*Y FLORECIÓ Y MADURARON ALMENDRAS *
*🌍 En vivo desde Israel*
🗓️* DOMINGO 26 SIVAN 5785 – 22 Junio 2025*
🕘* 21:00 HORAS DE ISRAEL*
*📖 Con el Rabino Jaim Frim*
*📌 POR ZOOM*
🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/5839538733
📌* POR YOUTUBE*
🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol
En la porción semanal de la Torá, Parashat Kóraj, se relata que durante la disputa de Kóraj y su congregación contra Moshé Rabenu (Moisés nuestro maestro) y Aharón el Kohen (sacerdote), el Santo, Bendito Sea, dijo que cada tribu de Israel tomaría una vara y escribiría su nombre en ella, y en la vara de la tribu de Leví escribirían el nombre de Aharón. Luego, traerían las varas al Mishkán (Tabernáculo) y el hombre que Dios eligiera, su vara florecería. Así lo hicieron, y sobre ello se dice:
“Para dar testimonio, una vara por cada tribu de Israel, y escribirás el nombre de cada uno sobre su vara, y la vara de Leví escribirás sobre ella el nombre de Aharón, pues la vara del hombre a quien Yo elija florecerá, y traerás las varas ante Mí en la Tienda del Testimonio, donde me encuentro contigo.
Este es el relato bíblico que confirma la elección de Aharón y su descendencia para el sacerdocio.
*¡FELIZ COMIENZO DE SEMANA!*
*¡LA VICTORIA ES NUESTRA!*
*Te espero hoy para seguir llevando la luz de la victoria de la Torá.*
*UNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
*DIFUNDE LUZ AL MUNDO*
_________
MÚSICA DE LA CLASE
Quien conoce un verdadero nigún jasídico (melodía jasídica) comprende que en toda melodía de anhelo, el clamor no es de desesperación, Di-s no lo quiera; siempre hay un punto de alegría, fe y esperanza. El anhelo no es tristeza, es ansia y deseo. Como dijo el Rebe de Lubavitch: “Cuando hay sed por la revelación de la Divinidad, esta sed misma sacia parcialmente. La sed eleva a la persona al nivel por el cual tiene sed…”. Para el jasid, la melodía de anhelo en sí misma es alegría y deleite…
Esta melodía fue compuesta por el Rabino Ginsburgh.
Piano: Rachel Ferency https://www.youtube.com/watch?v=igfKSbUTVk0&list=PLi8cJNwpkCm5ptzjsM7bqa_Bmzcwkk_s8&index=5
Nigunei Jen – Melodias Meditativas
Rabino Itzjak Ginsburgh
Himno a la Tierra de Israel https://youtu.be/ixCY34M52c0
Una melodía encantadora compuesta por el rabino Ginsburgh
____________
Según la interpretación principal del Rambam (Maimónides) y que fue fuertemente sostenida por el Rebe de Lubavitch, los brazos de la Menorá del Templo eran rectos, no curvos.
📜 Fuentes y evidencias:
- El Rambam, en su comentario a la Mishná (Menajot 3:7), dibujó una Menorá con brazos rectos, que salen en diagonal desde el eje central.
- Su manuscrito original todavía se conserva y se ha estudiado extensamente.
- El Rebe de Lubavitch (Rabí Menajem Mendel Schneerson) explicó en varias cartas y charlas que:
- Esta es la forma halájica exacta de la Menorá del Beit HaMikdash.
- Las imágenes populares con brazos curvos vienen de influencias artísticas no judías, como el Arco de Tito en Roma, que representa una menorá probablemente modificada.
✨ Forma original:
- Un tronco central con seis brazos rectos, dispuestos en ángulo diagonal simétrico.
- Cada brazo terminaba con una copa en forma de flor de almendro, como se describe en Éxodo 25:31-40.
CONTENIDO DE LA PARASHÁ
Kóraj (קורח), que se encuentra en Bamidbar / Números 16:1 – 18:32:
🪔 Parashat Kóraj – קורח
📖 Resumen general
Kóraj, un levita, junto con Datán, Aviram y 250 líderes de la comunidad, se rebelan contra la autoridad de Moshé (Moisés) y el sacerdocio exclusivo de Aharón (Aarón). Esta rebelión representa un desafío directo tanto al liderazgo político como al religioso del pueblo de Israel.
🔥 1. La rebelión de Kóraj (Números 16:1–35)
- Kóraj, junto con Datán, Aviram y otros 250 hombres notables, cuestionan por qué sólo Aharón y sus descendientes tienen el privilegio del sacerdocio.
- Moshé les propone una prueba: ofrecer incienso frente a Hashem y ver a quién Él elige.
- Hashem responde con un milagro: la tierra se abre y traga a Kóraj, Datán, Aviram y sus familias. Un fuego celestial consume a los 250 hombres que ofrecieron el incienso.
🕊️ 2. El brote de quejas y la plaga (Números 17:1–15)
- A pesar del castigo, el pueblo se queja de nuevo contra Moshé y Aharón.
- Hashem envía una plaga, pero Aharón, con incienso, la detiene en medio del campamento.
- Mueren 14.700 personas por la plaga, además de los que perecieron antes.
🌿 3. La vara de Aharón florece (Números 17:16–26)
- Para confirmar el rol sacerdotal de Aharón, Hashem ordena que cada tribu entregue una vara con el nombre del líder.
- Al día siguiente, la vara de Aharón ha florecido, echando brotes, flores y almendras. Este milagro cierra la discusión sobre el liderazgo espiritual.
🕍 4. Funciones de los cohanim y levitas (Números 18:1–32)
- Hashem reitera los roles del Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) y los levitas en el cuidado del Mishkán (Tabernáculo).
- Se detallan los regalos sagrados que los cohanim reciben (terumá, bikurim, etc.).
- A los levitas se les asignan los diezmos del pueblo a cambio de su servicio en el santuario.
🧠 Ideas centrales
- La autoridad espiritual verdadera no es autoimpuesta ni democrática: es determinada por Hashem.
- El liderazgo requiere humildad y servicio, no orgullo ni deseo de poder.
- Las consecuencias de la división y el desafío a la misión divina pueden ser severas.
- A través de Aharón, la paz y la expiación se alcanzan incluso en tiempos de crisis.
✨ Drash jasídico breve – “La rebelión que nace del ego”
Pregunta: ¿Por qué Kóraj, un gran sabio y levita respetado, cae tan bajo en su rebelión?
Respuesta (según el Jasidut):
El Zóhar dice que Kóraj veía una gran luz espiritual en su raíz, pero no esperó el momento correcto para revelarla. Quería saltar a un nivel que aún no le correspondía, impulsado por el orgullo espiritual.
🔹 El Baal Shem Tov enseña: incluso un deseo por cosas sagradas puede estar contaminado si proviene del ego.
🔹 Kóraj dijo: “Todo el pueblo es santo”, pero lo decía para igualarse con Moshé, no desde humildad.
El Rebe de Lubavitch explica que la diferencia entre Kóraj y Aharón es que Aharón actuaba desde la bitul (anulación del yo ante Hashem), mientras que Kóraj usaba la espiritualidad como autoafirmación.
🕯️ Solo cuando uno acepta con humildad su lugar en el servicio divino, puede elevarse realmente. Como la vara de Aharón: sin buscar destacar… florece.
La Parashá de Koraj se encuentra en el libro de Números (Bamidbar 16:1 – 18:32) y es una de las más intensas y dramáticas de la Torá. Su tema principal es la rebelión contra la autoridad Divina y el liderazgo establecido por Di-s.
Aquí te presento un resumen de sus puntos clave:
- La Rebelión de Koraj:
- Koraj, un levita primo de Moshé y Aharón, junto con Datán y Aviram de la tribu de Reubén, y 250 líderes del pueblo, se rebelan contra la autoridad de Moshé y Aharón.
- Su argumento principal es: “Toda la congregación es santa, y Adonái está en medio de ellos; ¿por qué, pues, os enaltecís sobre la congregación de Adonái?” (Números 16:3). Acusan a Moshé de tomar demasiado poder y de no haberlos llevado a la Tierra de Israel.
- Moshé, angustiado, cae sobre su rostro. Propone una prueba para determinar a quién ha elegido Di-s: todos los rebeldes, junto con Aharón, ofrecerán incienso al día siguiente. Quien sea escogido por Di-s, su ofrenda será aceptada.
- El Castigo de los Rebeldes:
- Di-s interviene de manera sobrenatural. La tierra se abre y se traga a Koraj, Datán, Aviram y a sus familias, junto con todas sus posesiones, descendiendo vivos al Sheol (el abismo).
- Un fuego celestial consume a los 250 hombres que ofrecían incienso, confirmando la desaprobación Divina de su intento de usurpar el sacerdocio.
- La Plaga y la Intervención de Aharón:
- Al día siguiente, la congregación se queja contra Moshé y Aharón, acusándolos de haber causado la muerte de la asamblea de Di-s.
- Como resultado de esta murmuración, una plaga azota al pueblo, matando a miles.
- Moshé le ordena a Aharón que tome rápidamente un incensario con incienso y haga expiación por el pueblo. Aharón se para entre los vivos y los muertos, y la plaga se detiene milagrosamente.
- La Vara de Aharón Florece:
- Para reafirmar de forma inequívoca la elección de Aharón y su descendencia para el sacerdocio, Di-s ordena que cada líder tribal entregue una vara con su nombre, y la vara de la tribu de Leví llevará el nombre de Aharón.
- Todas las varas se colocan en el Tabernáculo. Al día siguiente, solo la vara de Aharón ha florecido, echado capullos, producido flores y madurado almendras, confirmando que Di-s lo ha elegido como Sumo Sacerdote. Esta vara se guarda como una señal para las futuras generaciones.
- Las Obligaciones y Derechos de los Sacerdotes y Levitas:
- La parashá concluye detallando los deberes de los Kohanim (sacerdotes) y Levitas en el Tabernáculo, y sus derechos a recibir porciones de las ofrendas y diezmos del pueblo como sustento, ya que no recibirán una porción de la tierra de Israel.
En resumen, Parashat Koraj es una lección poderosa sobre la importancia de la autoridad Divina, la humildad, el peligro de la envidia y la murmuración, y la confirmación clara del papel único de los Kohanim en el servicio Divino.
~ Puntos de Meditación Sagrada ~
Para la Observancia de la Torá – Amor y Temor a Di-s
Números 16:1
“Y tomó Koraj…”
El Midrash explica: “Koraj era rico… y en lo que era rico, pereció”. Un “hombre rico” (de riquezas), ¿qué tiene que ver con un “hombre rico” (de libros/estudios)?
Para explicar esta cuestión, en el Midrash se dice: “Siete cubiertas cubrieron la Torá, ‘Casa llena de libros’, un hombre puede asombrarse de la Torá”. ¡Es decir, aquí hay una Torá profunda, y una persona asombrada y que teme a Di-s, que puede incluso “añadir” y “quitar” algo a su estudio! Para los “pensamientos” del Santo, Bendito Sea, y Su “temor”, etc., como se menciona en las “Perashot [porciones de la Torá] de Shemá”, “Ama” y “Temor”.
Y la porción de “y será si escucháreis” – el tema es el temor”.
[Columna Izquierda]
Y la porción de “y será si escucháis” – el asunto de “comprensión y temor”.
Y sobre esto respondió Rabí Moshé ben Maimón: “Y para aprender la Torá”. Sobre lo que se ha dicho, “Casa llena de libros”, un hombre puede asombrarse de la Torá, ya que nuestros Sabios nos enseñaron, y el Midrash dice (Avot de Rabí Natán 19:2): “¡Todo aquel que adelanta el recuerdo de su pecado (es decir, se arrepiente y lo anticipa), su pecado lo buscará!”
(De “Likutei Sijot” vol. 12, pág. 329 – del “Likrat Shabat”)
(De “Likrat Shabat” – 329 – Parashat Koraj)
EL SOL DE GIBÓN SE PARÓ
🌸 El Bastón de Aharón: un milagro revelador
Después de que Kóraj y su asamblea se rebelaran contra Moshé y Aharón, Moshé les dijo:
“Por la mañana sabrá Hashem quién es Suyo y quién es el santo que se le acercará”.
Moshé propuso dejar por la noche en el Ohel Moed (la Tienda de Encuentro) un bastón de cada uno de los líderes de las tribus, y por la mañana se vería un milagro. El bastón que floreciera indicaría a quién Hashem había elegido para el sacerdocio y el servicio de los levitas.
Y efectivamente, a la mañana siguiente vinieron y vieron:
“He aquí que floreció el bastón de Aharón de la casa de Leví, brotó una flor, echó un capullo y maduraron almendras”.
Así comprendimos que el sacerdocio realmente le pertenece a Aharón HaCohen.
Claramente fue un milagro, ya que no se trataba de un árbol plantado en la tierra, sino de un bastón seco que de repente dio almendras.
Pero lo más asombroso es que no ocurrió todo de golpe, sino que el proceso fue gradual y natural:
Primero salieron flores, luego capullos y finalmente los frutos maduros.
Entonces surge la pregunta:
Si Hashem ya está haciendo un milagro —que un bastón seco dé frutos—, ¿por qué no lo hizo de golpe? ¿Por qué elegir el proceso gradual típico de un árbol vivo, con floración y maduración?
🌞 El milagro del 3 de Tamuz
Un día como hoy, 3 de Tamuz, hace miles de años, ocurrió un gran milagro.
Fue cuando Iehoshúa combatía contra los reyes emoritas, y pidió a Hashem que detuviera el sol para poder perseguir a los enemigos con luz diurna.
El sol efectivamente se detuvo, e Iehoshúa venció a sus enemigos.
🌞 ¿Por qué el milagro a través del sol?
Aquí también surge la pregunta:
Si Hashem ya estaba haciendo un milagro para el pueblo de Israel, ¿por qué necesitaba usar la luz del sol para vencer al enemigo?
¿Acaso no podrían haber vencido sin guerra —como en el milagro de la partición del mar Rojo—, o incluso en la oscuridad?
🟣 La explicación es la siguiente:
El mundo fue creado por el Santo, bendito sea Él, y por lo tanto, también el propósito del milagro no es “romper” las leyes naturales del mundo, sino conectar el milagro con el mundo.
Por eso, incluso en la guerra de Iehoshúa, el milagro ocurrió a través del sol que continuó brillando, y en el bastón de Aharón, el milagro del florecimiento de las almendras ocurrió de forma similar al proceso natural de crecimiento.
📆 El 3 de Tamuz – Milagro vestido en la naturaleza
Así fue también en el 3 de Tamuz, en la generación anterior:
Cuando el Rebe Rayatz fue salvado de un decreto de muerte, no fue liberado de inmediato, sino que el 3 de Tamuz el castigo fue conmutado por exilio, y recién el 12 de Tamuz fue liberado por completo.
Esto muestra que el milagro de la redención se conectó con las leyes naturales del mundo.
🌍 Nuestra tarea
Debemos dedicarnos a difundir la Torá y el Jasidut, con la convicción de que el mundo mismo ya está preparado para la redención y colabora con el judío en su servicio a Hashem.
(Basado en Sefer HaSijot 5751, vol. 2, pág. 650 en adelante. De la serie “Nishmata deOrayta”)
✨ Enseñanza espiritual
El mensaje es profundo:
A veces Hashem realiza milagros envueltos en un proceso natural, como el florecimiento gradual del bastón de Aharón.
Otras veces, rompe totalmente la naturaleza, como al detener el sol.
Pero ambos milagros revelan la voluntad divina.
Y el más elevado de ellos es el que integra lo milagroso en lo natural: cuando el fruto del milagro madura con paciencia y fe, paso a paso.
GUEULA Y MASHÍAJ
“שִׁמְרוּ מִשְׁפָּט וַעֲשׂוּ צְדָקָה”
“Guardad el juicio y haced justicia” (Isaías 56:1)
El profeta Isaías dijo al pueblo de Israel: “Así dijo el Señor: ‘Guardad el juicio y haced justicia, porque Mi salvación está pronta a venir'”.
Estas palabras concuerdan con lo que hemos aprendido: ¡Este exilio es el último! Los mercaderes traen al Santo Nombre, bendito sea. Esto se debe a que “Mi salvación está pronta a venir” – la balanza del mérito del pueblo de Israel está llena y rebosante de justicia. Por lo tanto, “Guardad el juicio y haced justicia” (“haced” una mitzvá más) y guardad más allá de una mitzvá (mishpat – “juicio”), porque es posible que solo una mitzvá no baste para llenar el plato del mérito y acercar la redención. Pero esta mitzvá, que inclina la balanza de todo el mundo hacia el mérito, traerá la “salvación de Dios” – la redención verdadera y completa.
(ש”פ פרשת בלק תשמ”ח. מתוך “לקראת שבת”)
(Basado en la Perashá semanal Balak, 5748 [1988]. Del “Likrat Shabat” – “Hacia el Shabat”)
HEN AM KELABÍ iACUM
SHAS GUEMARÁ: APRENDEMOS COSAS DE LAS COSAS QUE DICE EL MUNDO.
Eligieron este verso,
Verso: bejaiei:
Tur: el sendero del labi, joven: primero se para y luego como león.
Rabi Levi ben guershón: por la supervisión maravillosa de Hashem Terminar a sus enemigos muy rápido como lavi y arie.
Or Hajaim: en general, cuando los pueblos salen a la guerra, el pueblo de Israel desde el primer golpe se ven maravillas.
Balak: bendiciones de bilam: Zohar bati Legani: fuego sobre el mizbeaj como el león, y cuando el pueblo no se comporta bien es como kelev, perro. Como labi y no como perro. Se sale a la guerra como león y como perro.
Qué aprendemos: salir a la guerra como perro: Goliat el pelishtí: 1 dice a si mismo porque su madre, Horpá, cuando las dejó a Nomi y Rut, se juntó con 100 pelishtim en sotá y un perro. Algo dejó el perro. Luego David salió a pelear con Goliat y cuando lo vio con la honda le dijo qué soy un perro que sales a guerrear conmigo como un perro? Algo tenía.
Qué había de especial en Goliat: salió 40 días frente al ejército de Hashem y maldijo a Hashem, hubo tzadikim, shaul, ben ishai, pero no hicieron nada. David fue enviado a ver qué pasó con sus hermanos en la guerra, y les pregunta qué dice? Cómo se callan, y los incita. Su hermano le dice viniste a hacer ruido? No fue elegido como rey sino David.
Después de oír maldiciones 40 días, se acostumbra, pero David llegó y no soportó.
Golel or mipnei joshej y joshej mipnei or, se acostumbra el ojo.
Este es el perro que está sobre el altar. Se acostumbra a la oscuridad, dice Hashem
Goliat dice que eso quería, la klipá no tiene fuerza, hace que la persona se acostumbra, todos son mentirosos y pierde las ganas de hacer.
Goliat ve a David lleno de fuego contra esas maldiciones: me mirás como perro? Te diste cuenta que soy un perro? Cuando Eliav se enojó con David,
Fuerza de David: ve en su pensamiento estoy preparado de dar la vida por esto, y puedo hacerlo. Estaba en movimiento: por qué nadie se despertó y yo solo sí? Todos lo querían callar.
Con Shmuel era pequeño y la madre estaba en el mishkán, alguien lo llama pensó que era Elí, otra vez. Al final Elí ve que Hashem le hablaba, le dijo Hashem que iba a haber guerra, que Eli iba a morir, pero solo él lo escuchó, significa que Shmuel era el que tenía que recibir el mensaje y hacer la acción.
Puntos de una Sijá Sagrada sobre temas de Redención y Mashíaj
📌 ¿Cuándo el “kodesh” alcanzará el nivel de Mashíaj?
Basado en el tratado de Sotá 49a: “En la generación del Mashíaj… el rostro de la generación será como el rostro del perro”, y otras señales de decadencia espiritual.
🟣 El Rebe enseña: Aunque estas señales indican oscuridad, en realidad son una señal de que la luz de la redención está muy cerca.
🟣 La Torá predice y revela estos síntomas para que no nos confundamos.
🟣 El objetivo no es asustarnos sino despertar en nosotros la esperanza y el esfuerzo por traer la Redención.
🟣 No se trata de quebrar el exilio por la fuerza, sino de elevarnos espiritualmente desde dentro de nuestra realidad.
Fuente: Shabat Parashat Shemot 5752 (1992)
📌 “Shamaru Mishpat veAsu Tzedaká”
Versículo: “Guarden el juicio y hagan justicia, porque pronto vendrá Mi salvación”.
🟣 El Rebe explica: La redención depende de hacer justicia y caridad (tzedaká).
🟣 El profeta dice: incluso si ya hiciste tzedaká, haz más, porque es lo que abre las puertas de la Gueulá.
🟣 Especialmente importante cuando el mundo está confundido o tambaleante: la tzedaká es una luz estable y fuerte.
Fuente: Parashat Balak, 5751 (1991)
📌 La entrega de donaciones de caridad al Tzadik
🟣 El Rebe enseña que incluso cuando se da tzedaká de forma regular, hay una gran virtud en entregarla a un tzadik, especialmente uno que impulsa la Redención.
🟣 Dar a quien difunde la enseñanza de la Gueulá acelera su llegada.
🟣 Como está escrito: “La caridad hacia los justos es vida”.
🟣 Esto también aplica hoy: aunque el Rebe no esté físicamente presente, dar para sus campañas tiene efecto.
Fuente: Sijá de Parashat Noaj 5752
¡Dar monedas de caridad!
¡La mitzvá que tiene una virtud especial para acercar la redención es la gran mitzvá de la caridad, que acerca la redención! Y cuánto más dulce es añadir un poco más… y qué bueno es… Y en particular, ya que “no sabemos hasta cuándo”, puede ser que lo que falta para la llegada de la redención no sea más que ¡la donación de unas cuantas monedas de caridad!
Y en el lenguaje del Rambam (Maimónides), dictaminó: “Cada persona debe verse a sí misma y al mundo entero como mitad merecedor y mitad culpable. Y si hace una mitzvá más, ¡inclina la balanza de todo el mundo hacia el mérito, y les causa a ellos y a él la salvación y la redención!”.
(Basado en SiJat Itro 5742, del “Likrat Shabat”)
📌 Despertarse del letargo espiritual
🟣 La “galut” (exilio) se percibe como una rutina, un “sueño”, en el que las personas siguen con su vida sin sentir la urgencia de la redención.
🟣 Pero debemos sacudirnos del letargo, reconocer que esta situación no es natural.
🟣 Como en Egipto, cuando los judíos se sintieron cómodos allí, llegó el despertar divino.
🟣 Hoy también debemos proclamar: ¡Queremos Mashíaj ya!, y vivir con esa expectativa en todo lo que hacemos.
Fuente: Torat Menajem, comp. 5752, volumen 2, pág. 2211
______
PIRKEI AVOT
📖 Pirkei Avot – Capítulo 4, Mishná 1
Ben Zomá dice:
¿Quién es sabio?
Aquel que aprende de toda persona, como está dicho:
“De todos mis maestros he aprendido algo.” (Salmos 119:99)
¿Quién es fuerte?
Aquel que conquista su impulso (yétzer), como está dicho:
“Mejor es el que tarda en airarse que el poderoso, y el que domina su espíritu que el conquistador de una ciudad.” (Proverbios 16:32)
¿Quién es rico?
Aquel que se alegra con su porción, como está dicho:
“Cuando comas del trabajo de tus manos, dichoso tú, y bien te irá.” (Salmos 128:2)
¿Quién es honorable?
Aquel que honra a los demás, como está dicho:
“Pues a los que me honran, yo los honraré; y los que me desprecian serán menospreciados.” (I Samuel 2:30)
Capítulo 4, Mishná 1
Ben Zomá dice: ¿Quién es sabio? Aquel que aprende de cada persona, como está dicho: “De todos mis maestros he adquirido entendimiento” (Salmos 119:99).
¿Quién es poderoso? Aquel que domina su inclinación (malvada), como está dicho: “Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte, y el que se enseñorea de su espíritu que el que toma una ciudad” (Proverbios 16:32).
¿Quién es rico? Aquel que se contenta con su porción, como está dicho: “Porque comerás del trabajo de tus manos, dichoso tú, y te irá bien” (Salmos 128:2). “Dichoso tú” en este mundo, “y te irá bien” en el Mundo Venidero.
¿Quién es honrado? Aquel que honra a las criaturas, como está dicho: “Porque a los que me honran, yo les honraré, y los que me desprecian serán tenidos en poco” (1 Samuel 2:30).
Hay que ser preciso: ¿Por qué la Tanna (sabio de la Mishná) también es precisa en la conclusión del versículo – “porque Tú conversaste conmigo” – en el momento en que se demuestra que es sabio quien “aprende de cada persona” – y desde el comienzo del versículo “de todos mis maestros he adquirido entendimiento”?!
“Sabio” es quien comprende cada cosa a su manera; reconoce las virtudes de cada uno, para aprender de cada persona, y al mismo tiempo, es consciente de sus defectos, con el fin de evitarlos. A la luz de esto surge la pregunta: ¿cómo puede el sabio “aprender de cada persona”, acaso en el “montón escondido” también hay quienes tienen defectos y no se puede aprender de ellos?
Esta es la razón por la que la Tanna también es precisa en la segunda mitad del versículo – “porque Tú conversaste conmigo” – aquí está oculto el significado de que hay algo que “aprender de cada persona”.
Cuando los planificadores [Divinos] observan bien el acto de la Creación, ven que solo el Santo, Bendito Sea, dirige el mundo y lo creó en cada momento, de la nada (y también con una Creación continua). ¿Cómo atestigua cada Creación y ser creado sobre la existencia del Creador y Su dirección? Es decir, esto es lo que significa el versículo “porque Tú conversaste conmigo”. Toda persona puede ver, incluso para ver la “existencia” del Santo, Bendito Sea. También una persona que tiene un nivel bajo (en cuanto a su revelación), es una “prueba” (revelación) para el Creador.
Y como se menciona en el final del relato del Guemará (Menajot 29b), sobre “un hombre que era el más feo de todos”, Rabi Eliezer le dijo a Rabi Yehoshua, o Rabi Yehoshua le dijo a Rabi Eliezer: “¡Vacío! Cuán feo es este hombre”. Su intención era aparentemente un elogio en el sentido espiritual; sobre esto, Rabi Eliezer le respondió al hombre y le dijo: “Y para decir ‘Amén’ a lo que hice”. La intención de su respuesta fue que incluso en un hombre tan “feo”, se puede ver la “sombra” del “artista” que lo hizo.
Según esto, ¿por qué entonces el Tanna (sabio de la Mishná) también es preciso en todo el versículo?
(Sichot Kodesh – Parashat Koraj 5742 y Vayigash)
Escribió en el Midrash de Shmuel: “Por eso fueron cortados de ellos aquellos cuyos nombres escuchamos, del mes de Jodesh y de las quejas. Es decir, en todo lo que creemos en nuestra Mishná, hay una nueva interpretación:
“¿Quién es sabio?” – Aquel que ve la cosa en toda su profundidad y en sus lados ocultos. Así, por necesidad, no solo ve las virtudes de cada cosa, sino que también ve sus defectos.
Según esto, ¿cómo puede el sabio “aprender de cada persona”? ¡De hecho, en nuestra Mishná, el verdadero sabio aprende de cada persona! Dado que en cada persona hay un nivel de santidad y por eso es posible aprender de “cada persona”.
“¿Quién es fuerte?” – Según la forma habitual de relacionar la medida de la fuerza con aquel que ha conquistado a otro (“y toma una ciudad”). Sin embargo, la Tanna innova y dice: el “fuerte” es quien ha conquistado su “inclinación (malvada)”; la fuerza es suya.
“¿Quién es rico?” – Se dice en el Midrash: “Quien tiene doscientos, y quiere hacer una mitzvá”. Según esto, es posible pensar que rico es quien tiene más de doscientos y es un verdadero rico. Y más aún: “Quien tiene doscientos y quiere hacer una mitzvá” (¡Porque el que tiene menos de doscientos no puede!). Sin embargo, la Tanna innova y dice que solo es rico quien “se salva del infierno” y para quien su alma no está oprimida.
“¿Quién es honorable?”
El comportamiento auténticamente espiritual es aquel en el que la persona es respetada, no porque se enaltezca a sí misma o se imponga sobre los demás, sino precisamente porque honra a los demás, se abaja con humildad y reconoce el valor de todo ser humano.
👉 No se honra a sí mismo rebajando a los demás, sino que por su actitud de respeto hacia otros, lo respetan más que a todos los demás del entorno.
El Midrash sobre esta Mishná explica que el verdadero honorable es quien honra a las criaturas — incluso a los más simples y menospreciados — porque no hay categoría más alta que esta, y ellos son llamados “briót” (“criaturas”) en sentido absoluto.
Fuente: Sijot Kodesh 5740 – Parashat Koraj
La Parashá Koraj en el Zohar, como en otras obras cabalísticas y jasídicas, profundiza en los aspectos místicos y las raíces espirituales del conflicto entre Koraj y Moshé y Aharón. Más allá del relato literal de la rebelión y el castigo, el Zohar explora las dimensiones cósmicas y las implicaciones a nivel del alma.
- Las Raíces Espirituales de la Disputa:
- Contención entre Kedushá (Santidad) y Klipá (Cáscara/Fuerza Negativa): El Zohar ve la disputa de Koraj no solo como un conflicto personal, sino como una manifestación de fuerzas espirituales opuestas. Koraj, aunque era un hombre de gran santidad a nivel externo, estaba impulsado por la klipá de la disputa y la envidia, que buscaba desestabilizar el orden Divino.
- Orgullo y Humildad: La rebelión de Koraj se atribuye a su orgullo, que lo cegó a la verdadera autoridad de Moshé y Aharón, quienes representaban la humildad y la conexión directa con Di-s. El Zohar enfatiza que el orgullo es una barrera para la verdadera espiritualidad y la conexión con la Luz Divina.
- La Diferencia entre Nivel Intelectual y Nivel Emocional: Algunos comentaristas del Zohar explican que Koraj tenía un gran intelecto (de la tribu de Leví), pero su “corazón” (sentimientos) no estaba en sintonía con Di-s y Moshé. El Zohar a menudo enfatiza la importancia de la unificación de la mente y el corazón en el servicio a Di-s.
- La Jerarquía Espiritual y los Canales de Abundancia:
- El Zohar describe un orden jerárquico en los mundos espirituales, y la Torá, las mitzvot y el liderazgo Divinamente designado actúan como canales a través de los cuales fluye la abundancia y la santidad al mundo físico. La rebelión de Koraj fue un intento de perturbar este orden y estos canales, lo que tendría consecuencias catastróficas.
- El Kohen como Canal de Jesed (Benevolencia): Aharón, como Kohen Gadol (Sumo Sacerdote), representa la cualidad de Jesed (bondad o benevolencia). La vara de Aharón que florece y produce almendras simboliza esta vitalidad y la capacidad de traer vida y bendición al mundo a través del servicio Divino correcto. Las almendras son un símbolo de algo que florece rápidamente y produce fruto.
- La Unidad y la Separación:
- La disputa de Koraj fue una manifestación de división y separación, lo opuesto a la unidad que Di-s busca entre Su pueblo. El Zohar valora enormemente la unidad (Ajdut) como la base para la revelación Divina. La desunión debilita los lazos espirituales y abre las puertas a fuerzas negativas.
- La “Boca de la Tierra” como Rectificación: La tierra abriéndose y tragando a Koraj y su congregación no es solo un castigo, sino una rectificación espiritual. Simboliza el “retorno” de estas almas a una dimensión inferior, limpiando la impureza de su rebelión para preservar la santidad del pueblo. Algunos midrashim y textos cabalísticos elaboran sobre la idea de que “la boca de la tierra” fue una de las diez cosas creadas en el crepúsculo del sexto día de la creación, específicamente para este evento.
- El Significado de la Vara Florecida de Aharón:
- Como se mencionó, el florecimiento y la producción de almendras de la vara seca de Aharón es una confirmación milagrosa de su elección. Místicamente, una vara seca representa la cualidad de la Guevurá (rigor o justicia). El hecho de que floreciera y diera fruto sin agua ni tierra, significa que la autoridad de Aharón no dependía de medios naturales o humanos, sino de una fuente completamente Divina y sobrenatural. También simboliza la vitalidad y la capacidad de dar fruto incluso en condiciones áridas, un mensaje de esperanza y continuidad para el sacerdocio.
En resumen, el Zohar profundiza en Parashat Koraj para revelar las luchas espirituales subyacentes, la importancia de la humildad, la unidad, y el orden Divino para la continuidad de la bendición en el mundo. La historia de Koraj se convierte en un paradigma para entender las trampas del ego y la necesidad de someterse a la Voluntad Divina y Sus canales.
🔥 Jasidut de la Parashá Koraj
📖 ¿Qué ocurrió?
Koraj, primo de Moshé Rabenu, se rebela junto con 250 líderes contra el liderazgo de Moshé y el sacerdocio de Aharón. Su lema:
“¡Toda la comunidad es santa! ¿Por qué se elevan ustedes por encima del pueblo de Hashem?”
💡 El enfoque jasídico: ¿Cuál fue el error de Koraj?
En el plano superficial, Koraj parecía tener razón. ¿Acaso no es verdad que todo el pueblo es sagrado? ¿No se nos ordenó: “Y serán para Mí un reino de sacerdotes y una nación santa”?
Pero Jasidut enseña que la verdad no solo se mide por el contenido, sino por su intención y su raíz espiritual.
❗ Koraj tomó una verdad y la desconectó de su fuente.
🌪️ Koraj y el orgullo espiritual
Según el Tania (cap. 29), uno de los mayores peligros del servicio divino es el orgullo disfrazado de fervor espiritual.
Koraj quería la Kehuná (sacerdocio) no por devoción a Hashem, sino porque quería elevarse a sí mismo.
Creía que no necesitaba una guía, que él podía conectarse directamente con lo Divino sin un Moshé ni un Aharón.
🧠 El error de la espiritualidad sin sumisión
Según el Baal Shem Tov, una de las mayores trampas es el deseo de lo sagrado sin bitul (anulación del ego).
Koraj quería elevarse, pero no anularse.
Así lo explica el Rebe de Lubavitch:
Koraj representa la persona que quiere “salto cuántico espiritual”, pero sin trabajo interior.
Quiere luz sin vasija. Keter sin Maljut. Inspiración sin refinamiento.
🔥 Lo que aprendemos de Koraj
- Sí, todos somos santos — pero cada uno tiene su rol y su canal específico.
- La verdadera grandeza no es gritar “yo también soy grande”, sino aceptar humildemente el lugar que Hashem te dio, y servir desde ahí con entrega.
- Moshé representa la verdadera humildad, y por eso es el canal legítimo de la palabra de Dios.
- El liderazgo auténtico es el que desaparece ante la voluntad Divina, no el que se impone por ego.
🕊️ Enseñanza interior
Koraj será corregido en la Redención Final. En ese tiempo, su anhelo de “santidad universal” se cumplirá, pero bajo la guía de Moshé y Aharón, no en rebelión contra ellos.