VIDEOS Y CURSOS BEHAR BEJUKOTAI

La Parashá Behar, que detalla las leyes de Shmitá (año sabático) y Yovel (Jubileo), junto con las regulaciones sobre la redención de la tierra y la asistencia a los necesitados, ofrece un terreno fértil para la introspección y la aplicación de los principios jasídicos. Las enseñanzas jasídicas profundizan en el significado interno de estas Mitzvot, revelando lecciones eternas sobre la fe, la confianza en Di-s, la libertad espiritual y la verdadera propiedad.

📖 Vayikrá (Levítico) 25:1–26:2

🔹”Y habló Hashem a Moshé en el monte Sinaí…” Pregunta famosa del Midrash: ¿Qué relación tiene la mitzvá de Shemitá (el año sabático de la tierra) con el Monte Sinaí? ¿Acaso no fueron todas las mitzvot dadas en el Sinaí?

🌿Shemitá como modelo de fe y bitajón (confianza) El año sabático enseña al judío a soltar el control y confiar en que Hashem es el verdadero Dueño de la tierra. Esta idea es central en la espiritualidad jasídica: “Durante seis años sembrarás… y el séptimo será un descanso” → En Jasidut, esto representa seis años de trabajo del alma en el mundo material, seguidos por un séptimo año de bitul (anulación del ego), en el cual el alma se conecta con su fuente.

🔸El Baal Shem Tov enseña que el mayor nivel de emuná (fe) es cuando uno deja de cultivar sus logros personales, y descansa en la voluntad de Hashem, sin buscar resultados visibles.

⛰️“Behar” – En la montaña El nombre de la parashá, “Behar” (“en el monte”), alude a la necesidad de elevarse espiritualmente. Pero la enseñanza profunda es que la voz divina del Sinaí se oye también en la tierra, no solo en la altura: Según la Jasidut, el verdadero monte Sinaí era la más humilde de las montañas, enseñando que la verdadera grandeza es humildad.

🕊️ Libertad verdadera: el año de Yovel en el año del Yovel (jubileo), todo vuelve a su fuente: los campos a sus dueños originales, los siervos son liberados.

💬 El Rebe de Lubavitch explica que el Yovel simboliza un nivel donde el alma del judío regresa a su raíz, al punto donde no hay separación entre uno y Hashem. Es el nivel de “atzmut”, la esencia divina.

🧠Jasidut práctica – mensaje de vida Shemitá nos enseña a soltar la necesidad de control. Yovel nos enseña a recordar quiénes somos en esencia. Behar nos recuerda que la altura espiritual verdadera se alcanza con humildad. La conexión entre Sinaí y Shemitá muestra que cada ley tiene profundidad eterna que trasciende la lógica superficial.

🕯️Frase inspiradora “El judío debe cultivar la tierra, pero nunca ser poseído por ella. La tierra descansa cuando el alma se acuerda que todo pertenece al Infinito.” Pon Me Gusta y Suscríbete al Canal Comparte a todos tus contactos INSTITUTO GAL EINAI EL PORTAL A LA DIMENSIÓN INTERIOR DE LA TORÁ Del RABINO ITZJAK GINSBURGH

✨ ¡Bienvenidos a un nuevo viaje de luz y profundidad con el Tania!

*🗓️HOY MIÉRCOLES – 22:00 HS DE ISRAEL*
📍EN VIVO DESDE ISRAEL con el Rabino Jaim Frim

*🎥ÚNETE Y PARTICIPA:*
*📍ZOOM:*
👉https://us06web.zoom.us/j/5839538733

*📍YouTube:*
👉www.youtube.com/galeinaienespañol

Estudiamos hasta ahora el concepto de las Halajot (leyes judías) y su profunda importancia en el judaísmo. Se explica que las Halajot son consideradas una “corona” o “corona de la Torá”. El estudio de las Halajot asegura una parte en el Mundo Venidero. También mencionamos las enseñanzas del AríZal, que establecen que el alma de una persona judía debe reencarnarse múltiples veces para cumplir con los 613 mandamientos de la Torá. Esto es necesario para completar y reparar las vestiduras del alma, las cuales son esenciales para que el alma perciba la luz del Creador. Vimos en la última clase que la Voluntad Suprema está investida en los 613 mandamientos de la Torá y en los siete preceptos de los Rabinos. Vimos que son una vestimenta del alma, ahora bien, los 7 preceptos de los Sabios no son contados como mandamientos independientes, pues se ha dicho: “No añadas [a los mandamientos]”

Veamos juntos cómo es esto, no faltes.

💖Colabora con la enseñanza de la Torá a todas las naciones.

✨¡Ayuda a acercar una nueva alma a la sabiduría eterna de la Torá!✨

*🌐DONA Y PARTICIPA EN ESTE CAMBIO*
📌https://galeinai.org/donations/143245
📌https://paypal.me/daatl

📱Únete a nuestra comunidad en WhatsApp:
👉 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

El Pardes Rimonim (Jardín de Granadas) es una obra fundamental de la Cábala escrita por Rabí Moshe Cordovero (el Ramak) en el siglo XVI. Es un intento de sistematizar y organizar los diversos conceptos cabalísticos conocidos hasta su tiempo.

El Shaar (Puerta) 8 del Pardes Rimonim está dedicado específicamente a la explicación de las Mitzvot (mandamientos) dentro del sistema cabalístico, explorando su naturaleza, su conexión con las Sefirot y su impacto en los mundos espirituales.

Dentro de este Shaar, el Capítulo 3 se ocupa, entre otras cosas, de la relación de las mitzvot con el número 620.

  1. El Número 620 y Keter: El capítulo establece una conexión entre el número 620 y la Sefirá de Keter (Corona), la Sefirá más elevada, que representa la Voluntad Divina primordial. El número 620 es la guematria (valor numérico) de la palabra hebrea כתר (Keter = כ [20] + ת [400] + ר [200] = 620).
  2. Keter como Fuente de las Mitzvot: Según la perspectiva cabalística, las mitzvot emanan de la Voluntad Divina, cuya raíz más elevada se encuentra en Keter. Aunque tradicionalmente contamos 613 mitzvot bíblicas, el número 620 a menudo se refiere a un concepto más amplio que engloba la totalidad de la Voluntad Divina que da origen a los mandamientos. Algunas interpretaciones suman las 613 mitzvot bíblicas más las 7 mitzvot rabínicas para obtener 620, viendo esto como una expresión de la conexión entre el ámbito terrenal de la observancia y su raíz supernal en Keter. Sin embargo, el punto cabalístico principal es la correspondencia entre el número 620 (Keter) y la fuente profunda de los mandamientos.
  3. La Mitzvá como Conexión: El Ramak explica cómo la realización de cada mitzvá por parte del ser humano aquí abajo no es solo un acto físico, sino que crea una conexión espiritual que asciende y se vincula con las Sefirot superiores, llegando hasta la raíz de la Voluntad en Keter (620). Así, las mitzvot son vistas como canales o “tubos” que permiten el flujo de la luz y la influencia divina desde lo alto hacia los mundos inferiores, y a la vez, elevan y refinan al ser humano y al mundo.

En resumen, en Pardes Rimonim, Shaar 8, Capítulo 3, el Ramak utiliza el valor numérico de 620 (Keter) para explicar que la raíz más profunda y elevada de todas las mitzvot se encuentra en la Sefirá de Keter, que representa la Voluntad Divina primordial. La observancia de los mandamientos es la forma en que nos conectamos con esta Voluntad suprema y atraemos su luz y bendición al mundo.

(Sheva Mitzvot DeRabanan – שבע מצוות דרבנן) son un conjunto de mandamientos importantes que fueron instituidos por los Sabios (los Rabinos) a lo largo de las generaciones, basados en su autoridad legal y espiritual. Complementan y protegen los 613 mandamientos bíblicos (Mitzvot De’Orayta).

Aunque existen diferentes enumeraciones posibles o formas de categorizarlos, la lista más comúnmente aceptada de los siete preceptos rabínicos principales incluye:

  1. Netilat Yadayim (נטילת ידים): La obligación de lavarse las manos de forma ritual antes de comer pan.
  2. Eruv (עירוב): El establecimiento de límites o combinaciones para permitir ciertas acciones en Shabat que de otro modo estarían prohibidas rabínicamente (como transportar objetos en un área o caminar cierta distancia fuera de la ciudad). Hay varios tipos de Eruv (Eruv Tavshilin, Eruv Jatzerot, Eruv Techumin).
  3. Hadlakat Ner Shabat (הדלקת נר שבת): El encendido de las velas antes del comienzo del Shabat (y Yom Tov).
  4. Halel (הלל): La recitación de ciertos Salmos de alabanza (Salmos 113-118) en días festivos designados como Rosh Jodesh (Luna Nueva), los tres Festivales de Peregrinación (Pesaj, Shavuot, Sucot) y Janucá.
  5. Lectura de la Meguilá (קריאת המגילה): La lectura pública del Libro de Ester en la festividad de Purim. (A veces se lista “Purim” como la mitzvá, pero la lectura es el precepto central).
  6. Janucá (חנוכה): La observancia de la festividad de Janucá, incluyendo el encendido de las luminarias durante los ocho días. (A veces se lista “Encendido de las velas de Janucá” como el precepto principal).
  7. Berajot (ברכות): La obligación general de recitar bendiciones sobre diversas cosas, incluyendo la comida, las bebidas, antes y después de realizar mitzvot, y al experimentar eventos o fenómenos significativos. Si bien la bendición después de comer pan tiene una raíz bíblica, el sistema y la mayoría de las bendiciones específicas son de origen rabínico.

Estos preceptos, aunque instituidos por los Sabios, tienen plena fuerza de ley dentro del judaísmo y su cumplimiento es fundamental.

En la Cabalá y el Jasidut, la Torá Oral (Torá Shebe’al Pe) es a menudo simbolizada por la sefirá de Biná (Entendimiento) o Ima (Madre). Esta asociación se debe a varias razones:

  • Nutrición y Desarrollo: Así como una madre nutre y desarrolla a su hijo, la Torá Oral nutre y desarrolla la Torá Escrita, explicándola, expandiéndola y aplicándola a las complejidades de la vida.
  • Profundidad y Comprensión: La Torá Escrita es como las “semillas” o los principios básicos. La Torá Oral, como la madre, toma esas semillas y las desarrolla en una comprensión profunda y compleja, haciendo que la Torá sea accesible y aplicable.
  • Conexión y Transmisión: La madre es el origen de la conexión física y el vínculo. La Torá Oral es el medio a través del cual la sabiduría de la Torá se transmite de generación en generación, conectando a las personas con la tradición y su fuente divina.

En el Zohar II, folio 276b, se establece una conexión entre la expresión “tu madre” y la Torá Oral. Este pasaje interpreta la palabra “madre” como una referencia simbólica a la Torá Oral, que nutre y guía al pueblo de Israel, similar al papel de una madre con su hijo.

Aunque el texto original del Zohar está en arameo y puede ser complejo de entender, existen traducciones y comentarios que explican este concepto.

En este pasaje, el Zohar profundiza en la relación entre la Torá Escrita y la Torá Oral, representándolas como padre y madre, respectivamente. La Torá Escrita proporciona la estructura y los principios fundamentales, mientras que la Torá Oral ofrece la interpretación y aplicación práctica de esos principios en la vida diaria.

Este simbolismo resalta la importancia de ambos aspectos de la Torá en la tradición judía y cómo trabajan juntos para guiar y nutrir espiritualmente al pueblo de Israel.

Cantar de los Cantares 6:8 (Shir HaShirim 6:8) dice:


📜 Hebreo:

שִׁשִּׁים הֵמָּה מְלָכוֹת וּפִילַגְשִׁים שְׁמֹנִים, עֲלָמוֹת אֵין מִסְפָּר.


🔠 Fonética:

Shishím hemá melajót, u’pilagshím shemoním, alamót ein mispár.


🇪🇸 Traducción al español:

Sesenta son las reinas, ochenta las concubinas, y las doncellas sin número.


📖 Comentario breve (según la tradición rabínica y la Cabalá):
Este versículo es interpretado por muchos comentaristas como una alegoría del alma y la Torá, o del pueblo de Israel y su relación con Hashem. Las “reinas”, “concubinas” y “doncellas” representan diferentes niveles de relación y cercanía espiritual. Según la mística judía, alude también a las distintas dimensiones de los mundos superiores y los grados de revelación.

Las Hasmatot del Zohar (השׁמטות או השׁמטות הזוהר) son fragmentos del Zohar que no fueron incluidos originalmente en la edición principal del Zohar impresa en la Edad Media (principalmente la edición de Cremona o Mantua en el siglo XVI), pero que fueron recuperados, preservados o descubiertos más tarde a través de manuscritos, fuentes orales o citas en obras de grandes cabalistas.


📘 ¿Qué significa “Hasmatot”?

El término hebreo השׁמטות (hasmatot) viene de la raíz שׁ־מ־ט, que implica “omitir” o “excluir”. En este contexto, se refiere a “omisiones” o “fragmentos suprimidos” del cuerpo principal del Zohar.


📖 ¿Por qué fueron omitidos?

  1. Problemas editoriales o censura: Algunas porciones fueron omitidas por los editores originales del Zohar por su dificultad, contenido esotérico o por sospechas de interpolaciones.
  2. Descubrimientos posteriores: Algunos fragmentos fueron descubiertos más tarde en manuscritos cabalísticos dispersos o citados por cabalistas como el Arizal, Ramjal, Rav Avraham Azulai o el Rashash.
  3. Preservación de enseñanzas ocultas: Algunas tradiciones sostienen que ciertos textos fueron ocultados intencionalmente y transmitidos solo en círculos íntimos por su gran profundidad o poder espiritual.

🌟 Importancia de las Hasmatot

  • Contienen enseñanzas cabalísticas profundas, a veces más directas o explícitas que las del Zohar “oficial”.
  • Muchos comentarios de cabalistas posteriores se basan en estos fragmentos.
  • Algunos se refieren a niveles más elevados de interpretación o a temas mesiánicos, que no fueron publicados abiertamente.

📚 ¿Dónde se encuentran?

  • Se pueden hallar en ediciones extendidas del Zohar, como en “Zohar Hadash”, “Tikunei Zohar”, o en los volúmenes adicionales de “Midrash HaNeelam” y recopilaciones como “Kitvei Ari” y escritos del Rashash.
  • Algunas ediciones modernas del Zohar incluyen un apéndice titulado “השׁמטות”.

*EN EL MONTE CON MIS PRECEPTOS*

🌍 En vivo desde Israel
🗓️ DOMINGO 20 Iyar 5785 – 18 Mayo 2025
🕘 21:00 HORAS DE ISRAEL

📖 Con el Rabino Jaim Frim

📌 POR ZOOM
🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/5839538733

📌 POR YOUTUBE
🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol

En la Guemará se cita una enseñanza de Rabí Yehudá: “Mejor comer menos y vivir en una buena vivienda.” Es decir: el lugar de residencia tiene tal importancia, que vale la pena que la persona reduzca sus necesidades de comida y bebida con tal de mejorar el lugar donde vive. Por eso, también en este caso, Rabí Yehudá interpreta que la capacidad de elegir libremente el lugar de residencia es la cualidad más importante de un hombre libre, al punto que la libertad misma se llama “dror” (libertad) justamente por esta característica (la posibilidad de elegir libremente dónde habitar).

*📲 ÚNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

   *PARA UN MES DE IYAR DE ALEGRÍA Y SALUD*

https://galeinai.org/donations/143245

o https://paypal.me/daatl

EN LA CLASE CONTAMOS ESTA HISTORIA

Resumen de la Parashá Behar (ויקרא כ”ה–כ”ו:ב)

La parashá Behar (“En el monte [Sinaí]”) se centra en leyes que conectan la vida espiritual con la tierra y la sociedad, y fue entregada por Hashem en el Monte Sinaí, destacando que también las leyes agrícolas y económicas son parte integral de la Torá.

🔸 Shemitá (Año sabático)
Cada siete años, la tierra de Israel debe descansar. No se siembra, ni se cosecha con fines comerciales. Lo que crece es para todos — ricos y pobres, personas y animales.
Es un año de fe y dependencia de Hashem, que promete bendición especial por observar esta mitzvá.

🔸 Yovel (Jubileo – cada 50 años)
Después de siete ciclos de Shemitá, el año 50 es el Yovel.
► Se liberan todos los esclavos hebreos.
► Las tierras que fueron vendidas regresan a sus dueños originales.
► Se proclama libertad en toda la tierra:

“Y proclamarás libertad en la tierra para todos sus habitantes” (Vaikrá 25:10).

🔸 Prohibición de engañar y oprimir
La Torá prohíbe engañar al prójimo en las transacciones, tanto en lo económico como con palabras.
► “Y no oprimirás a tu prójimo” — ni con precios ni con palabras dolorosas.

🔸 Ayuda al necesitado
Se nos ordena sostener al hermano empobrecido antes de que caiga.
► “Y tu hermano vivirá contigo” — un llamado a solidaridad, no solo caridad.

🔸 Redención de tierras y personas
El pueblo judío es siervo de Hashem, no de otros hombres. Las leyes del esclavo hebreo y la posibilidad de redención enseñan dignidad, esperanza y renovación.

🌱 Enseñanza central:

La tierra, el tiempo y el dinero no nos pertenecen realmente.
Todo es de Hashem, y nuestro papel es administrar con justicia, fe y generosidad.

📜 1. Bendiciones por seguir los estatutos de Hashem

“Si andan en Mis estatutos y guardan Mis mandamientos…”

Hashem promete:

  • Lluvias en su tiempo y abundancia agrícola
  • Paz y seguridad en la tierra
  • Victoria sobre los enemigos
  • Crecimiento demográfico y prosperidad
  • Presencia Divina constante entre el pueblo

“Y caminaré entre ustedes, y seré para ustedes Dios, y ustedes serán para Mí pueblo” (Vaikrá 26:12)

⚠️ 2. Advertencias por abandonar la Torá

La sección de las tokajot (reprensiones) describe con crudeza las consecuencias de alejarse de la voluntad de Hashem:

  • Enfermedades y angustias
  • Derrotas ante enemigos
  • Sequía y hambre
  • Exilio y destrucción del Templo

Aun así, Hashem promete que no romperá Su pacto con Israel:

“Y aun también esto, cuando estén en la tierra de sus enemigos… no los desecharé… porque Yo soy Hashem su Dios” (26:44)

🕊️ 3. Leyes de votos y consagraciones

El último capítulo detalla:

  • Cómo valorar a una persona o propiedad prometida al Templo
  • Normas para redimir animales, casas o campos consagrados
  • Las leyes del diezmo (maaser)

🌱 Enseñanza central:

La relación con Hashem es un pacto eterno:
Está basado en amor, compromiso y responsabilidad.
Hashem bendice abundantemente cuando seguimos Su camino, y corrige con firmeza cuando nos desviamos, pero nunca abandona a Su pueblo.

CAP 25 VERS. 1

“Así como en la shemitá (año sabático) se dijeron sus principios generales, detalles y precisiones en el Sinaí, así también todas las mitzvot fueron dadas con sus principios y detalles en el Sinaí”
(Comentario de Rashi sobre Vaikrá 25:1, según la opinión de Rabí Akiva).

Esta es la postura de Rabí Akiva,
mientras que según Rabí Ishmael,
“los principios generales fueron dados en el Sinaí, y los detalles en el Ohel Moed (la Tienda de Reunión)”
(Zevajim 115b).

🔹 ¿Cuál es el trasfondo espiritual de esta diferencia?

  • “Kulá” – totalidad, totalidad plena
    → Representa el camino del tzadik (el justo).
    Rabí Ishmael era kohén, alguien santo desde su nacimiento, consagrado a su Dios.
    Su camino representa la pureza desde el origen.
  • “Pratá” – detalle, fragmento, especificidad
    → Representa el camino del baal teshuvá (quien retorna a Hashem).
    Rabí Akiva era hijo de conversos (ver Seder HaDorot, entrada: Rabí Akiva),
    y representa la transformación espiritual desde lo mundano hacia lo divino.

Así, en el camino del tzadik, basta con una entrega total desde el comienzo del día
(durante el Kriat Shemá, la proclamación de unidad),
y el resto del día fluye naturalmente en sintonía con esa consagración.

Pero en el camino del baal teshuvá,
cada momento, cada detalle, es parte del trabajo espiritual.
No solo se entrega al principio: debe trabajar cada parte del día con intención.

Este contraste enseña que hay dos formas de relación con la Torá:

  • Desde la santidad esencial que lo abarca todo desde el principio (tzadik).
  • Desde el esfuerzo por redimir cada detalle de la vida (baal teshuvá).

Ambos caminos conducen a Hashem, y ambos fueron revelados en el Sinaí.

La [Torá en el] Ohel Moed (Tienda de Reunión) está ordenada, con sentido y razón.
Por eso Rabí Ishmael sostiene que solo los principios generales (“klalot”) fueron dados en el Sinaí,
lo cual alude a la entrega absoluta (mesirut nefesh) — ya que “Sinaí” representa el desierto, un lugar deshabitado y sin estructura.

En cambio, los detalles (“pratot”) fueron entregados en el Ohel Moed,
lo cual alude a una forma de trabajo organizada y estructurada.

Por otro lado, el enfoque del baal teshuvá (el que retorna a Hashem)
nace de la entrega absoluta.
Y como tal, también los detalles de su servicio están impregnados de mesirut nefesh.
Por eso, Rabí Akiva sostiene que incluso los detalles fueron entregados en el Sinaí.

(Fuente: Likutei Sijot, volumen 17, página 283)

🔹 Resumen conceptual:

  • Rabí Ishmael representa el camino del tzadik:
    → lo esencial proviene del Sinaí (mesirut nefesh),
    → pero los detalles se desarrollan en el Ohel Moed (orden y estructura).
  • Rabí Akiva representa el camino del baal teshuvá:
    → en él, incluso los detalles más pequeños están llenos de entrega.
    Todo su servicio —desde el principio hasta lo más minucioso— es fuego puro de conexión.

Primero: Jesed – “El que ilumina la tierra y a los que habitan en ella”

Claridad de la Luz de Jesed

La Parashá Behar comienza con el versículo “Y habló HaShem a Moisés en el monte Sinaí, diciendo”, y el tema al que este versículo sirve de título es el mandamiento del Shmitá (año sabático): “Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando entréis en la tierra que Yo os doy, la tierra guardará Shabat para HaShem”. Sobre la conexión entre el versículo del título y el mandamiento del Shmitá, nuestros sabios preguntan: “¿Qué tiene que ver Shmitá con el monte Sinaí, ¿acaso no todos los mandamientos fueron dados en el Sinaí?” Y responden: “Así como Shmitá fueron declaradas sus generalidades y sus detalles en el Sinaí, así también todos ellos fueron declarados sus generalidades y sus detalles en el Sinaí”.

En profundidad, el nombre de la parashá “BEHAR” (en la montaña) es una expresión de luz y claridad (como se sabe que “Behar” es la primera de las cinco expresiones de luz que terminan en las letras harBehar, Zohar, Nahar, Tzohar, Tahar – las cuales corresponden a las cinco veces que se menciona “luz” en el primer día de la obra de la creación, el día de Jesed, cuando en general hay trece expresiones sinónimas de luz en el idioma sagrado ), y la esencia de la luz es Jesed. Según esto, “BEHAR SINAÍ” es la luz de la Torá, y esta apertura viene a enseñar que sobre todas las “generalidades y detalles” de los mandamientos de la Torá, brilla la luz de la “Torat Jesed” (Torá de Bondad) (y de la manera en que se explicó en la parashá Mishpatim que la adición de la letra “Vav” en “VE’ELEH HAMISHPATIM” – “así como los primeros son del Sinaí, también estos son del Sinaí” – viene a enseñar que incluso los detalles de las leyes que parecen ser Guevurot son parte de la expresión de “Torat Jesed”).

“Shabat de la Tierra” – El Regalo del Novio a la Novia

Pero aún queda por aclarar cuál es la conexión especial del mandamiento del Shmitá precisamente con la luz de Jesed que está ‘en el primero’. De hecho, la culminación del ciclo de años – “Seis años sembrarás tu campo y seis años podarás tu viña y recogerás su producto. Y en el séptimo año habrá Shabat de Shabatón para la tierra, Shabat para HaShem” – recuerda los seis días de la obra y el día de Shabat que aparecen en el ‘primero’ de la parashá Bereshit. En profundidad, se renueva en “Torat Kohanim” – el Pentateuco de la gente de Jesed, que revela en todo el pueblo de Israel su fuerza como “reino de sacerdotes” gente de Jesed – que de la misma manera en que HaShem, el novio de la Asamblea de Israel, le da a Israel su novia el Shabat como un regalo de descanso de Su casa del tesoro, así Israel, el novio de la Tierra de Israel, le da a su novia un buen regalo de “najá” (descanso) y cesación en el “Shabat de la Tierra”. El mandamiento del Shmitá es una expresión de la bondad del novio-influencer hacia la novia-receptora.

El que ilumina la tierra

De otra manera, todos los seis días son una preparación para el séptimo día en el que se come el fruto del esfuerzo de los días de la semana (por lo cual solo “quien se esforzó en la víspera de Shabat, comerá en Shabat” ), y el comienzo de la semana es la iluminación de la oscuridad de la tierra – “Y la tierra estaba desordenada y vacía, y la oscuridad estaba sobre la faz del abismo… Y dijo Dios: Haya luz”. Así también con respecto al Shmitá (y el Yovel): cada “seis años” preparan el Jesed-najá del séptimo año (que es el asunto de Shmitá en el Monte Sinaí – “BEHAR” expresión de claridad y luz en el trabajo de la Tierra), y principalmente – en el primer año, el año de Jesed.

El Regalo del Yovel

Y otra novedad aquí es la revelación adicional con respecto a la ciclicidad del siete – a diferencia de los días de la semana, aquí se aclara que después de que pasa un período de siete veces siete (y de la manera del asunto del Conteo del Ómer en el ‘cuarto’ de la parashá Emor – el Jesed de nuestra parashá continúa la Netzaj de la parashá anterior). Por el poder de nuestra influencia de Jesed hacia la tierra, merecemos – como es la naturaleza de todo influencer, que cuando es un canal abierto para la influencia, también se convierte en un canal abierto para la iluminación de una luz superior – recibir la santidad del Yovel que proviene de una fuente superior al Shmitá: “Y te contarás siete shabatot de años, siete años siete veces; y serán para ti los días de los siete shabatot de años, cuarenta y nueve años”. Sobre la base de los Jesadim de Zeir Anpin, que continuamos a la novia-Maljut en Shmitá, se nos revelan los Jesadim de Imma – el secreto del Yovel (la fuerza para ascender a Binah es a través del trabajo de los guardianes del Shmitá para ser “hombres de fuerza que hacen Su palabra” – cuando en la observancia del mandamiento del Yovel se necesita una Guevurá doble y redoblada, porque la Torá ordena al dueño del campo que lo deje en barbecho durante dos años consecutivos; precisamente de la obra de la Guevurá se asciende al secreto de “Yo soy Binah, mía es la Guevurá” y se tiene el mérito de continuar los Jesadim de Binah, es decir, la alegría en su pureza). A diferencia del Shmitá, cuyo principal es el Jesed con la tierra (y solo la condonación de deudas beneficia un poco a la persona), el principal del Yovel es el beneficio personal para el hombre – “y volveréis cada uno a su posesión y cada uno a su familia volveréis”.

__________________

La parashá Bejukotai (“En Mis estatutos”) es la última del libro de Vaikrá (Levítico) y concluye con bendiciones y advertencias según la fidelidad o el abandono de los mandamientos de Hashem.

📜 1. Bendiciones por seguir los estatutos de Hashem

“Si andan en Mis estatutos y guardan Mis mandamientos…”

Hashem promete:

  • Lluvias en su tiempo y abundancia agrícola
  • Paz y seguridad en la tierra
  • Victoria sobre los enemigos
  • Crecimiento demográfico y prosperidad
  • Presencia Divina constante entre el pueblo

“Y caminaré entre ustedes, y seré para ustedes Dios, y ustedes serán para Mí pueblo” (Vaikrá 26:12)

⚠️ 2. Advertencias por abandonar la Torá

La sección de las tokajot (reprensiones) describe con crudeza las consecuencias de alejarse de la voluntad de Hashem:

  • Enfermedades y angustias
  • Derrotas ante enemigos
  • Sequía y hambre
  • Exilio y destrucción del Templo

Aun así, Hashem promete que no romperá Su pacto con Israel:

“Y aun también esto, cuando estén en la tierra de sus enemigos… no los desecharé… porque Yo soy Hashem su Dios” (26:44)

🕊️ 3. Leyes de votos y consagraciones

El último capítulo detalla:

  • Cómo valorar a una persona o propiedad prometida al Templo
  • Normas para redimir animales, casas o campos consagrados
  • Las leyes del diezmo (maaser)

🌱 Enseñanza central:

La relación con Hashem es un pacto eterno:
Está basado en amor, compromiso y responsabilidad.
Hashem bendice abundantemente cuando seguimos Su camino, y corrige con firmeza cuando nos desviamos, pero nunca abandona a Su pueblo.

Es conocida la pregunta: ¿Acaso la recompensa principal no es la espiritual?
Y se puede explicar lo siguiente:

La palabra “Bejukotai” (en Mis estatutos) también puede entenderse como derivada de la raíz “jok” = “jokek” = grabado.
Así como no se puede separar una letra grabada en la piedra de la piedra misma, del mismo modo:

La Torá debe estar grabada en el corazón.
Debe fundirse con la persona y penetrar en todo su ser.

Y esta idea se expresa en que la influencia de la Torá
abarca incluso la vida material de la persona
y le trae recompensa física.

Este es un hermoso enfoque jasídico sobre el inicio de la parashá Bejukotai, explicando por qué la Torá promete bendiciones materiales cuando uno “camina en sus estatutos”: no como un premio externo, sino como una expresión de la integración total entre la persona y la Torá.

La apertura de la ‘primera’ lectura – la promesa de bendiciones “Si en Mis estatutos anduviereis” – recuerda la promesa de las bendiciones de Dios a Abraham si cumple el mandamiento de caminar en la ‘primera’ de la parashá Lej Lejá: “Sal de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que Yo te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Y1 bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (cuando las parashot Behar y Bejukotai están conectadas, la ‘primera’ se incluye en la sefirá Netzaj, rama de Jesed, la fuerza del caminar del hombre y su salida de su lugar).

Beneficio de la Lluvia

Cada ‘primera’ lectura trata sobre las bendiciones de Jesed, y entre las tres bendiciones destacadas en la parashá – las tres cosas sobre las que Dios dice “Y daré” (y “todo el que da [= ‘si en Mis estatutos’ ] con ojo bueno, da” ) – se encuentra la bendición “Y daré vuestras lluvias a su tiempo”. La bendición de la lluvia – el beneficio en lo material – es el comienzo del Jesed con cada persona (como enseñó nuestro maestro el Baal Shem Tov que se debe preceder a un judío con un beneficio material antes de beneficiarlo espiritualmente, y aquí en particular el Baal Shem Tov explica que la palabra “vuestras lluvias” alude a la totalidad de los asuntos materiales, como se explica más adelante), y en nuestra parashá, la lluvia es el Jesed principal, que incluye las tres bendiciones de la ‘primera’, ‘segunda’ y ‘tercera’ – lluvia, paz, Mishkán (como se explica en otros lugares extensamente).

El Bien Visible y Manifiesto

El Baal Shem Tov interpretó que el énfasis en “vuestras lluvias” – en su relación con nosotros (a diferencia de “paz” en la que no hay una adición que indique relación, y a “Mi Mishkán” que pertenece a Dios) – viene a enseñar que el don de Dios es que lo material no oculta Su divinidad, bendito sea: “‘Y daré vuestras lluvias’, es decir, que también vuestra materialidad [y vuestro materialismo] se purificará, y también la chispa ascenderá”. Cuando se camina en Sus estatutos, bendito sea, por encima de la razón y el entendimiento (según la definición del concepto “estatuto”), se tiene el mérito de ver cómo toda la bendición material nos viene de Dios y en esencia era la condensación de la luz de Dios misma, en el secreto del versículo “Y conozcamos, prosigamos en conocer a HaShem… y Él [el Santo, Bendito Sea, Él mismo] vendrá a nosotros como la lluvia”.

Por esta realidad oramos en nuestra petición “bien visible y manifiesto”. Ciertamente “ningún mal desciende de arriba” y también en el mal hay bien y bondad oculta, pero nuestra petición es merecer el “bien visible y manifiesto” – bien según nuestra voluntad y entendimiento – y la promesa de “vuestras lluvias” es para tal bien, para una bondad manifiesta, verdadera y completa, como la naturaleza del agua de descender de un lugar alto a un lugar bajo, para continuar y permearlo todo. Así se dice en la oración de la lluvia: “Recuerda al padre que te siguió como el agua” – es decir, Abraham nuestro padre, hombre de Jesed, que cumplió el mandamiento del Creador “vete” – y por eso “por causa de él no retengas el agua” (así como se dijo de Abraham “a la tierra que Yo te mostraré” – el bien visible y manifiesto).

Lluvia, Paz, Mishkán – Mundos, Almas, Divinidad

Las tres bendiciones – lluvia, paz, Mishkán (que corresponden a los tres niveles de la realidad: mundos, almas, divinidad, como es simple y se explica extensamente en otros lugares ) – se pueden equiparar a las tres bendiciones en la “Bendición Sacerdotal pronunciada por Aarón y sus hijos”: “HaShem te bendiga y te guarde” es la bendición de las posesiones, una bendición material para los mundos. “HaShem ilumine Su rostro sobre ti y te dé gracia” se refiere a la paz de las almas, que emana de una iluminación interna que causa una gracia mutua entre todas las almas. “HaShem alce Su rostro sobre ti” es la expiación del pecado que ocurre en el Santuario (cuando también esta revelación de divinidad se vestirá en las almas – en el secreto de “Y pondré Mi morada en medio de vosotros” – en el cierre de “y te dé paz”), y obsérvese bien.

En resumen:

La Bendición en nuestra ParasháDimensiónLa Bendición en la Bendición Sacerdotal
LluviaMundos“HaShem te bendiga y te guarde”
PazAlmas“HaShem ilumine Su rostro sobre ti y te dé gracia”
MishkánDivinidad“HaShem alce Su rostro sobre ti y te dé paz”

El remes (indicación alusiva) más fundamental y directo — que actúa como clave general para comprender otros remesim y significados de los versículos — está profundamente relacionado con la cuenta del Omer.

Es bien sabido que durante los días de Sefirat HaOmer fallecieron los alumnos de Rabí Akiva, “porque no se comportaron con respeto mutuo” [168].
Esto revela que estos días son especialmente propicios para reforzar el cumplimiento del principio que Rabí Akiva consideraba fundamental:

“Veahavta lereajá kamoja” — “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
(Este principio aparece en la parashá Kedoshim, que siempre se lee durante la época del Omer).

Ahora bien, en los cinco principios explicados en el texto original (se sobreentiende que se refiere a cinco fundamentos de interpretación o meditación), hay siete versículos y 49 palabras — una correspondencia exacta con los siete semanas del Omer y sus 49 días.

Y aún más profundamente:
El principio central de Rabí Akiva —”Veahavta lereajá kamoja”— es literalmente el punto medio exacto de todo el conjunto, tanto en número como en contenido.

🔷 Esto significa que el centro estructural y espiritual de la cuenta del Omer es el amor al prójimo, y que toda la construcción espiritual de estas siete semanas gira alrededor de este eje:
✅ aprender a ver al otro desde el alma,
✅ desarrollar sensibilidad hacia su existencia,
✅ y revelar la unidad divina que habita en la diversidad de los seres humanos.

📜 Resumen del remes:

El versículo central: “Veahavta lereajá kamoja”
→ Este amor es el corazón de la elevación del Omer, el eje desde el cual el alma puede realmente contar, purificarse y recibir la Torá.

7 versículos × 7 semanas – 49 palabras × 49 días

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *