ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá
LA OFRENDA PERFECTA
VIDEOS DE LA SEMANA Y MATERIAL DE ESTUDIO
*LA TORÁ DE LOS COHANIM*
* ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS
*
*PARASHÁ VAIKRA Y NISAN*
* ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS
*
*PARASHÁ VAIKRA Y NISAN*
En vivo desde Israel
HOY DOMINGO
21:00 HORAS DE ISRAEL
Con el Rabino Jaim Frim
POR ZOOM
Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/5839538733
POR YOUTUBE
Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol
UNA OFRENDA VERDADERA
“Y cuando un alma ofrezca una ofrenda de Minjá…” (Levítico 2:1)
La palabra “ofrenda” (korbán) nos enseña que una verdadera ofrenda personal no le proporciona satisfacción al individuo, y su esencia es la anulación completa del ego.
En la Midrash (Torat Cohanim) se menciona el caso de quien dona leña al Templo. Cabe preguntar: ¿Acaso no es la leña solo un elemento auxiliar necesario para los sacrificios completos? Sin embargo, se deduce que el “korbán” de la leña puede ser más elevado que el propio sacrificio.
¿Por qué? Porque en una ofrenda material, el individuo siente que ha realizado una acción significativa (“un aroma grato para Hashem”), y por ello no alcanza una anulación total del ego.
En cambio, el que dona simplemente leña, algo tan básico y sin protagonismo, no siente que hizo algo importante, y por eso su acto puede expresar una bitul (anulación) más auténtica.
* ÚNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
Únete aquí: https://chat.whatsapp.com/IKmonVmhxApISSSClrbVTC
Te esperamos para crecer y dar frutos juntos. ¡No faltes!
* ILUMINEMOS JUNTOS EL MUNDO :*
Apóyanos aquí: https://galeinai.org/donations/143245/
O aquí en PayPal: https://paypal.me/daatl TAMBIÉN EN NUESTRA TIENDA:
Explora aquí: https://tienda.galeinai.org/
NIGUN TASHEV ENOSH
תָּשֵׁב אֱנוֹשׁ עַד דַּכָּא וַתֹּאמֶר שׁוּבוּ בְנֵי אָדָם (תהילים צ’ ג’)
La traducción del versículo Tehilim (Salmos) 90:3 es:
“Haces volver al hombre hasta ser aplastado, y dices: ‘¡Retornad, hijos del hombre!’”
También se puede traducir de forma más fluida: Z
“Tú haces que el ser humano vuelva al polvo, y dices: ‘Retornad, hijos de los hombres.’”
Este versículo expresa la fragilidad de la vida humana y el llamado divino constante al retorno (teshuvá). ¿Te gustaría una explicación jasídica o cabalística de este pasuk?
ניגון מס’ 598 – גַּל עֵינַי – השער לפנימיות התורה
NIGUN DE SHABAT SHALOM ALEIJEM
Resumen Parashá Vaikrá (Levítico 1:1 – 5:26)
La parashá Vaikrá abre el tercer libro de la Torá, llamado también “Torat Kohanim” (La Ley de los Sacerdotes). Se centra en las leyes de los korbanot (sacrificios u ofrendas) que los israelitas debían traer al Mishkán (Tabernáculo), y más adelante al Beit Hamikdash (Templo).
Tipos de Korbanot (Ofrendas):
- Olat Nedavá (Ofrenda quemada voluntaria): Se quema completamente en el altar. Puede ser de ganado, aves o harina.
- Minjá (Ofrenda vegetal): Hecha de harina, aceite e incienso. Una opción accesible para quienes no pueden traer animales.
- Shelamim (Ofrenda de paz): Parte se quema, parte la comen los sacerdotes y el que la ofrece.
- Jatat (Ofrenda por el pecado): Para expiar pecados involuntarios contra preceptos divinos.
- Asham (Ofrenda de culpa): Por casos específicos como apropiación indebida, juramentos falsos, etc.
Procedimientos y Detalles: La parashá detalla los procedimientos específicos para cada tipo de sacrificio, incluyendo:
- Los animales y aves que podían ser ofrecidos.
- Cómo debían prepararse las ofrendas (por ejemplo, con harina y aceite).
- Cómo debía rociarse la sangre en el altar.
- Qué partes de los animales se quemaban y qué partes se comían.
Propósito de los Sacrificios: Si bien la parashá se centra en los procedimientos, se entiende que los sacrificios tenían varios propósitos:
- Expresión de gratitud y alabanza a Dios.
- Expiación por pecados involuntarios.
- Una forma de acercarse a Dios.
Leyes Adicionales: Además de los sacrificios, la parashá incluye algunas leyes adicionales, como la prohibición de consumir sangre y ciertas grasas animales.
Enseñanza central:
El libro comienza con la palabra “Vaikrá” – “Y llamó”, una expresión de cariño y cercanía de Hashem hacia Moshé. Nos enseña que cada persona puede acercarse a Dios, sin importar su nivel o condición, a través del corazón contrito y la intención pura.
~ Puntos de una Sijá Sagrada ~
“Vayikrá” (Levítico 1:1) – La letra “א” (Alef) es pequeña, y estas son las enseñanzas que se derivan de ello:
“Adam” – al principio de las palabras de los días, es grande. Y hay quienes dicen: “en el camino que el hombre desea ir, se lo conducen”.
El mensaje: Aquí se habla del llamado de Hashem a Moshe, y se alude al deber de la persona de disminuir su ego y hacerse pequeño — para que Hashem lo acerque a Él, y para que pueda ser creado y existir.
También en las palabras de los días/las generaciones del mundo, y siempre, — el hombre debe ser pequeño, para dominar e influir sobre su entorno.
(Sijat 4 de Adar II, 5741 [1981])
Enseñanza Jasídica sobre Parashá Vaikrá
El Baal Shem Tov enseñó que aunque hoy no traemos sacrificios físicos, la intención del corazón y el esfuerzo personal son los korbanot del alma. El hecho de que la parashá empiece con “Vaikrá” – “Y llamó” y no simplemente “Y habló”, indica una llamada íntima, una voz interior que Hashem despierta en cada persona.
Cuando una persona se eleva por encima de su ego y se entrega a Hashem con humildad – como el olat nedavá (ofrenda voluntaria) – está trayendo un korban desde lo más profundo de su ser.
La palabra “Korban” (קָרְבָּן) viene de la raíz karov (קָרוֹב), que significa “cercano”. El propósito del korban es acercarse a Dios.
En la práctica diaria, puedes “traer un korban” cuando dominas un impulso negativo, rezas con intención, estudias Torá o haces una mitzvá con alegría. ¡Cada acto de auto-superación es una ofrenda!
Parashá Vaikrá para Niños
¿Sabías que Hashem le hablaba a Moshé desde el Mishkán? En esta parashá, Hashem le enseña a Moshé cómo traer ofrendas especiales llamadas korbanot. Había animales, panes y aceites que se traían como regalo a Hashem.
A veces la gente traía un corderito si había cometido un error y quería disculparse.
Si no podían traer un animal, traían una torta de harina, y eso también le gustaba a Hashem.
Lo más importante no era el tamaño del regalo, sino cuánto amor había en el corazón.
Hashem quiere que todos hagamos cosas buenas con alegría y que siempre tratemos de hacer las paces cuando cometemos un error.
Aquí tienes la traducción del texto de la imagen:
~ Puntos de una Sijá Sagrada ~
“Y ofrecerá su alma animal a Él”
“Adam ki yakriv mikem…” (Vaikrá 1:2) – hay que explicar en detalle los aspectos del sacrificio desde el punto de vista interior:
Un sacrificio es una de las ofrendas más cercanas y accesibles al ser humano, como está dicho: “Cuando uno de entre vosotros ofrezca un sacrificio a Hashem”.
¿Cómo se hace esto? La persona debe tomar su alma animal y acercarla a Hashem. Es decir, también el alma animal debe ser acercada a la santidad y al servicio Divino.
Cuando uno sacrifica un animal, debe asegurarse de que no quede en él ningún defecto. De manera similar, al acercar el alma animal, debe eliminar de ella cualquier defecto y la corrupción que tiene, para que sea un “sacrificio completo”.
Y después del sacrificio, queda también el cuerpo completo, pero sin la vitalidad impura que proviene del alma animal. Así como en el sacrificio físico, se elimina lo que es irrelevante y queda el cuerpo solamente, así también, al ofrecer el alma animal, el deseo por cosas materiales se queda, pero sin la pasión y el placer que lo acompañaban; lo que queda es un deseo frío y sin placer que ahora es redirigido a lo espiritual y lo sagrado.
Y este sacrificio es el paso hacia el estado de “Amarás a Hashem tu Dios con todo tu corazón” – incluso con tu inclinación al mal. Esta es la gran revelación de la entrega judía: el alma animal, que antes deseaba cosas mundanas, ahora ama a Hashem.
(Likutéi Sijot, vol. 1, pág. 205 – basado en la lectura de Vaikrá)
~ Puntos de una Sijá Sagrada ~
“Cuando peque un líder” (Vaikrá 4:22) – la expresión “ashér” (cuando) también alude a “asheréi” (feliz es…), como en el versículo: “Feliz es la generación cuyo líder trae expiación por su error” – es decir, que se preocupa sinceramente por reparar su error.
Y esto es lo que se aprende del versículo: “Cuando peque un líder y haga sin intención…” (Vaikrá 4:22) – alude al mérito del líder que no oculta su trasgresión, sino que la reconoce, trae un sacrificio y se esfuerza por corregirse.
Esto también se relaciona con la expresión “ashér” que aparece sólo con respecto al líder – lo cual muestra que su capacidad de rectificación, incluso en el caso de una trasgresión no intencionada, es fuente de bendición para toda la comunidad.
“No harás…”
Por eso el asunto del sacrificio del Cohen (sacerdote) está conectado con la mitzvá de “No harás”, que representa el rechazo de lo negativo. Y así, el Cohen, que debe representar a todo el pueblo en su servicio sagrado, debe evitar incluso las trasgresiones sin intención.
Y esto es lo que enseña la Torá: “Y estos son los asuntos del Cohen”, que está relacionado con el nivel de “temor supremo” y amor puro, con lo cual el Cohen se eleva a un nivel en que no hay lugar para error o trasgresión, ni siquiera por inadvertencia.
(Likutéi Sijot, tomo 10, pág. 36)
¿Te gustaría que prepare esto como cartel para estudio o difusión?
Eliyahu HaNavi llega cada día
Desde el momento en que se destruyó el Templo, Eliyahu puede venir cada día. Si alguien le dice: “¡Aquí está él!” en cualquier día excepto en la víspera de Shabat y en la víspera de festividad, uno debe estar preparado para escucharlo y creer.
Pero si dicen que vino en la víspera de Shabat o festividad, no se le cree, porque no puede venir entonces, ya que hay mucha preocupación (por los preparativos).
Y se ha dicho: Eliyahu no vendrá ni en la víspera de Shabat ni en la víspera de festividad debido a la molestia (del público).
(Talmud Eruvín 43b)
“Daniel” – el rollo de la redención
Daniel era un hombre importante de la diáspora de Babilonia, y se dice en el libro de Daniel (cap. 9) que él estudió los versículos que hablan sobre la redención, en los libros del profeta Jeremías, donde está escrito que la desolación de Jerusalén durará setenta años.
Él calculó, rezó y suplicó por la redención de Israel. A pesar de que fue un gran sabio, justo, y profeta, y tenía el apoyo del Cielo – el Santo, bendito sea, no le reveló exactamente cuándo será la redención, pero sí le dio muchas señales.
De allí aprendemos que toda persona debe estudiar temas de redención (especialmente en nuestra generación – la época previa a la redención final), clamar a Hashem por la redención y suplicar para que se revele con bondad y misericordia.
(Ver Likutei Sijot, tomo 11, página 169, y Torat Menajem 47, fuente Likutei Levi-Itzjak)
Aquí tienes la traducción al español del texto en la imagen:
Se reunirán en Jerusalén primero
En el futuro por venir, la parte sagrada de la Tierra de Israel será lo primero en ser reconstruida. Aunque la redención será al principio de forma general, todos los exiliados de Israel se reunirán primero en Jerusalén y, desde ese lugar, se extenderán a toda la tierra de Israel (véase Midrash Tehilim, Salmo 147). Y también, cada uno de los dos Mashíaj (Mashíaj ben Iosef y Mashíaj ben David) se revelará primero en Jerusalén y desde allí se expandirá a toda la Tierra Santa.
(Fuente: Iguerot Kodesh, volumen 14, p. 226; basado en Likutei Sijot – Shevat)
Preparación para la redención
La redención completa y verdadera, que vendrá pronto y en nuestros días, será de forma que todo el pueblo de Israel esté preparado y listo para ella. Y cuando el momento llegue, la redención llegará de inmediato, sin retraso alguno. Como dice el versículo: “En su momento la apresuraré” (Isaías 60:22). Si serán meritorios, la redención llegará anticipadamente; si no, llegará en su tiempo. Pero incluso en el caso de “en su tiempo”, D-os la “apresurará” — es decir, sin demora alguna.
(Fuente: Torat Menajem, Hitvaaduyot 5751, volumen 2, p. 354; basado en Likutei Sijot – Beshalaj)
Aquí tienes la traducción al español del contenido de la imagen:
¿A qué ojos hay que hablarles a los niños?
Debemos fortalecer la fe en la redención y en la venida del Mashíaj también en los niños más pequeños. Por supuesto, es necesario explicarles las cosas de acuerdo a su nivel de entendimiento, pero sin disminuir la verdad de lo que se les dice. Y justamente porque los niños están más cercanos a la perfección, tienen una mayor receptividad para absorber las verdades simples, más que los adultos. Por eso, al hablarles a los niños acerca de la redención y del Mashíaj, se debe hablar con los ojos encendidos de fe viva, y entonces también los niños tendrán ojos brillantes y receptivos en mayor medida.
(Fuente: Likutei Sijot, volumen 15, pág. 133; basado en Likutei Amarim–Tania)
¡La llegada del Mashíaj – literalmente!
El Rebe sagrado de Kozk, una vez preguntó a su padre, el Rebe sagrado Rabí Moshé de Pshevorsk: “¿Qué es lo que el Mashíaj hará durante el año [antes de que se revele]?”
Su padre le respondió: “El que verdaderamente quiere la venida del Mashíaj – eso mismo hará. Leerá libros que hablan de la redención, estudiará temas relacionados con la venida del Mashíaj, y lo deseará y lo esperará verdaderamente.”
Y el Rebe concluyó: “¡Pero el Mashíaj sí vendrá! ¡Literalmente! ¡No solo como un concepto espiritual!”
(Fuente: Likutei Sijot, volumen 36, pág. 490; basado en Likutei Amarim–Tania)
“No sabías y te condujiste como sabías” – ¡Eso no te exime de culpa!
Si hay en nuestras generaciones judíos que no escucharon nunca en su vida sobre la Torá y la mitzvot, y no saben absolutamente nada —ni siquiera lo básico—, ya sea porque no recibieron educación de sus padres, o por diversas causas ajenas a ellos (como haber crecido entre no judíos, etc.), entonces, a cada uno de ellos se le juzga según su situación.
Pero si hay personas para quienes la Torá no es importante, y por ello no la estudian ni la cumplen —no porque no la conocieron, sino porque no les interesa—, o incluso si sí la conocen, aunque sea en una sola área, pero no la cumplen: ¡entonces eso es algo sumamente grave desde la perspectiva de la santidad!
(Fuente: Charla de Shabat Parashat Jukat 5751, de Likutei Sijot)
El Cosaco | Un cuento para Motzaéi Shabat
En la ciudad de Tlost vivían doce posaderos judíos que alquilaban la taberna del terrateniente local. Entre ellos había un tabernero muy pobre que no podía pagar a tiempo el arriendo. El terrateniente tenía un cosaco encargado de cobrar esas deudas, y solía atormentar especialmente al tabernero pobre. A pesar de todos los esfuerzos del hombre para pagar lo que debía, el cosaco lo acosaba cruelmente, hasta que ya no pudo soportarlo más.
Un día, llegó la fecha límite de pago y el tabernero no tenía ni una sola moneda. Temía tanto al cosaco que pensaba que lo mataría. Desesperado, fue a ver al Baal Shem Tov y le lloró amargamente: además de no tener cómo pagar su deuda, temía por su vida. El Baal Shem Tov le dijo:
—Vuelve a tu casa y no tengas miedo. Hoy, con la ayuda de Dios, venderás mucho. Y si aún te falta dinero, no temas al cosaco: no podrá hacerte ningún daño.
Ese día era día de mercado y el tabernero tuvo una gran afluencia de clientes. Por la tarde, el cosaco fue corriendo furioso a atacarlo por no haber pagado, pero cuando se acercó a menos de cuatro codos del tabernero, de repente quedó paralizado como una piedra. No podía moverse de su sitio, y le pidió al tabernero que lo ayudara.
El tabernero fue nuevamente al Baal Shem Tov y le dijo: —Después de lo que le pasó al cosaco, ahora temo que el terrateniente me expulse de la taberna.
El Baal Shem Tov le respondió:
—Ve y dile al cosaco que debe comprometerse a no volver a hacerle daño a ningún judío. Entonces sanará.
El tabernero fue donde el cosaco y le transmitió el mensaje. El cosaco aceptó no volver a perjudicar a ningún judío en toda su vida. En ese mismo instante, recuperó su movilidad como si nada hubiera pasado.
El tabernero volvió a su casa, contó el dinero que había ganado ese día y ¡era más que suficiente para pagar toda su deuda con el terrateniente!
(Basado en el libro Sipurei Yaakov)
Reflexión personal:
¡Shavua Tov!
Lo que más llamó mi atención de esta historia fue el personaje del cosaco. ¡Cómo cambió completamente del comienzo al final del relato! El cosaco es una figura salvaje y cruel —probablemente por eso el terrateniente lo designó como cobrador— pero incluso una personalidad tan violenta puede volverse tranquila y equilibrada.
La finalidad del caos en el mundo es que se corrija y se canalice en recipientes adecuados. Así llegará el día en que todos los seres humanos transiten el camino del bien y colaboren en la reparación del mundo. Algunos, por su extrema maldad, desaparecerán del mundo y dejarán de ser un estorbo —porque el mal total se erradicará. Pero la mayoría de las personas se refinarán y ayudarán al pueblo de Israel a mejorar el mundo.
Para eso, Hashem nos da fuerza: para no temer a los “cosacos” de la vida, y así ser salvados y prosperar en nuestras acciones.
Birkat HaIlanot (ברכת האילנות) es una bendición especial que se recita una vez al año, durante el mes de Nisán, al ver árboles frutales en flor.
¿Cuándo se dice?
Se dice una vez al año, preferiblemente en el mes de Nisán, al ver dos o más árboles frutales que están floreciendo. Si no fue posible decirla en Nisán, algunas opiniones permiten hacerlo hasta que los frutos crecen, mientras los árboles estén aún en flor.
Texto de la bendición:
> בָּרוּךְ אַתָּה ה׳ אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם שֶׁלֹּא חִסַּר בְּעוֹלָמוֹ כְּלוּם וּבָרָא בוֹ בְּרִיּוֹת טוֹבוֹת וְאִילָנוֹת טוֹבִים לֵהָנוֹת בָּהֶם בְּנֵי אָדָם.
> Baruj Atá Ado-nai Elo-heinu Mélej haolam, shelo jissar be’olamó kelum, ubará vo beriot tovot veilanot tovim lehanot bahem bnei adam.
Traducción:
Bendito eres Tú, Hashem, nuestro Dios, Rey del universo, que no le faltó nada a Su mundo, y creó en él criaturas buenas y árboles buenos para que las personas disfruten de ellos.
JASIDUT SOBRE BIRKAT HAILANOT – FOLLETO INSPIRACIONAL
Birkat HaIlanot: La bendición de los árboles en flor
Cada mes de Nisán, al ver árboles frutales florecer, recitamos la especial brajá: “Baruj Atá Hashem… shelo ḥisar beolamó kelum uvara vo briot tovot veilanot tovim lehanot bahem bnei adam.”
Según la Jasidut:
— La floración de los árboles simboliza el momento en que lo oculto se revela. Tal como el árbol muestra su belleza interior, el alma también está llamada a florecer.
— El Baal Shem Tov enseña que todo lo que vemos en el mundo es una lección en el servicio a Hashem. Ver un árbol que florece no es casualidad: es un llamado a renacer espiritualmente.
— El Rebe de Lubavitch explica que en Nisán, tiempo de redención, también se despierta nuestra emuná. Por eso salimos al campo: para unirnos con la naturaleza y despertar nuestra chispa.
Árbol frutal = alma fructífera
— No se bendicen árboles sin fruto, porque la bendición es por el potencial de dar frutos: mitzvot, buenas acciones, luz para otros.
El alma también florece
— Cuando ves un árbol florecer, recordá: Hashem también está haciendo florecer tu neshama. Estás llamado a crecer, renacer, y dar frutos.
— Decir la brajá con kavaná ayuda a elevar chispas ocultas en la creación, según el Arizal, especialmente aquellas en procesos de gilgul (reencarnación).
Conectá tu alma al árbol y florecé junto con él.
— Este es un momento para agradecer, pero también para despertar: somos parte de un mundo que renace cada primavera. No solo mirás el árbol, sos parte de ese renacimiento.
Que podamos ver el florecimiento del alma de Am Israel, y la guiulá shleimá, próntamente, mamash.
Instituto Gal Einai – La Torá del Rabino Itzjak Guinzburg shlit”a
La luz que emana del interior de la Torá, la Torá Or, es la redención y la cura del mundo. Desde hace más de 40 años, el Rabino Guinzburg enseña la dimensión interna de la Torá: miles de clases, cientos de artículos y libros en hebreo e inglés, difundidos en todo Israel y el mundo, tanto a hombres como mujeres, a públicos diversos, tanto a judíos como a Bnei Noaj.
El lenguaje que utiliza el Rabino Guinzburg es el de la Kabalá y la Jasidut, especialmente la Jasidut de Jabad, pero entre líneas se construye aquí un universo conceptual único, un lenguaje nuevo y un método especial de estudio y contemplación. La enseñanza del rabino contiene una riqueza inmensa: lleva la luz de la Torá interna a todos los ámbitos de la vida: desde la comparación entre conceptos abstractos de la Kabalá y los movimientos más sutiles del alma, hasta la visión sobre la rectificación del estado y de los asuntos públicos; desde el estudio profundo de los libros cabalísticos y jasídicos hasta la revelación de la chispa divina en las ciencias; desde el descubrimiento de los secretos ocultos en el texto bíblico más simple hasta la exposición de las estructuras internas en los temas talmúdicos y halájicos; desde la profundización en la plegaria de nuestra generación hasta perspectivas profundas en todos los niveles de la vida matrimonial, y mucho más.
Los libros y clases del rabino han establecido fundamentos, abierto caminos y creado nuevos conceptos.
Pero se necesita aún un gran trabajo de profundización, estudio, investigación, organización, accesibilidad, redacción, enseñanza y difusión, para que estas enseñanzas maravillosas iluminen toda la realidad con la luz del interior de la Torá, de un modo que llegue al corazón de todos.
Este es el desafío que tenemos por delante.
¡Te invitamos a profundizar y sumarte!
LECTURA ROSH JODESH NISAN
1820 MES DE LA LIBERACIÓN, LA PRIMAVERA
Y LA UNIÓN DE TODOS LOS PUEBLOS
Números 28:1-3; Números 28:3-15
Este mes la combinación es Iud Kei Vav Kei del verso de Salmos Tehilim (Salmos) 96:11
יִשְׂמְחוּ הַשָּׁמַיִם וְתָגֵל הָאָרֶץ; Ismj haShamaim veTaguel haAretz;
“Que se alegren los cielos y se regocije la tierra;”
Comparte el video a todos tus contactos
Hoy domingo comienza el nuevo mes de Nisán. La esencia espiritual del mes comienza a brillar en su primer día, llamado en hebreo Rosh Jodesh. El Rosh Jodesh Nisán más importante fue el del segundo año después del Éxodo cuando se erigió y comenzó a funcionar el Tabernáculo del desierto, que albergaba la revelación de Dios en la tierra. Este Rosh Jodesh ocurrió un domingo.
Se nos enseña en el antiguo texto cabalístico Sefer Yetzirá que cada estación, mes y día de la semana fue creado con una letra específica del alfabeto hebreo. La primavera se creó con la letra alef (א), el mes de Nisán se creó con la letra hei (ה) y el domingo se creó con la letra beit (ב). Así, en el mes de Nisán, las letras predominantes son aquellas que son la raíz del “amor” (אהב).
Exodo Capítulo 12 1 Dios les dijo a Moshé y Aarón en Egipto: 2 Este mes será el mes cabeza para ustedes. Será el primer mes del año. 3 Hablen a toda la comunidad de Israel, diciendo: En el día diez de este mes todo hombre debe tomar un cordero por cada clan familiar, un cordero por cada casa. 4 Si la casa es demasiado pequeña para un cordero, entonces él y un vecino cercano pueden obtener un [cordero juntos], mientras sea para individuos específicamente designados. Se designará individuos para un cordero según cuánto coma cada uno.
5 Deben tener una cría perfecta, un macho de un año. Pueden tomarlo de las ovejas o de las cabras. 6 Manténganlo en custodia hasta el día catorce de este mes. Entonces toda la comunidad de Israel matará [sus sacrificios] por la tarde. 7 Deben tomar la sangre y ponerla sobre las dos jambas y sobre la viga encima de la puerta de las casas en las cuales comerán [el sacrificio]. 8 Coman la carne [del sacrificio] durante la noche, asada sobre el fuego. Cómanla con matzá y hierbas amargas. 9 No lo coman crudo o cocido en agua, sino sólo asado sobre el fuego, incluyendo su cabeza, sus piernas y sus órganos internos.
El Mes de Nisan Creación del hombre Año 1 – 3761 AEC Los Patriarcas Abraham 1948 – 1813 AEC 2448: 1 de Nisan: el primero de los meses del año, principio del calendario judío Se inaugura el Mishkán 2449 – 1312 AEC Muerte Nadav y Avihu 2449 Rosh Jodesh Birkat Hailanot: Bendición de los árboles frutales Bendito eres Tú, Di-s, nuestro Di-s, Rey del universo, que no deja que nada falte en Su mundo, y ha creado en él buenas criaturas y buenos árboles con las cuales da placer a las personas.
Nasí del día: cada día del 1 al 13 de Nisan se lee las ofrendas que trajo el príncipe de cada tribu para la inauguración del santuario del Desierto (Números Cap 7) Preparativos: Alimentos, utensilios, limpieza, Hagadá, matzá, vela-pluma-cuchara, plato 6 componentes, comida festiva. Shabat Hagadol: tzivot Hashem, se lee toda la meguilá, rabanim repasan halajot en las comunidades.
Leyes de Shabat y Iom Tov: este año Pesaj cae en Shabat, y el último día, cruzaron el mar, viernes y a continuación Shabat. Jametz, venta de Jametz El Jametz durante Pesaj, no sólo está prohibido comerlo, sino también poseerlo. Jametz significa: Productos que contengan cualquier clase de cereal (trigo, cebada, centeno, espelta, avena, etc.), y no hayan sido supervisados por un rabino cuidando que no hayan fermentado.
ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá