JUDAÍSMO PARA TODOS PARASHÁ BALAK

*MATERIAL DE ESTUDIO DE LA CLASE*

*🌍 En vivo desde Israel*
🗓️* DOMINGO 10 TAMUZ 5785 – 6 Julio 2025*
🕘* 21:00 HORAS DE ISRAEL*

*📖 Con el Rabino Jaim Frim*

*📌 POR ZOOM*
🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/5839538733

📌* POR YOUTUBE*
🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol

“He aquí un pueblo que ha salido de Egipto… quizás pueda yo luchar contra él y lo expulsaré“:
Y lo expulsaré – [significa] del mundo. Balak, en cambio, solo había dicho “y lo expulsaremos de la tierra”. [Balak dice:] “No pido más que hacerlos mover de mi lado”, pero Bilam los odiaba más que Balak (Números 21:10 y en el comentario de Rashi). Esto es contrario a lo que varios comentaristas de la Torá han explicado, que en la expresión “y lo expulsaré”, Bilam intentaba minimizar la maldición – solo desde este lugar, mientras que Balak, al decir “y lo expulsaremos de la tierra”, pretendía expulsarlos del mundo entero.

HISTORIAS DE TZADIKIM

Rabí Tzvi Hirsh de Ziditchov | Ministro de la Casa del Zohar

TAMBIÉN MÚSICA Y LA HISTORIA DE “AMADO DE MI ALMA”

Rabí Tzvi Hirsh de Ziditchov nació en el año 5563 (1803) de su padre, Rabí Yitzchak Isaac de Safrin en Galicia, descendiente del Baal HaTosafot Yom Tov, y hermano de grandes luminarias del Jasidut como Rabí Moshé de Sambor y Rabí Alexander Sander de Komarna. Se casó con Rajel Pearl del pueblo de Ruda y fue conocido como un gigante en la Torá, tanto en el aspecto revelado (Niglé) como en el oculto (Nistar), habiendo la costumbre de terminar siete veces todo el Shas (Talmud) cada año.

*BUENA SEMANA*

*UNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*

🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

*DIFUNDE LUZ AL MUNDO*

*SEGUIMOS EN GUERRA*

https://galeinai.org/donations/143245

o https://paypal.me/daatl

Parashat Balak (פרשת בלק), que se encuentra en el libro de Bamidbar / Números 22:2 – 25:9.

📖 Parashat Balak – בלק

🔹 Contexto general

Balak, rey de Moav, se alarma al ver cómo Israel derrota a los pueblos vecinos y teme ser la próxima víctima. En lugar de enfrentarlos militarmente, decide atacar espiritualmente: contrata al profeta gentil Bilam para que maldiga al pueblo de Israel.

✨ Contenido principal

1. La contratación de Bilam (22:2–21)

  • Balak envía mensajeros para contratar a Bilam, famoso por el poder de su palabra.
  • Hashem advierte a Bilam que no maldiga al pueblo, porque “bendito es”.
  • Tras varios intentos, Bilam insiste y Hashem le permite ir, pero solo para decir lo que Él le ordene.

2. El episodio de la burra que habla (22:22–35)

  • En el camino, un ángel se interpone con una espada en la mano. Solo la burra de Bilam lo ve y se detiene.
  • Bilam golpea a la burra tres veces, hasta que Hashem le abre la boca y ella le reclama.
  • Finalmente, el ángel se revela a Bilam y le reitera: solo podrás decir lo que Hashem ponga en tu boca.

3. Las bendiciones de Bilam (Cap. 23–24)

  • En lugar de maldecir, Bilam pronuncia tres bendiciones inspiradas por Hashem, desde tres lugares distintos.
  • En la tercera, dice la famosa frase:

“¡Qué buenas son tus tiendas, oh Yaakov, tus moradas, oh Israel!” (24:5)

  • Balak se enoja, pero Bilam insiste que no puede ir contra la palabra de Hashem.
  • Antes de partir, Bilam profetiza el futuro mesiánico:

“Lo veré, pero no ahora… se levantará una estrella de Yaakov…” (24:17)

4. La caída en el pecado con las hijas de Moav (25:1–9)

  • Tras su fracaso, Bilam aconseja a Balak corromper moralmente al pueblo.
  • Israelitas comienzan a pecar con mujeres moabitas y midianitas, cayendo en idolatría (Ba’al Peor).
  • Hashem se enoja y envía una plaga.
  • Pinjás, nieto de Aharón, actúa con celo y mata a un príncipe israelita y a la princesa midianita, deteniendo la plaga.
  • Mueren 24.000 personas por la plaga.

🧠 Enseñanza central

Aunque Balak y Bilam intentan maldecir, Hashem transforma las maldiciones en bendiciones. Pero cuando el pueblo falla moralmente, el peligro ya no viene de afuera, sino desde adentro.

EL REBE TEMAS DE MASHÍAJ Y REDENCIÓN

Un Sabor de la Redención

En los días del Mashíaj, se eliminará el espíritu de impureza de la tierra, como dice el profeta:
“Y quitaré el espíritu de impureza de la tierra”.

Ya hoy, en nuestras posibilidades, podemos intentar y saborear algo de la redención,
cuando nos esforzamos, ya desde ahora, en utilizar únicamente imágenes puras:
en los libros y materiales para niños deben aparecer solamente figuras de animales puros.

También en los juguetes para bebés, se debe utilizar únicamente imágenes de animales puros.

(Basado en Likutei Sijot, volumen 25, de la charla de 20 de Jeshván 5745. De la serie “Likrat Shabat”

Añadir en el estudio de los temas de la redención

Dado que nuestro justo Mashíaj está por llegar de inmediato, y sin embargo aún no ha llegado de hecho, se requiere el último esfuerzo de cada uno y una para traer al Mashíaj, y esta acción debe realizarse mediante el estudio de la Torá en los temas relacionados con el Rey Mashíaj y con la redención, como han sido explicados en numerosos lugares.

(Fuente: Torat Menajem – Hitvaaduyot 5751, vol. 3, pág. 163)

Ilustraciones y juguetes puros

En los días del Mashíaj, se cumplirá lo que dice el profeta Zacarías (13:2): “Y eliminaré el espíritu de impureza de la tierra”.
Y dado que estamos en los “talones del Mashíaj” (es decir, en los últimos momentos antes de su llegada), debemos ya ahora “probar” de las revelaciones futuras, como está dicho: “Aquellos que la prueban, son afortunados y viven”.

Por ello, es apropiado usar únicamente ilustraciones puras, en un espíritu de santidad.

Por ejemplo: se debe elegir para el bebé un juguete que tenga la forma de un animal puro (según la Torá). En los libros y cuadernos destinados a niños deben aparecer solamente animales puros, y cosas similares.

(Fuente: Likutei Sijot, vol. 25, pág. 311 – extraído de “Likrat Shabat”).


La responsabilidad de cada individuo

Cada judío tiene la responsabilidad de traer la redención al mundo entero.
Esto se debe a que, cuando una persona realiza su servicio individual con perfección —en pensamiento, palabra y acción— incluso en el más mínimo detalle, en un solo momento y en un solo lugar (“aquí”), tiene el poder de transformar ese lugar en “la Tierra de Israel”, y mediante eso provocar y acercar la redención completa para todo el mundo.
(Toras Menajem – Hitvaaduyot 5751, vol. 4, pág. 63)


Tzedaká sin límites

El Admur Hazakén escribe en el Libro del Tania que en nuestros tiempos es un deber incrementar en gran medida la tzedaká (caridad), como sustituto de los ayunos que recaen sobre nosotros en el marco de la mitzvá del arrepentimiento (teshuvá).
Esta forma de tzedaká se considera una cura para el alma, y por lo tanto no hay límites en la cantidad permitida para dar.

También el Santo Bendito Sea Él cumple la mitzvá de la tzedaká, al igual que cumple todas las mitzvot (en su plano espiritual).
Por lo tanto, cuando nos presentamos ante Él como necesitados y rezamos por la redención, en cierto sentido está obligado a suplir nuestras carencias y redimirnos.
(Likutei Sijot, vol. 27, pág. 217 – extraído de “Likrat Shabat”)


El poder de cada individuo

Cada judío tiene el poder de acercar la revelación del Mashíaj en la práctica, a través del cumplimiento de la Torá y sus mitzvot.

Mediante la Torá y las mitzvot, uno purifica el mundo, reduce el espíritu de impureza —“poco a poco lo iré expulsando”— hasta llegar al estado en el que se cumple por completo:
“Y eliminaré el espíritu de impureza de la tierra”, con la llegada del Mashíaj.

Esto provoca bondad y santidad revelada en el mundo, hasta que se cumpla:
“Y la tierra estará llena del conocimiento de Hashem, como las aguas cubren el mar”.
(Likutei Sijot, vol. 2, pág. 599)

ARREBATAR LAS MITZVOT

BALAK, REY DE MOAV, VINO A MALDECIR Y TERMINÓ BENDICIENDO.
Contrató a Bilam, el profeta de las naciones, para maldecir al Pueblo de Israel,
pero en lugar de maldiciones, salieron de su boca grandes y especiales bendiciones para el Pueblo de Israel.
¿Por qué merecieron los Hijos de Israel estas bendiciones?

Sobre esto dice Bilam:

הֶן עָם כְּלָבִיא יָקוּם וְכַאֲרִי יִתְנַשָּׂא
(Bamidbar / Números 23:24)
“He aquí un pueblo que se levanta como león joven y se eleva como león”.
Rashi comenta al respecto:
“Cuando se levantan de su sueño matinal, se fortalecen como león joven y como león para arrebatar las mitzvot, para ponerse el tzitzit, recitar el Shemá y colocarse los tefilín”.

El cariño y la grandeza del Pueblo de Israel se expresan en que los judíos se esfuerzan por “arrebatar las mitzvot”.
No se conforman con un cumplimiento rutinario de los preceptos, sino que se esfuerzan por cumplirlos con entusiasmo.
‘Arrebatar’ es algo querido y amado especialmente, al punto que la persona corre a atraparlo;
algo que no es tan querido, se toma con calma y tranquilidad.
Pero algo valioso y amado, uno lo arrebata con rapidez.

Esta es la enseñanza de que Israel se esfuerza “por arrebatar las mitzvot” –
los judíos aman y valoran tanto las mitzvot, que tan pronto como se levantan de la cama,
corren hacia ellas: se ponen el tzitzit, recitan el Shemá, se colocan los tefilín, y mucho más.

📜 Versículo completo con nekudot:

הֶן עָם כְּלָבִיא יָקוּם וְכַאֲרִי יִתְנַשָּׂא
(במדבר כ״ג:כ״ד)

📘 Traducción literal:

“He aquí, un pueblo se levanta como un leoncillo, y se alza como un león.”

  • “כְּלָבִיא” – como un leoncillo (joven león, ágil)
  • “כַאֲרִי” – como un león adulto (fuerte y majestuoso)
  • “יִתְנַשָּׂא” – se eleva, se exalta

✨ Interpretación jasídica:

Este versículo fue dicho por Bilam, el profeta de las naciones, cuando intentaba maldecir a Israel —pero Hashem hizo que de su boca salieran bendiciones profundas y verdaderas.

Según Rashí, este versículo alude a cómo los judíos se levantan por la mañana con fuerza espiritual:

“Cuando se levantan de su sueño matinal, se fortalecen como un león joven y un león adulto para apresurarse a cumplir las mitzvot: ponerse el tzitzit, recitar el Shemá, colocarse los tefilín…”

🔹 El leoncillo representa el ímpetu temprano, el primer despertar espiritual, mientras que el león adulto representa el poder continuo y estable del judío que se eleva cada día a niveles más altos de servicio divino.

🔹 En el Jasidut, se enseña que este despertar interno no es superficial, sino que surge de la esencia del alma judía, que no puede ser doblegada ni siquiera por las fuerzas externas más poderosas.

🔹 Por eso, incluso Bilam, quien quería herir al pueblo, reconoció la fuerza interior y espiritual del pueblo de Israel, que se levanta con valentía para enfrentar su misión divina.

Así como una persona corre y arrebata algo querido sin pensarlo demasiado, esta es una acción que no proviene del intelecto. En el servicio a Di-s, este es el nivel de mesirut néfesh – entrega del alma.
Un judío entrega su alma, no porque sea “conveniente”, sino desde una entrega total y absoluta a la voluntad de Hashem.
Cuando se dice que los judíos cumplen las mitzvot de forma de “jatifah” (arrebatarlas), el significado es que las cumplen con mesirut néfesh, con entrega de sí mismos.

Esto recuerda la exigencia del Rebe Rayatz (Rabí Iosef Itzjak Schneerson) a sus jasidim durante los días oscuros del régimen comunista en Rusia:

“¡Judíos, arrebaten mesirut néfesh, arrebátenlo! Porque está pasando el tiempo de la entrega del alma. Pronto llegarán días de libertad total en los asuntos de la religión, y entonces buscarán mesirut néfesh y no lo encontrarán.”

Gracias a esta mesirut néfesh del pueblo de Israel – mereceremos el cumplimiento de la profecía:

“Y se levantará un cetro en Israel”, es decir, el Rey Mashíaj, muy pronto, de verdad.

Fuente: Adaptado de Likutei Sijot, volumen 33, página 149 en adelante, de la serie Nishmata deOrayta.

12 Y 13 DE TAMUZ

la historia de la salvación de la cárcel del Rebe Anterior, Rabí Yosef Yitzchak Schneersohn (conocido como el Rebe Rayatz o el Frierdiker Rebe), un evento celebrado cada año en el calendario de Jabad como Chag HaGeulá (La Fiesta de la Redención) en los días 12 y 13 de Tamuz.

La Lucha por el Judaísmo en la Unión Soviética

Tras la revolución comunista, el judaísmo en la Unión Soviética enfrentó una persecución brutal. El régimen, a través de su “sección judía” (la Yevsektsia), buscaba erradicar por completo la práctica religiosa. En este oscuro panorama, el Rebe Rayatz, quien asumió el liderazgo de Jabad-Lubavitch en 1920, se erigió como el pilar de la resistencia judía.

De manera clandestina y con un inmenso sacrificio personal (mesirut nefesh), organizó una vasta red subterránea de:

  • Jadarim (escuelas primarias) para niños.
  • Yeshivot (academias talmúdicas) para jóvenes.
  • Mikvaot (baños rituales).
  • Distribución de matzá para Pésaj y otros artículos religiosos.

Su postura era inflexible: “No debemos renunciar ni a un ápice de nuestra religión”. Esta actividad, considerada “contrarrevolucionaria” por el régimen, lo puso directamente en la mira de la temida policía secreta soviética (la GPU).

El Arresto y la Sentencia de Muerte

En la noche del 15 de Siván de 1927 (martes 14 de junio por la noche), agentes de la GPU irrumpieron en el apartamento del Rebe en Leningrado (hoy San Petersburgo) y lo arrestaron. Fue llevado a la infame prisión de Shpalerka, conocida por sus torturas y condiciones inhumanas.

Durante su encarcelamiento, el Rebe demostró una valentía sobrehumana. Se negó a ser intimidado, mantuvo sus prácticas religiosas con orgullo y desafió a sus interrogadores. Cuando un oficial le apuntó con una pistola y le dijo: “Este pequeño juguete ha hecho cambiar de opinión a muchos”, el Rebe respondió con calma: “Ese ‘juguete’ puede intimidar a un hombre que tiene muchos dioses y un solo mundo. Pero yo tengo un solo Di-s y dos mundos, y no me intimida”.

Fue acusado de actividades contrarrevolucionarias y, sin un juicio justo, fue sentenciado a muerte.

La Conmutación de la Pena y la Liberación

La noticia del arresto y la sentencia de muerte del Rebe provocó una protesta internacional masiva. Líderes judíos y no judíos, así como gobiernos de todo el mundo (incluyendo Estados Unidos y Alemania), ejercieron una enorme presión diplomática sobre el régimen soviético.

Gracias a esta presión, el milagro ocurrió:

  1. Conmutación de la Pena: La sentencia de muerte fue conmutada por diez años de exilio en los campos de trabajo de Solovki.
  2. Reducción del Exilio: Poco después, la pena fue reducida nuevamente a tres años de exilio en la remota ciudad de Kostromá.
  3. La Liberación (Geulá): El 3 de Tamuz, el Rebe fue liberado de la prisión de Shpalerka y enviado a su exilio en Kostromá. Sin embargo, la presión internacional no cesó. Finalmente, el régimen cedió por completo.

El día 12 de Tamuz de 1927, el Rebe recibió la notificación oficial de su liberación completa. Al día siguiente, el 13 de Tamuz, salió de Kostromá como un hombre libre y pudo abandonar la Unión Soviética poco después.

El Significado de jag HaGeulá (12-13 de Tamuz)

La liberación del Rebe RaIatz no fue vista como una victoria personal, sino como la victoria de todo el pueblo judío sobre las fuerzas que buscaban destruir la Torá. Demostró que la fe y la determinación espiritual pueden prevalecer incluso contra el poderío físico más opresivo.

Para los jasidim de Jabad, y para el mundo judío en general, estas fechas simbolizan:

  • El triunfo de la luz sobre la oscuridad.
  • El poder del sacrificio personal por los ideales de la Torá.
  • La prueba de que la lucha por el judaísmo, incluso en las condiciones más difíciles, nunca es en vano.

Cada año, los días 12 y 13 de Tamuz se celebran con farbrenguens (reuniones jasídicas), en los que se cuentan las historias del arresto y la liberación, se estudian las enseñanzas del Rebe Rayatz y se toman resoluciones para fortalecer el judaísmo en todo el mundo, continuando así con el legado por el cual él arriesgó su vida.

Bendición por el milagro y bendición hagomel

3 historias:

Pegar a la piedra

Emoritas

Becerro de oro

Salvado de la cárcel  hagomel 4 causas  y al hanisim

Puntos de las Charlas Sagradas

La Diferencia en el Odio entre Bilam y Balak

“He aquí un pueblo que ha salido de Egipto… quizás pueda yo luchar contra él y lo expulsaré“:
Y lo expulsaré – [significa] del mundo. Balak, en cambio, solo había dicho “y lo expulsaremos de la tierra”. [Balak dice:] “No pido más que hacerlos mover de mi lado”, pero Bilam los odiaba más que Balak (Números 22:11 y en el comentario de Rashi). Esto es contrario a lo que varios comentaristas de la Torá han explicado, que en la expresión “y lo expulsaré”, Bilam intentaba minimizar la maldición – solo desde este lugar, mientras que Balak, al decir “y lo expulsaremos de la tierra”, pretendía expulsarlos del mundo entero.

Es necesario explicar la deducción de Rashi de que Bilam odiaba [a Israel] más que Balak. Pues el miedo de Balak era a que los hijos de Israel lucharan contra él, como explica Rashi sobre el versículo “Y Moab tuvo gran temor…”: “Están cerca de matarme”. Y es necesario maldecir. Pero, ¿por qué temía Balak a los hijos de Israel? ¿Acaso no se les ordenó “No hostigues a Moab”, etc.? Y de hecho, cuando el mismo Balak rodeó la tierra de Moab, ellos no entraron en su territorio. Y cuando no les dio permiso a los hijos de Israel para pasar por su tierra, ¿no le hicieron la guerra?

Con respecto a Moab (y Balak), se puede explicar de manera simple: ellos no conocían el mandato Divino de “No hostigues a Moab”. Pensaban que la razón por la que los hijos de Israel no luchaban contra ellos era por [los reyes] Sijón y Og, en quienes “confiaban [para protegerlos]”. Por lo tanto, después de oír “lo que Israel había hecho a los amorreos”, al vencerlos, tuvieron mucho miedo. Sin embargo, todavía es necesario un análisis más profundo: Bilam era un profeta y sabía que la razón por la que los hijos de Israel no luchaban contra ellos era por un mandato Divino. Siendo así, ¿por qué no le respondió a Balak que no tenía nada que temer?

Por eso escribe Rashi que “Bilam los odiaba más que Balak”. Es decir, que su odio era de otro tipo: el odio de Balak era una consecuencia de su temor a que los hijos de Israel lucharan contra él y conquistaran su tierra. En cambio, el odio de Bilam hacia los hijos de Israel era un odio intrínseco y sin motivo. Por lo tanto, Bilam no le reveló a Balak que no tenía nada que temer, porque él mismo buscaba una oportunidad para dañar a Israel y maldecirlos.

(Basado en Likutéi Sijot, vol. 38, p. 85 y ss. – de ‘Likrat Shabat’)

En resumen, el punto central del texto es:

  • El odio de Balak era práctico y basado en el miedo. Temía ser invadido y quería expulsar a Israel de “su tierra” para protegerse.
  • El odio de Bilam era irracional, profundo e intrínseco. No necesitaba una razón; simplemente los odiaba. Por eso, su deseo era expulsarlos “del mundo”, no solo de una ubicación geográfica. Esta es la razón por la que no le dijo a Balak que en realidad no corría peligro, ya que Bilam quería aprovechar cualquier excusa para poder maldecir a Israel.

✨ Puntos de una Sijá Sagrada

El amor que anuló la maldición

“Y se levantó Bilam por la mañana y ensilló su burra…”

Nuestros sabios dijeron: “El odio altera el orden natural” – de aquí aprendemos que Bilam mismo ensilló su burra por el gran odio que sentía hacia Israel. ¿Pero de dónde se aprende el amor? – De Abraham, como está escrito: “Y madrugó Abraham por la mañana y ensilló su burro”.

Ambos madrugaron y ensillaron por su cuenta – Bilam por odio, Abraham por amor.

💡 Explicación más profunda: Bilam pensó por sí mismo desde el aspecto negativo del rasgo de amor – que por cuanto Abraham fue amado por Di-s, también él sería amado, pues él (Bilam) ve que los hijos de Abraham están pecando y cree que este es el momento adecuado para reemplazar a Abraham. Pero no entendió que el amor hacia Israel es incondicional.

📜 “¡Dios no ve iniquidad en Iaacob!” – El amor no depende de méritos.
Por lo tanto, el intento de Bilam de maldecir se transforma en bendición:
“¡Cuán buenas son tus tiendas, Jacob!” (Números 24:5)

Y de manera similar, en el asunto de la acción de ensillar él mismo a su asna, había en esto una razón oculta (pues Bilam era un hechicero), para crear una acusación en contra del pueblo de Israel.

[El argumento de Bilam era:] “Mi conducta inapropiada —una ‘distorsión del orden’— sirve como recordatorio de todas las conductas de los hijos de Israel en el desierto que fueron inapropiadas —una ‘distorsión del orden’— y, por medio de esto, causará, Di-s nos libre, lo opuesto al amor del Santo, bendito sea, por Israel”.

Y a esto le respondió el Santo, bendito sea: “Abraham, el padre de ellos, ya se te adelantó”.

[Es decir,] la acusación sobre la conducta no deseada de los hijos de Israel no puede tener efecto, porque el mérito de Abraham, quien ensilló él mismo a su asna —de una manera fuera de lo normal— por la grandeza de su amor a Hashem (“el amor distorsiona el orden”), previene la acción de la acusación generada por el acto de Bilam.

(Basado en Likutéi Sijot, vol. 28, p. 157 y ss. – de ‘Likrat Shabat’)

Explicación del Concepto Central:

El texto describe una batalla espiritual entre dos actos casi idénticos pero con intenciones opuestas:

1.  **El Acto de Bilam (Negativo):** Un hombre importante como Bilam, al ensillar su propia asna (tarea de un sirviente), rompió el protocolo (“distorsionó el orden”). Su intención era usar este acto negativo para “recordarle” a Di-s todos los fallos y rebeliones de Israel en el desierto, que también fueron “distorsiones del orden”, y así anular el amor de Di-s por ellos.

2.  **El Acto de Abraham (Positivo):** Siglos antes, Abraham, una figura aún más grande, hizo lo mismo: se levantó temprano para ensillar su propia asna para ir a cumplir la voluntad de Di-s en el sacrificio de Isaac. Él también “distorsionó el orden”, pero su motivo fue el **amor y el entusiasmo por servir a Di-s**.

La conclusión es que el acto positivo y lleno de amor de nuestro patriarca Abraham creó un mérito tan poderoso que neutralizó y se adelantó a la maniobra espiritual llena de odio de Bilam. El “desorden” del amor es más fuerte que el “desorden” del odio.

—–

El Milagro del Arroyo de Arnón: La Emboscada Aplastada

Este relato se deriva de un pasaje en la parashá Jukat (Números/Bamidbar 21:13-15) que menciona enigmáticamente “el Libro de las Guerras de Hashem”. Los sabios del Midrash explican que este libro registraba los milagros que Di-s realizó para Israel durante sus batallas. Uno de los más grandes fue el del arroyo de Arnón.

La Emboscada de los Amorreos

Mientras los israelitas se preparaban para cruzar el profundo y estrecho desfiladero del arroyo de Arnón, los amorreos, enemigos de Israel, prepararon una emboscada mortal. A ambos lados del cañón había grandes cuevas y hendiduras en las montañas. Miles de guerreros amorreos se escondieron en estas cavidades, planeando lanzar una lluvia de rocas y flechas sobre los israelitas cuando pasaran por el estrecho valle de abajo. Era una trampa perfecta de la que no habría escapatoria.

El Milagro de las Montañas

Los israelitas comenzaron su descenso, completamente ajenos al peligro que les esperaba. Sin embargo, Di-s, que siempre vela por su pueblo, realizó un milagro asombroso.

Justo antes de que el pueblo de Israel entrara al desfiladero, el Arca del Pacto (Aron HaKodesh), que viajaba delante de ellos, provocó que las montañas se movieran. La montaña de un lado del valle se acercó a la del otro lado, aplastando en un instante a todos los guerreros amorreos que se escondían en las cuevas.

El pueblo de Israel caminó por un sendero nivelado en la parte superior del desfiladero, sin tener la menor idea del peligro mortal que habían evitado por debajo de ellos.

El Descubrimiento del Milagro

¿Cómo supieron entonces del milagro? El pozo milagroso que acompañaba a los israelitas (el Pozo de Miriam) hizo que fluyera un arroyo. Este arroyo descendió por el valle y arrastró la sangre, los miembros y las armas de los enemigos aplastados. Cuando los israelitas vieron los cuerpos flotando en el agua, se dieron cuenta del extraordinario milagro que Di-s había realizado para salvarlos de un peligro que ni siquiera sabían que existía.

Fue en ese momento de gratitud y asombro que entonaron una canción de alabanza, y este evento fue registrado como una de las grandes “Guerras de Hashem”, donde Di-s mismo luchó por su pueblo. Esta historia sirve como un poderoso recordatorio de la protección Divina, que opera tanto en formas vistas como no vistas.

La Tragedia en las Aguas de la Discordia (Mei Merivá)

El Contexto: Después de casi 40 años en el desierto, la hermana de Moshé, la profetisa Miriam, fallece. Con su muerte, el pozo milagroso que había acompañado y provisto de agua a los israelitas durante su travesía desaparece. El pueblo, una vez más, se encuentra sin agua y entra en pánico.

La Queja del Pueblo: Una multitud furiosa se congrega y confronta a Moshé y a Aarón. Su queja es amarga y llena de desesperación: “¿Por qué nos han traído a este desierto para morir, nosotros y nuestro ganado? ¡Ojalá hubiéramos muerto con nuestros hermanos delante de Di-s!”.

La Instrucción Divina: Di-s se le aparece a Moshé y le da una instrucción muy específica:

  1. Toma tu vara (la misma vara con la que se realizaron otros milagros).
  2. Reúne a toda la congregación junto con tu hermano Aarón.
  3. Háblale a la roca a la vista de todo el pueblo, y esta dará agua.

El plan de Di-s era realizar un milagro público que santificara Su nombre (Kiddush Hashem) de una manera nueva. No a través de un acto de poder como golpear, sino a través del poder de la palabra, demostrando que incluso un objeto inanimado obedece la orden verbal de Di-s.

El Acto de Moshé: Moshé, agotado y profundamente frustrado por la incesante rebelión del pueblo, reúne a la congregación. Pero en lugar de seguir la instrucción al pie de la letra, su enojo lo domina. Les grita: “¡Oigan, ahora, rebeldes! ¿Acaso de esta roca hemos de sacarles agua?”.

En un arrebato de ira, Moshé levanta su vara y, en lugar de hablarle a la roca, la golpea dos veces.

El agua brota en abundancia de la roca y el pueblo y su ganado beben hasta saciarse. El milagro ocurrió, pero no de la manera que Di-s había ordenado.

La Consecuencia Divina: Inmediatamente, Di-s se dirige a Moshé y a Aarón y les dicta una de las sentencias más duras de la Torá:

“Por cuanto no creyeron en Mí para santificarme ante los ojos de los hijos de Israel, por tanto, no introducirán a esta congregación en la tierra que les he dado.” (Números 20:12)

¿Por qué un castigo tan severo?

Los comentaristas a lo largo de los siglos han explicado la gravedad del error de Moshé:

  1. Falta de Santificación (Jilul Hashem): Al mostrar enojo y golpear la roca, Moshé hizo que el milagro pareciera un resultado de su propia frustración y poder, en lugar de un acto puro de la misericordia y el poder de Di-s. El pueblo podría pensar: “Moshé estaba tan enojado que golpeó la roca y salió agua”, en vez de “Di-s ordenó a la roca y esta obedeció”.
  2. Desobediencia Directa: La instrucción fue clara: “háblale”. Al golpearla, Moshé desobedeció una orden directa de Di-s.
  3. La Lección Perdida: Se perdió una oportunidad educativa monumental. Si Moshé le hubiera hablado a la roca y esta hubiera dado agua, el pueblo habría aprendido una lección de fe (Kal Vajomer): si una roca inerte obedece la palabra de Di-s, ¡cuánto más deberían hacerlo los seres humanos!
  4. El Estándar del Líder: Como líder de Israel, Moshé era juzgado con un estándar mucho más alto. Un pequeño desliz de su parte tenía un impacto magnificado en toda la nación.

Este episodio marca un punto de inflexión trágico. A pesar de su dedicación inquebrantable durante 40 años, el único deseo de Moshé, llevar a su pueblo a la Tierra Prometida, le fue negado por un solo acto de frustración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *