EN EL DESIERTO
MÚSICA DE LA CLASE
🌍 En vivo desde Israel
🗓️ DOMINGO 27 Iyar 5785 – 25 Mayo 2025
🕘 21:00 HORAS DE ISRAEL
📖 Con el Rabino Jaim Frim
📌 POR ZOOM
🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/5839538733
📌 POR YOUTUBE
🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol
*Redención del sometimiento a los asuntos de deseo y honor*
La redención general comienza con la redención individual del ser humano, cuando este reconoce dentro de sí mismo que está subyugado a cuestiones de deseo y honor —como el comer, beber y otros placeres similares— hasta el punto en que no es dueño de sí mismo.
El “dinero” (mamón) es lo que lo domina y lo gobierna, por lo que actúa conforme a las órdenes del “mamón”…
Y lo mismo ocurre con otros aspectos del deseo.
*Por lo tanto, la persona debe liberarse de este exilio interior y alcanzar un estado de redención en su vida personal, lo que conduce, a través de ese cambio, a la redención general del conjunto del pueblo de Israel.*
*📲 ÚNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
*HACIA LA ENTREGA DE LA TORÁ EN EL MES DE SIVÁN*
https://galeinai.org/donations/143245

MATERIAL DE ESTUDIO
La Parashá Bamidbar, que significa “En el desierto”, es la primera porción del cuarto libro de la Torá (Números). Se lee generalmente antes de la festividad de Shavuot. Aquí te presento un resumen de sus puntos clave:
El Censo del Pueblo Judío
La parashá comienza con la orden de Di-s a Moshé de censar a los hombres de Israel mayores de veinte años, aptos para el servicio militar. Este censo no es solo una cuenta numérica; es una expresión del amor y el aprecio de Di-s por cada individuo del pueblo judío. Cada persona es única y valiosa a los ojos de Di-s. Los resultados del censo se detallan por tribu, destacando la organización y la importancia de cada una dentro del colectivo.
La Disposición del Campamento
Después del censo, la Torá describe la organización del campamento de Israel en el desierto. Las tribus se disponían alrededor del Mishkán (Tabernáculo), que era el centro espiritual. Cada tribu tenía su propio estandarte y una posición específica en los cuatro puntos cardinales alrededor del Mishkán. Los levitas, que no fueron contados en el censo militar, tenían la responsabilidad de cuidar y transportar el Mishkán, acampando a su alrededor. Esta disposición simboliza la unidad del pueblo judío a pesar de sus diferencias individuales, con Di-s y Su morada en el centro de sus vidas.
El Rol de los Levitas
Los levitas desempeñan un papel central en esta parashá. Se les encarga la custodia y el servicio del Mishkán, así como su transporte durante los viajes por el desierto. Se realiza un censo separado de los levitas. Además, se explica el rescate de los primogénitos, ya que los levitas fueron tomados en lugar de todos los primogénitos de Israel que Di-s salvó en Egipto. Esto subraya la idea de la santidad y la dedicación a Di-s a través de un grupo específico.
Significado de la Parashá
“Bamidbar” se lee antes de Shavuot (la festividad de la entrega de la Torá) para enfatizar la preparación y la unidad necesarias para recibir la Torá. Así como el pueblo judío se organizó y se unió en el desierto alrededor del Mishkán, del mismo modo debemos unirnos y prepararnos espiritualmente para recibir las enseñanzas divinas. La parashá resalta la importancia de la cantidad (el número de personas) junto con la calidad (la devoción individual) en el servicio a Di-s y la construcción de una comunidad sagrada.
✨Puntos de una Sijá Jasídica del Rebe✨ La revelación del cariño de Di-s por Israel “…por su cariño, los cuenta a cada momento” (Bamidbar 1:1, y comentario de Rashi) A primera vista, este asunto parece difícil de comprender: El motivo por el cual se cuentan cosas queridas, es porque su valor es tan grande que la persona desea conocer su número exacto. Pero en el caso del Santo Bendito Sea, que “todas las cosas ocultas están reveladas ante Él”, ciertamente ya conoce el número exacto de los hijos de Israel. Entonces, ¿por qué los cuenta una y otra vez? 💡 La explicación: El cariño de Di-s hacia el pueblo de Israel, que se expresa a través del conteo constante, no proviene de su nivel espiritual o sus logros en el servicio a Di-s, ya que en ese aspecto hay muchas diferencias entre unos y otros — distintos niveles y cualidades. ❤️ Por lo tanto: El hecho de que Di-s los cuente repetidamente, no depende de sus acciones, sino de su esencia intrínseca como pueblo escogido, más allá de cualquier cálculo o condición. Así se revela el amor esencial e incondicional de Hashem hacia cada judío. l conteo revela el amor esencial de Di-s por cada judío Del hecho de que en el conteo de los hijos de Israel no hubo ninguna distinción entre una persona y otra, y que todos —desde el más grande de los grandes hasta el más humilde de los humildes— fueron contados por igual, aprendemos que el amor de Hashem hacia ellos, que es la razón misma del conteo, se dirige al punto donde todos los judíos son iguales, sin divisiones ni diferencias. Ese punto es lo que se llama: “La chispa judía” (el pintele id) el punto esencial de la identidad judía que reside en lo profundo del corazón de cada uno, y que existe por igual en todos. 🔥 Este punto del alma es extremadamente elevado Su nivel es tan elevado, tan sublime, que es más alto incluso que lo alto, y por eso —en la vida cotidiana— no se percibe fácilmente ni se manifiesta externamente. 🧮 ¿Por qué Di-s los cuenta a cada momento? Por eso el Santo Bendito Sea los cuenta a cada instante, porque este conteo es un acto de revelación de ese amor oculto, como dice Rashi al comienzo de Shemot: “Para dar a conocer Su amor por ellos.” Es decir: este acto de contar a los hijos de Israel tiene como objetivo que ese amor esencial —la chispa judía— salga a la luz, y sea conocida por todos. 📘 Basado en Likutéi Sijot, vol. 8, pág. 1 — de “Likrat Shabat” |
2Hagan un censo de toda la comunidad israelita. [Háganlo] por familias siguiendo el linaje paterno, según los nombres de cada varón, tomados individualmente. |
3Tú y Aarón harán una cuenta de ellos por sus divisiones, [contando] todo varón mayor de 20 años de edad que esté apto para el servicio. |
4Junto a ustedes habrá [un] hombre de cada tribu, [y] él será la cabeza de su linaje paterno. |
5Éstos son los nombres de los hombres que los asistirán: Para Reuvén, Elitzur hijo de Shdeúr. |
6Por Shimón, Shlumiel hijo de Tzurishadai. |
7Por Iehudá, Najshón hijo de Aminadav. |
8Por Isajar, Netanel hijo de Tzuar. |
9Por Zevulún, Eliav hijo de Jelón. |
10Por los hijos de Iosef: Por Efraim, Elishamá hijo de Amihud. Por Menashé, Gamliel hijo de Pdahtzur. |
11Por Biniamín, Avidán hijo de Guidoní. |
12Por Dan, Ajiézer hijo de Amishadai. |
13Por Asher, Paguiel hijo de Ajrán. |
14Por Gad, Eliasaf hijo de Deuel. |
15Por Naftalí, Ajirá hijo de Enán. |
16Éstos son los representantes comunales, los príncipes de sus tribus paternas y líderes de los millares de Israel. |
17Moshé y Aarón apartaron a estos hombres cuyos nombres habían sido designados. |
Vers. 1:42 Los descendientes de Naftalí: según los registros de sus familias paternas, [éste fue] el número de nombres para varones mayores de 20 años de edad, todos aptos para el servicio.
“Bnei Naftalí” (Bamidbar 1:42) – Rashi cita del midrash: “En el momento en que reunió a los levitas, los llamó por nombre, como está dicho: ‘Y llamó Moshé a Mishael y a Eltsafán…’”.
Y es necesario entender: Los nombres de los levitas ya fueron escritos en la Torá por adelantado, ¿para qué entonces fue necesario volver a llamarlos por nombre?
Cuando completamos todos los nombres que fueron contados y quedó solo “Naftalí”, no había razón para escribir las almas en el exilio con frialdad (bekar), sino con calidez:
“Bnei Naftalí, estos que fueron contados – veinte mil”.
(Sijá del Rebe, noviembre 5749 / 1988)
3:1 Estas son las crónicas de Aarón y Moshé en el día que Dios le habló a Moshé en el Monte Sinaí:
2 Éstos son los nombres de los hijos de Aarón: Nadav (el primogénito), Avihú, Eleazar e Itamar.
3 Éstos son los nombres de los hijos de Aarón que fueron los sacerdotes ungidos, instalados para servir. Rashí (Éxodo 6:18, 25:9 y Números 3:1)
Rashí (Éxodo 6:18, 25:9 y Números 3:1)
“… y no menciona sino los hijos de Aharón. Y fueron llamados “generaciones de Moshé”, porque él les enseñó Torá. Esto nos enseña que todo aquel que enseña Torá al hijo de su compañero, la Escritura lo considera como si lo hubiera engendrado.”
“… se convirtieron en sus generaciones, porque él les enseñó lo que aprendió de la Boca de la Omnipotencia.”
✦ Puntos de una Sijá Sagrada ✦
“Quien enseña Torá al hijo de su compañero, es como si lo hubiera engendrado…”
(Guitin 57b y en el comentario de Rashi al comienzo de Vaikrá 1:1)
A primera vista, surge una pregunta:
Así como en el nacimiento físico solamente la madre es quien da a luz al hijo, de la misma manera, en el estudio de la Torá, se esperaría que solamente quien le enseñó la Torá por primera vez sea considerado “como si lo hubiera engendrado”.
Entonces, ¿por qué se dice: “todo el que enseña Torá al hijo de su compañero” (y no solamente la primera vez), “es como si lo hubiera engendrado”?
Esto se puede explicar según la conocida enseñanza del Baal Shem Tov, de que en cada instante el Creador da vida al mundo y lo crea nuevamente.
(Esta enseñanza está desarrollada extensamente en el Tania, en Shaar HaYijud VeHaEmuná, cap. 1.)
De acuerdo con esto, resulta que la vitalidad del ser humano se renueva a cada instante.
Y dado que la vida del pueblo de Israel depende del estudio de la Torá, como decimos en las bendiciones antes del Shemá en la noche:
“Porque ellas (las palabras de la Torá) son nuestra vida y la prolongación de nuestros días”,
y aquel que se separa de la Torá, sufre la pena de karet (corte espiritual) (Sanedrín 99a),
porque se considera como si se hubiera desconectado de la fuente misma de la vida.
Por lo tanto, se entiende por qué se dice que “todo el que enseña Torá al hijo de su compañero, es como si lo hubiera engendrado”,
porque si no le enseñara Torá en ese momento, el “hijo de su compañero” no recibiría la vitalidad renovada de Hashem, que depende de la Torá.
Y solo porque se le enseña Torá, Hashem lo mantiene y lo crea nuevamente.
Así que, verdaderamente, es como si lo hubiera engendrado.
📘 (Basado en Likutéi Sijot, vol. 23, pág. 8 en adelante – de “Lekrat Shabat”)
PIRKEI AVOT
Mishná 1: Aquel que estudia Torá por el bien del Cielo (Lishmá), merece muchas cosas, y no solo eso, sino que el mundo entero le es digno. Es llamado amigo, amado, amador del Lugar (Di-s), amador de las criaturas, el que alegra al Lugar, el que alegra a las criaturas, y lo viste de humildad y temor, y lo capacita para ser justo, jasid, recto y fiel, y lo aleja del pecado, y lo acerca al mérito, y de él se benefician consejo y sabiduría, entendimiento y fuerza, como está dicho: “Mío es el consejo y la sabiduría; yo soy el entendimiento; mía es la fuerza”. Y le da realeza, y dominio, y entendimiento. Se le revelan los secretos de la Torá, y se convierte en una fuente que se desborda, y como un río que no se seca, y es modesto, paciente, y perdona su deshonra. Y lo engrandece y lo eleva por encima de todas las obras.
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DEL RABÍ MEIR
En las palabras del Rabí Meir hay, aparentemente, una contradicción: por un lado, su intención es fomentar el estudio de la Torá por sí misma, y por otro lado, ¿cómo lo hace? Prometiéndole a la persona “muchas cosas” (“ser llamado bueno, amado, etc.”) – ¿Acaso si estudia con este propósito, no será estudio de Torá por sí misma?
Y hay que decir en explicación de lo siguiente:
La Mishná habla de aquel que ya se dedica a la Torá por sí misma (“todo el que se dedica”) y estudia Torá para alcanzar la Torá y no para ningún otro propósito, ni siquiera otro propósito sagrado. Y el énfasis está en la palabra “se dedica a la Torá por sí misma”, es decir, que estudia con esfuerzo y diligencia, como una persona ocupada en su negocio día y noche.
Una persona así, completamente absorta en el estudio de la Torá, puede verse perturbada por la pregunta: dado que “todo el que dice ‘no tengo más que Torá’… ni siquiera tiene Torá”, es decir, además del estudio de la Torá, debe ocuparse también de todos los demás asuntos del servicio a Di-s (Su amor y temor, etc.), lo cual requiere mucho esfuerzo; y según el Rambam: “Y ¿cuál es el camino para amarlo y temerle? En el momento en que la persona reflexiona sobre Sus actos y Sus creaciones maravillosas… Y cuando considera estas cosas en sí mismas, inmediatamente se echa hacia atrás, etc.”. Además, debe ocuparse también de asuntos de guemilut jésed (actos de bondad); entonces, se pregunta a sí mismo: ¿Acaso por estar completamente ocupado en el estudio de la Torá le faltarán todos los demás asuntos del servicio?
A esto responde la Mishná, diciéndole: “Todo el que se dedica a la Torá por sí misma, merece muchas cosas“.
La razón por la que se dice aquí “merece muchas cosas” y no “recibe mucha recompensa” es que, de hecho, no se trata de recibir una recompensa, sino que – además de su recompensa por estudiar Torá por sí misma – “merece muchas cosas”. Es decir, recibe “cosas” cuya excelencia es menor que la del estudio de Torá por sí misma, pero estas “cosas” lo ayudan en todos los demás asuntos de su servicio a Di-s, para que no le falten estos asuntos.
Estas “cosas” que el que “se dedica a la Torá por sí misma” merece, se dividen en dos tipos:
a. “Cosas” que recibe solo parcialmente. Es decir, aunque le ayudan en su servicio a Di-s, no se le dan en su totalidad y debe esforzarse para alcanzarlas completamente – “y lo viste de humildad y temor”, lo que significa que las cualidades de humildad y temor le son dadas como un “vestido” que es envolvente y externo a la persona (pero no se vuelve humilde por ello). Asimismo, “y lo capacita para ser justo, jasid, recto y fiel”; “y lo aleja del pecado”; “y lo acerca al mérito”. El común denominador de todas estas “cosas” es que le son dadas solo como ayudas, pero no lo eximen completamente de trabajo y esfuerzo.
b. “Cosas” que el que se dedica a la Torá por sí misma, las merece en su totalidad, sin necesidad de esfuerzo adicional de su parte – “ama al Lugar, ama a las criaturas”, “alegra al Lugar, alegra a las criaturas”, “y de él se benefician consejo y sabiduría, entendimiento y fuerza”.
Así pues, se encuentra que el que estudia Torá por sí misma, recibe ayuda tanto en asuntos “entre el hombre y el Lugar” como en asuntos “entre el hombre y su prójimo”. Y más aún, incluso en “asuntos mundanos” podrá beneficiar a las criaturas dando consejo y sabiduría.
(Likutei Sichot, volumen 17, página 401)
- Por ejemplo, “para saber la acción que harán” y similares.
- Yevamot 109b; y ver Igueret HaKodesh, capítulo 5 (108, final de la página b).
- Ver el dicho de nuestros Sabios (Yevamot 109b) “Todo el que dice que no tiene más que Torá… ni siquiera tiene Torá”.
- Hiljot Yesodei HaTorá, capítulo 2, halajá 2. Explicaciones de Pirkei Avot
LA VERDADERA LIBERTAD SEGÚN LA TORÁ
Reflexión jasídica para el sexto capítulo de Pirkei Avot (leído antes de Shavuot)
En el capítulo sexto de Pirkei Avot, que se estudia el Shabat anterior a Shavuot, está escrito: “No hay libre más que aquel que se ocupa del estudio de la Torá.” Pero cuando Di-s envía a Moshé a redimir al pueblo de Israel de Egipto, le dice: “Cuando saques al pueblo de Egipto, servirán a Di-s en este monte” (el monte Sinaí). Entonces, ¿cómo podemos decir que somos verdaderamente libres, como dice la Mishná, si estamos obligados a aceptar el yugo de la Torá y las mitzvot, y no somos libres para hacer simplemente lo que queramos?
¿QUÉ ES LA VERDADERA LIBERTAD?
La libertad no es un concepto uniforme para todos los seres creados.
🔹 Por ejemplo, la libertad de una planta es tener lo que necesita para crecer: tierra fértil, agua, aire y luz.
Pero si tomamos esos mismos elementos y se los damos a un animal, eso no será libertad para él.
¿Por qué? Porque un animal necesita moverse, desplazarse de un lugar a otro — cosa que una planta no hace.
🔹 Del mismo modo, si le damos a un ser humano los elementos que definen la libertad para un animal (movimiento, comida, aire), pero le quitamos el alimento espiritual — como el estudio, el conocimiento y el pensamiento — entonces no será verdaderamente libre, sino como un prisionero, porque le ha sido arrebatada su libertad real.
¿Y qué hay de la libertad del alma judía? Incluso la libertad del ser humano “común” no es suficiente para el alma del judío. Porque el alma judía es: “Una porción de Di-s desde lo Alto, en verdad.” Y por eso, su verdadera libertad solo se experimenta cuando puede fortalecer su vínculo con Di-s — lo cual ocurre a través del estudio de la Torá y el cumplimiento de las mitzvot. Por eso dijeron nuestros Sabios: “No hay persona verdaderamente libre sino aquella que se ocupa del estudio de la Torá.” Porque cuando estudiamos Torá, el alma siente su verdadera libertad. El alma necesita la Torá como el cuerpo necesita el agua, así como una persona no puede sobrevivir sin agua, el judío no puede vivir auténticamente, ni expresar su alma ni su conexión con Di-s, sin la Torá. Como está dicho: “No fui creado sino para servir a mi Creador.” Cuando el judío cree que puede ser “libre” de la Torá… Cuando, Di-s no lo quiera, un judío cree que puede ser libre del yugo de la Torá y las mitzvot, para su alma eso es como un trabajo forzado, porque le están impidiendo su verdadera libertad.
El “yugo” de la Torá es lo que nos libera: Justamente, el “yugo” de la Torá y las mitzvot — ese compromiso de “servir a Di-s” — es lo que nos convierte en personas verdaderamente libres. Esta es la esencia de la vida y la verdadera libertad del alma judía.
La libertad del alma es el constante crecimiento: Y aún más: Ya que Di-s es Infinito, también el alma no puede permanecer estancada en un mismo nivel. Si se queda en el mismo estado, ya no es libertad para ella. Por eso, el alma debe estar saliendo constantemente de su “Egipto” —
es decir, salir del nivel anterior y avanzar continuamente hacia una conexión más elevada con Di-s.
📘 Basado en una carta general del Rebe (11 de Nisán, 5718), y en Likutéi Sijot, vol. 17, pág. 75 — de “Neshamatá DeOraytá”
¿ES ESCLAVITUD O LIBERTAD?
🕊️✨ Punto de una Sijá Kodesh (charla jasídica)
“¿Estamos sirviendo o somos libres?”
Esta es la gran pregunta que surge al acercarse Shavuot, la festividad en que recibimos la Torá. Por un lado, Hashem le dice a Moshé: “Cuando saques al pueblo de Egipto, me servirán en este monte.”
Es decir, recibirán el yugo de la Torá y las mitzvot, lo que parece ser un tipo de esclavitud espiritual.
Pero por otro lado, la Mishná enseña: “No hay libre más que aquel que se ocupa del estudio de la Torá.”
La respuesta:
🔹 La libertad verdadera no significa hacer lo que uno quiere. Un ser es verdaderamente libre solo cuando vive según su esencia.
- Para un animal, libertad es moverse.
- Para un ser humano, libertad es pensar y conocer.
- Para un judío, libertad es conectarse con Hashem a través de la Torá y las mitzvot.
🌟 Cuando el alma judía estudia Torá, no está oprimida — está expresando su esencia más profunda.
Entonces, el “yugo” de la Torá es en realidad su máxima libertad.
🕯️ Cuando un judío piensa que puede ser “libre” de la Torá,
su alma lo siente como esclavitud — una pérdida de su libertad auténtica.
💡 Por eso, dijeron nuestros Sabios: “No hay persona verdaderamente libre sino quien se ocupa de la Torá.” Porque solo la Torá permite al alma salir constantemente de sus límites, crecer, y cumplir su propósito divino.
MASHÍAJ Y REDENCIÓN
HALAJOT Y AGADOT
Mediante el estudio de las Halajot, “la palabra de Di-s es Halajá”, así como se dice también “la palabra del Rey es la Ley”.
Y para despertar en relación con las Shejinot de la Halajá – para arriba – como está escrito (Yeshayahu 2, 1) “Sión se establecerá con juicio, Jerusalén con justicia”, la perfección de la Torá, como está dicho (Vayikrá, 3, 2) “y su ofrenda, y se acercarán ante Di-s, y se acercarán”, la perfección de las Tefilot que no se comparan con nada, la perfección de las Halajot que son como gotas (recopiladas de palabras de Torá en el Tania).
(Sefer HaSichot 5718, volumen 2, página 300 y página 116. De “De Torá y Halajá”)
VALOR DEL TIEMPO
Si en cada período de tiempo hay algo que no logramos en nuestro período, que es el final de los exilios, entonces cada momento de tiempo, en nuestro tiempo, es el final del exilio. Todo lo que tenemos que rescatar, tenemos que prepararnos para la llegada del Mashíaj.
En cada momento de tiempo, se nos da la posibilidad de actuar grandes y ocultos milagros y maravillas. Hay que acercar el “Olam” (Mundo) – es decir, el mundo que está en el lado de “sof kol sof” (final de todo) – a la luz de la Torá y la mitzvá, y a los milagros y maravillas, y a la luz de la Redención.
(Igrot Kodesh, vol. 7, pág. 70. De “De Torá y Halajá”)
✨ LA REVELACIÓN FUTURA DEL INTERIOR DE LA TORÁ
En el futuro por venir, se revelará el aspecto más interior de la Torá, tal como está escrito:
“Israel serán grandes sabios y conocerán cosas ocultas, y alcanzarán el conocimiento de su Creador”
(Rambam, final de las Leyes de Reyes).
Y aunque esta parte de la Torá debe permanecer, en cierto sentido, oculta —“Es necesario cubrir los secretos de la Torá” (Zóhar, Raia Mehemná, Pinjás)—, de todas formas, en el futuro ya no habrá más espacio para el mal, como está dicho:
“Eliminaré el espíritu de impureza de la tierra” (Zacarías 13:2),
y por lo tanto, no habrá ninguna consecuencia negativa por esta revelación.
(Likutéi Sijot, vol. 5, pág. 130, extraído de “Lekrat Shabat”).
⏳ CADA MOMENTO ES PRECIOSO
Aunque se ha dicho que vivimos en la generación de los talones del Mashíaj (ikveta deMeshijá), también está escrito:
“No saldrán apresurados” (Isaías 52:12),
esto se refiere al momento en que comience efectivamente la redención y la salida del exilio.
Sin embargo, esto no se aplica a los últimos momentos del exilio actual.
Por el contrario, cada instante se vuelve más valioso.
Porque muy pronto llegarán los días en los que se dirá:
“No tengo placer en ellos” (Shabat 151b).
Por lo tanto, es absolutamente necesario aprovechar cada instante del tiempo de la manera más útil posible.
(Igrot Kodesh, vol. 13, pág. 444. Lekrat Shabat)
🚫 NO HAY QUE ESPERAR NI UN MOMENTO
Cuando un judío dice en su oración:
“Porque en Tu salvación esperamos todo el día”,
y entiende el significado de estas palabras, concluyendo con:
“Bendito eres Tú, Hashem”,
y dice todo esto como “un siervo ante su amo”,
¡entonces sin duda no aceptará esperar ni siquiera un solo instante más!
(Hitvaaduyot 5745, vol. 3, pág. 2014. Lekrat Shabat)
🕯️ EL EFECTO DE NUESTRAS ACCIONES DURANTE EL EXILIO
Por medio de todas nuestras acciones y servicios durante el tiempo del exilio, estamos influyendo en lo Alto para que, en lugar de que la conducción divina sea con estricto juicio, se transforme en una conducción basada en bondad (jesed).
Y especialmente ahora, cuando ya han pasado todas las situaciones no deseadas de los dolores previos a la llegada del Mashíaj (jablei Mashíaj), sin duda, de aquí en adelante, todo debe desarrollarse con bondad y misericordia visibles y manifiestas —en la Redención Verdadera y Completa a través de nuestro justo Mashíaj.
(Torat Menajem, vol. 52, pág. 90. Lekrat Shabat)