Partzuf:
UNIDADES DE MEDIDA DE LA JALÁ Y A TORÁ
Uno de los mandamientos dados después del Pecado de los Espías es el de la Jalá. El versículo que menciona explícitamente la palabra “jalá” es:
“De la primicia de tu masa, dona una hogaza [jalá] como ofrenda elevada, como ofrenda elevada de la era, la deberás donar”[1]
Reshit arisotejem jalá tarimu trumá kitrumat goren ken tarimu otá
רֵאשִׁית עֲרִסֹתֵכֶם חַלָּה תָּרִימוּ תְרוּמָה כִּתְרוּמַת גֹּרֶן כֵּן תָּרִימוּ אֹתָהּ
En un bello ejemplo de autorreferencia, este versículo tiene exactamente 43 letras, el valor de “jalá” (חַלָּה). El párrafo completo (parashá) que describe la mitzvá de la jalá incluye 5 versículos, que tienen en total 42 palabras, una menos que el valor de “jalá”. Estos 5 versículos contienen 178 letras, lo que significa que aparte del versículo que vimos, el resto tienen 135 letras. 178 es el valor de la palabra “deseo”, jafetz (חָפֵץ), que aparece solo dos veces en el Pentateuco, la primera vez en la parashá Vaieshev[2] (cuando Jamor desea que Dina sea su esposa) y la segunda en nuestra parashá, en el versículo: “Si Di-s nos desea, nos traerá a esta tierra y nos la dará, esta tierra que mana leche y miel”.[3]
Curiosamente, este versículo también contiene una palabra con el mismo número de letras: “nos”, banu (בָּנוּ). Esta conexión entre ambos versículos puede entenderse como que Di-s nos desea como un hombre desea a una mujer para que sea su esposa, y que para que una mujer sea la esposa deseada por su esposo, es a través de la jalá.
Como se señaló, los otros cuatro versículos del párrafo de la jalá contienen 135 letras, que corresponde al valor de la palabra acuñada por los sabios para «masa»[4], isá (עִסָּה), masa. Por lo tanto, las 178 letras del párrafo se dividen en las letras «jalá» (חַלָּה) y «masa» (עִסָּה).
Hoy en día, solemos llevar jalá a casa cuando hacemos jalá para Shabat. ¿Existe alguna conexión especial entre la jalá y el Shabat? La descripción del Shabat en el relato de la creación consta de tres versículos. Si sustituimos las 178 letras de la parashá de la jalá por estos tres versículos, veremos que ahora todo el relato de la creación tiene 1849 letras, que son exactamente 43, el valor de la palabra «jalá» (חַלָּה), al cuadrado.
El sistema de medición de la Torá
Existe otra conexión entre la mitzvá de la jalá y el número 43. La cantidad mínima de masa necesaria para tomar jalá es un omer (עֹמֶר), la cantidad de maná que cada persona recibía diariamente en el desierto. Un omer es la décima parte de un efá (אֵיפָה). Un efá son tres seá (סְאָה), que a su vez son 6 kav (קַב), que son 4 log (לוֹג), que son 6 beitzá (בֵּיצָה).
La pregunta es, cuántos beitzá hay en un efá, que luego si dividimos entre 10, nos dirá cuántos beitzá hay en un omer, la cantidad mínima de masa requerida para la jalá. La respuesta es que 1 (efá) es 3 (seá) por 6 (kav) por 4 (log) por 6 (beitzá), lo cual es 432 beitzá en un efá. Por lo tanto, la cantidad mínima de masa es 43,2 beitzá.[5] El beitzá o “huevo” es la medida más reglamentaria de la Torá. Cuánto es una beitzá en la práctica es una gran controversia. Pero el huevo es la medida básica. Por cierto, el número 432 representa el valor de “Edén-río-jardín”, Eden-Nhar-Gan (עֵדֶן נְהַר גָּן), los tres elementos de la Creación cuyas iniciales forman la palabra “placer”. En cualquier caso, volvemos a observar una conexión entre la jalá y el número 43.
Siete unidades de medida
Dijimos que el huevo es la unidad básica de medida en la Torá. ¿Cuál es la unidad más grande? La más grande es el jomer (חֹמֶר), que equivale a 10 efá. Entre el jomer y el efá se encuentra una unidad menos conocida llamada letej (לֶתֶךְ), que equivale a 5 efá, por lo que un letej también equivale a medio jomer. En resumen, ¿cuántas beitzá hay en un jomer? ¡4320! En total, tenemos siete unidades de medida. Claramente, debemos relacionar estas unidades con las sefirot, desde bondad hasta reinado. Veamos primero el partzuf:
poder – guevurá גְּבוּרָה לֶתֶךְ letej | bondad – jesed חֶסֶד חֹמֶר (כּוֹר) jomer (cor) |
belleza – tiferet תִּפְאֶרֶת אֵיפָה efá | |
esplendor – hod הוֹד קַב kav | victoria – netzaj נֶצַח סְאָה seá |
fundamento – iesod יְסוֹד לוֹג log | |
Reinado – maljut מַלְכוּת בֵּיצָה beitzá |
Lo primero que observamos es que la unidad de medida conocida como jomer se encuentra en bondad. El valor de jomer (חֹמֶר) es 248, que también es el valor de “Abraham” (אַבְרָהָם), el alma arquetípica de bondad. La proporción entre un jomer y un letej es de 1:2. Esto se conoce como “el todo y la mitad”, la proporción que describe la relación entre hombre y mujer, entre esposo y esposa, y en nuestro partzuf la relación entre la bondad (lo masculino) y el poder-rigor (lo femenino).
Las dos primeras unidades de medida – el jomer y el letej – son del tamaño de un almacén. En otras palabras, no son algo que una persona común encontraría en su casa. La primera unidad de medida que es de “tamaño doméstico” es el efá; recordemos que la cantidad de maná que consumía una persona diariamente era una décima parte de un efá. Este “ocultamiento” de las dos primeras unidades y la relativa revelación de la tercera corresponden al conocido principio de que la bondad y el rigor están ocultos, mientras que la revelación abierta solo comienza con la belleza (Tiferet).
La unidad kav corresponde a agradecimiento (hod), que en el cuerpo es la pierna izquierda. La palabra “kav” también significa muleta, que se usa para caminar.
La unidad log, que corresponde a fundamento, suele aparecer en la Torá para describir una cantidad de aceite de oliva. En nuestro partzuf de las Siete Especies bendecidas en la Tierra de Israel, el fruto que corresponde a fundamento es la aceituna-oliva.
Finalmente, la beitzá, el huevo, corresponde a reinado. En otro lugar, analizamos en detalle esta relación entre un huevo y el sistema de gobierno, el reinado o maljut que se encuentra en un estado.
1 Números 15:20
2 Génesis 34:19
3 Números 14:8
4 Jalá 1:5
5 Esto equivale a unos 2,5 litros de masa. Dado que la masa se puede preparar con cantidades variables de agua y otros ingredientes, la mayoría de las normas indican una cantidad de harina que, en teoría, daría como resultado esta cantidad de masa, situándola en 1,66 kg.