. Desde la perspectiva de Purim, la clase aborda el significado del miedo y su papel en la renovación de la realeza.
El sentido del humor y la risa, atributo del mes de Adar, nos lleva a la realización de la visión de “Pajad Itzjak” – la transformación del miedo en alegría.
Un judío experimenta una vivencia positiva y mesiánica del miedo (tema desarrollado en el capítulo 3), y su misión es proyectar esta experiencia hacia las naciones que lo rodean:
- El miedo de los judíos (Pajad HaYehudim), es decir, el temor que los pueblos sienten hacia Israel en general (capítulo 1).
- El miedo de Mordejai (Pajad Mordejai), el temor específico hacia el líder de Israel (capítulo 2).
Estos conceptos son tan relevantes hoy como lo fueron en el momento en que se impartieron (e incluso más), en el contexto de la ‘cuarta revolución’, que se vuelve cada vez más evidente con el tiempo.
El material fue editado y publicado originalmente en la revista “Lekrat Maljut Israel”, donde se incluyeron dos capítulos adicionales sobre Purim extraídos de la Hitvaadut..
. “El miedo de los judíos”
Uno de los puntos culminantes del milagro de Purim es el cumplimiento del versículo:
“Y muchos de los pueblos de la tierra se convirtieron al judaísmo porque cayó sobre ellos el miedo de los judíos” (Ester 8:17).
📌 ¿Qué es el “miedo de los judíos” que llevó a muchos de los pueblos a convertirse?
Para comprender esto, debemos analizarlo en tres niveles, siguiendo la enseñanza del Baal Shem Tov de que en cada concepto de la Torá hay tres dimensiones:
- El nivel del mundo físico (עולמות – Olamot)
- El nivel del alma humana (נשמות – Neshamot)
- El nivel de la divinidad (אלקות – Elokut)
Cuanto más profundo sea el significado del “miedo de los judíos”, más auténtico será el proceso de conversión, revelando cómo Israel se convierte en una “luz para las naciones” en el milagro de Purim.
1. Nivel de Olamot –
Temor ante el poder de los judíos
El significado más simple del “miedo de los judíos” en el nivel de Olamot (mundo físico) es el temor de los pueblos hacia el poder de los judíos y su capacidad de derrotar a sus enemigos.
📌 Contexto histórico en la Meguilá
- Cuando el rey Ajashverosh permitió a los judíos defenderse y atacar a sus enemigos, los enemigos comenzaron a temer a los judíos.
- La fuerza y la determinación de los judíos hicieron que los enemigos sintieran miedo de ser atacados.
📌 Lección práctica
Aunque el miedo físico no es suficiente para una conversión legítima, sí tiene su importancia:
- Es fundamental que los enemigos de Israel teman el poder del pueblo judío, para que no se atrevan a hacerles daño.
- Este principio se aplica a la seguridad de la Tierra de Israel:
- Cuando se establece un asentamiento en Israel, debe imponerse un temor real en los enemigos para que no se atrevan a acercarse.
- La verdadera seguridad no se basa en cercas y muros, sino en infundir miedo al enemigo, una estrategia básica y obvia.
- Esto no solo aplica a territorios en disputa, sino a toda la Tierra de Israel.
- Si el enemigo no teme, se siente libre de deambular y causar daño en nuestras calles, lo cual es un peligro real (Dios nos libre).
📌 Conclusión de este nivel
El miedo de los judíos en el nivel de Olamot es un miedo físico y militar.
- Aunque no es suficiente para llevar a una conversión auténtica, sí es un factor necesario para la protección y la seguridad del pueblo judío.
- Cuando el pueblo judío es fuerte, impone respeto y temor en sus enemigos, lo que ayuda a evitar ataques y agresiones.
Este es solo el nivel más superficial del miedo de los judíos, pero existen dimensiones más profundas que explican el impacto espiritual de este temor.
Neshamot:
La Experiencia del Temor Judío
En un nivel más profundo, el “miedo de los judíos” se refiere a la experiencia del temor dentro de los mismos judíos, es decir, la gran reverencia y temor a Hashem (Yirat Shamayim) que brilla en sus almas.
📌 Según esta interpretación:
El versículo “Y muchos de los pueblos de la tierra se convirtieron porque cayó sobre ellos el miedo de los judíos” (Ester 8:17) significa que:
- El gentil percibe la intensa reverencia de los judíos hacia Hashem.
- Esto despierta en él una inspiración interna que puede llegar hasta el deseo de convertirse al judaísmo.
Este es el significado del “miedo de los judíos” en el nivel de las almas (Neshamot):
- No es simplemente un miedo físico, sino una admiración y sobrecogimiento de las naciones ante la poderosa conexión espiritual del pueblo judío con Hashem.
El Temor de los Animales y de las Naciones
Incluso el miedo físico de las naciones y de los animales hacia los judíos depende de su nivel de Yirat Shamayim.
📌 La Torá nos enseña:
- Cuando una persona tiene el “Tzelem Elokim” (imagen divina) reflejándose en su rostro, y camina con temor a Hashem en todas sus acciones,
- Entonces, todas las criaturas del campo lo temen y se someten ante él.
📌 Lo mismo ocurre con las naciones del mundo:
- Su miedo básico hacia Israel no depende solo de su poder físico y militar,
- Sino que está directamente relacionado con el reconocimiento de la presencia de la divinidad sobre el pueblo judío.
Esto se expresa en el versículo:
📖 “Y verán todos los pueblos de la tierra que el Nombre de Hashem es llamado sobre ti, y te temerán” (Devarim 28:10).
La Conexión con los Tefilín y la Conversión de las Naciones
Los Sabios (Jazal) vincularon este versículo con otro pasaje:
📖 “Y muchos de los pueblos de la tierra se convirtieron porque cayó sobre ellos el miedo de los judíos” (Ester 8:17).
🔹 En la enseñanza de nuestros Sabios se dice:
- “‘Veyikrá’ (se llama) se refiere a los Tefilín”.
- “‘Y verán todos los pueblos de la tierra que el Nombre de Hashem es llamado sobre ti y te temerán'” – Rabí Eliezer HaGadol explicó que esto se refiere a los Tefilín que se colocan sobre la cabeza.
📌 Significado profundo:
- El “miedo” de las naciones no proviene solo de la fuerza física del pueblo de Israel,
- Sino de que “El Nombre de Hashem es llamado sobre ti”, es decir, de la manifestación de la divinidad sobre el pueblo judío.
- La Meguilá de Ester nos enseña que este temor no solo genera respeto de las naciones, sino que también puede llevar a su conversión al judaísmo.
Incluso antes de convertirse en guerei tzedek (conversos justos), estas personas entran en la categoría de:
📖 “Todo aquel que rechaza la idolatría es llamado judío”,
Tal como se dijo sobre Mordejai HaYehudí, quien “no se arrodilló ni se postró” ante Hamán.
Conclusión
📌 El “miedo de los judíos” no es solo un miedo físico, sino una manifestación de la santidad y presencia de Hashem sobre Su pueblo.
📌 Cuando los judíos viven con Yirat Shamayim genuina, las naciones perciben la grandeza de Hashem reflejada en ellos, lo que puede generar tanto respeto como inspiración para acercarse a la verdad del judaísmo.
El Temor es la Esencia de la Fortaleza
El temor a Hashem (Yirat Shamayim) es la esencia de la midá de Guevurá (atributo de fortaleza).
📌 ¿Cómo se manifiesta esto?
- Una persona que internaliza el temor a Hashem y lo vive de manera profunda, es percibida como alguien fuerte y temible también en el sentido físico.
- Cuando la fortaleza física es una consecuencia de un temor genuino a Hashem,
- No solo impone respeto,
- Sino que también genera una reacción de acercamiento y despertar espiritual en el no judío que lo percibe.
El Verdadero Temor a Hashem Influye en Todos los Aspectos de la Vida
📌 El nivel más alto de Yirat Shamayim no es solo aquel que se limita al cumplimiento de la Torá y las mitzvot,
📌 Sino aquel que permea cada aspecto de la vida, incluyendo los asuntos mundanos y las interacciones diarias.
💡 Ejemplo:
Un judío que refleja su temor a Hashem también en los negocios, demostrando:
- Honestidad absoluta en cada transacción,
- Cuidado extremo de no engañar ni cometer la más mínima injusticia,
- Evitar enriquecerse a expensas de valores éticos (incluso cuando no hay una prohibición explícita en la Halajá).
👉 Este comportamiento no solo inspira a otros judíos, sino que también genera respeto e incluso temor en los no judíos, quienes pueden llegar a sentir un impulso de acercarse a Hashem.
Aplicación práctica en la Tierra de Israel
📌 Ejemplo contemporáneo:
- Un judío que se esfuerza en mantener su cuerpo y sus bienes libres de cualquier apoyo al enemigo.
- No contrata no judíos en Israel, incluso cuando hay rabinos que permiten ciertos casos,
- Porque su temor a Hashem lo lleva a ser extremadamente cauteloso y evitar cualquier forma de fortalecer a los enemigos del pueblo judío.
- Reconociendo la realidad actual, donde cualquier no judío residente en Israel tiene una presunción de hostilidad (o de asistencia a los enemigos de Israel),
- Este judío mantiene una estricta separación.
💡 Cuando esta precaución surge de un temor genuino a Hashem, incluso los propios gentiles llegan a admirar este nivel de integridad, lo que puede llevarlos incluso a querer convertirse al judaísmo.
El Poder del Temor Espiritual
📖 En el versículo: “Bienaventurado el hombre que teme siempre” (Mishlé 28:14),
Los Sabios enseñaron:
- “Este versículo se refiere a la Torá”.
- Es decir: “Bienaventurado aquel que teme siempre olvidar la Torá, ya que este temor lo lleva a repasarla constantemente y no dejar que se pierda de su mente”.
📌 Este temor revela la verdadera conexión interior de la persona con la Torá y la felicidad que experimenta en su estudio.
- No es solo la preocupación por olvidar el conocimiento,
- Sino un temor profundo que lo impulsa a estar siempre en un nivel más elevado de conexión con Hashem.
El Miedo de los Judíos y su Influencia en el Mundo
El miedo constante de olvidar la Torá, cuando es vivido de forma sincera,
- Es un reflejo de Yirat Shamayim en su nivel más alto,
- Y tiene el poder de transmitir el “miedo de los judíos” a las naciones del mundo.
💡 El verdadero “miedo de los judíos” no es solo un temor físico o militar, sino la manifestación de un temor espiritual genuino a Hashem, que es visible y tangible en cada aspecto de la vida de un judío.
💡 Cuando los no judíos perciben esto, no solo lo respetan, sino que incluso pueden sentir el deseo de acercarse a Hashem y al pueblo de Israel.