RAMBAM
Martes 27 de Shevat
Leyes de Reyes y sus Guerras
En total, hay veintitres mitzvot:
🔹 Diez mitzvot positivas (mandamientos de acción).
🔹 Trece mitzvot negativas (prohibiciones).
A continuación, se enumeran:
1️⃣ Nombrar un rey sobre Israel.
2️⃣ No nombrar un rey que provenga de una congregación de conversos.
3️⃣ No aumentar para sí muchas esposas.
4️⃣ No acumular caballos en exceso.
5️⃣ No acumular excesiva plata y oro.
6️⃣ Eliminar a las siete naciones de Canaán.
7️⃣ No dejar con vida a ninguna persona de esas naciones.
8️⃣ Borrar la descendencia de Amalek.
9️⃣ Recordar lo que hizo Amalek.
🔟 No olvidar sus malas acciones y su enemistad en el camino.
1️⃣1️⃣ No habitar en la tierra de Egipto.
1️⃣2️⃣ Ofrecer paz a los habitantes de una ciudad antes de sitiarla y juzgarla, tal como se menciona en la Torá: “Si haces la paz…” y “Si no haces la paz…”.
1️⃣3️⃣ No buscar la paz con Amón y Moav cuando se les pone sitio.
1️⃣4️⃣ No destruir árboles frutales durante un asedio.
1️⃣5️⃣ Preparar un lugar fuera del campamento donde los soldados puedan retirarse.
1️⃣6️⃣ Tener una estaca para cavar y cubrir los desechos en el campamento militar.
1️⃣7️⃣ Ungir a un Kohen para hablar a los soldados antes de la guerra.
1️⃣8️⃣ Permitir que alguien comprometido en matrimonio, construyendo una casa o plantando un viñedo, disfrute de su adquisición durante un año completo y devolverlo de la guerra.
1️⃣9️⃣ No pasarlos por alto ni enviarlos a ninguna tarea, ni siquiera para las necesidades de la ciudad o el ejército.
2️⃣0️⃣ No retroceder en la guerra ni escapar por miedo.
2️⃣1️⃣ Las leyes de la cautiva de guerra (Iefat Toar).
2️⃣2️⃣ No venderla como esclava.
2️⃣3️⃣ No someterla a esclavitud después de haber mantenido relaciones con ella.
📌 Estas leyes regulan la conducta de un rey en Israel, su relación con la guerra y la manera en que debe gobernar con justicia y rectitud.
– JASIDUT DE LAS SAGRADAS ENSEÑANZAS DEL REBE-
📜 ¿Por qué estas halajot (leyes) se ordenaron al final del Sefer Shoftim (Libro de los Jueces)?
💡 “Tres mitzvot fueron ordenadas a Israel al entrar en la Tierra:
1️⃣ Nombrar un rey.
2️⃣ Eliminar la descendencia de Amalek.
3️⃣ Construir el Beit HaBejirá (Templo Sagrado).”
Aparentemente, hubiera tenido sentido colocar estas leyes mucho antes,
por lo que surge la pregunta: ¿por qué el Rambam esperó hasta el final de su obra para incluir las leyes de los reyes?
Explicación de estas mitzvot en los siguientes capítulos:
🔹 Las leyes de los reyes, que incluyen las leyes del Mashíaj,
se refieren a la etapa en la que Israel y el mundo alcanzarán su estado de máxima perfección.
📌 Pues el Rey Mashíaj restaurará todas las leyes como eran originalmente:
✅ Se volverán a ofrecer sacrificios en el Beit HaMikdash.
✅ Se observarán plenamente los años sabáticos (Shemitá) y de jubileo (Iovel).
✅ Se cumplirán todas las mitzvot según la Torá en su totalidad.
📜 “Él reconstruirá el Beit HaMikdash, y a través de esto, toda la Torá será cumplida completamente, incluyendo las tres mitzvot mencionadas:
1️⃣ Nombrar un rey,
2️⃣ Exterminar la descendencia de Amalek,
3️⃣ Construir el Beit HaBejirah (Templo Sagrado).”
(Basado en Likutei Sijot, vol. 18, pág. 276, nota 39, y en el Rambam “Pardes HaMelej”), y Rambam, Hiljot Melajim.
Capítulo Primero
1️⃣ Tres mitzvot fueron ordenadas a Israel al entrar en la Tierra:
📜 ¿Quiénes son inaptos para ser rey o sumo sacerdote?
📜 Diferencias entre los derechos de los reyes de la Casa de David y los reyes de Israel.
📜 Todas las posiciones de autoridad en Israel se transmiten como herencia a los descendientes, de generación en generación, por toda la eternidad.
📌 Las tres mitzvot ordenadas a Israel en el momento de su entrada a la Tierra:
1️⃣ Nombrar un rey 📜 “Pondrás sobre ti un rey” (Devarim 17:15).
2️⃣ Eliminar la descendencia de Amalek 📜 “Borrarás el recuerdo de Amalek” (Devarim 25:19).
3️⃣ Construir el Beit HaBejirah (Templo Sagrado) 📜 “Lo buscarás y acudirás allí” (Devarim 12:5).
– PUNTOS DE LAS SAGRADAS ENSEÑANZAS –
📌 “…Y construir el Beit HaBejirah, como está dicho: ‘Lo buscarás y acudirás allí’.”
💡 La opinión del Rambam (Maimónides) es que la obligación de construir el Beit HaMikdash (Templo Sagrado) se aprende del versículo:
📜 “Y harán para Mí un Santuario” (Shemot 25:8).
🔹 Sin embargo, el Sefer Mitzvot Gadol (Sema”g) [1] sostiene que la fuente del mandamiento es el versículo:
📜 “Y el lugar que el Eterno elija para Su morada, allí acudirás” (Devarim 12:5).
📌 El Semag argumenta que el versículo “Y harán para Mí un Santuario” se refiere solo al Mishkán en el desierto,
mientras que el Rambam lo considera un mandamiento general que se aplica a todas las épocas y lugares,
ya sea el Mishkán en el desierto, el Santuario en Shiló, Nóv y Givón, y el Beit HaMikdash eterno en Jerusalén.
Diferencias entre Rambam y el Semag
📌 El “Lejem Mishné” intentó demostrar que el Rambam concuerda con la opinión del Semag, pero esto requiere un análisis más profundo.
💡 En el “Sefer HaMitzvot” el Rambam cuenta este precepto basado en “Y harán para Mí un Santuario”,
y sabemos que él solo incluye en su conteo de mitzvot aquellas que son obligatorias para todas las generaciones.
📌 Además, en su obra “Hiljot Beit HaBejirah” el Rambam escribe explícitamente que el Mishkán de Moshé fue temporal,
como está escrito: “Porque aún no han llegado…”, lo que demuestra que el versículo “Y harán para Mí un Santuario” abarca todas las generaciones y no solo el Mishkán temporal.
(Basado en Likutei Sichot, vol. 11, pág. 116, nota 3, y en el Rambam, “Pardes HaMelej”.)
Referencias adicionales:
📜 Midrash Sifrei a Devarim 12:10, y Talmud Sanhedrín 20b.
📜 La designación de un rey ocurre solo después de la entrada a la Tierra, como está escrito: “Cuando entres a la tierra… y la poseas y habites en ella… pondrás sobre ti un rey”.
📜 También la construcción del Beit HaMikdash sucede después de la entrada a la Tierra, como dice el versículo: “Cuando Hashem te haya dado descanso de todos tus enemigos en la Tierra que Él te otorga como herencia”.
📜 El versículo “El lugar que Hashem elija para colocar Su Nombre” se refiere al Beit HaMikdash en Jerusalén.
📌 El Rambam, en “Hiljot Beit HaBejirah” (cap. 1, halajá 1), menciona el versículo “Y harán para Mí un Santuario” (Shemot 25:8), lo que implica que la obligación de construir un Beit HaMikdash es para todas las generaciones.
💡 Para evitar la interpretación errónea de que este versículo solo se aplica al Mishkán en el desierto, el Rambam también cita “Lo buscarás y acudirás allí”, refiriéndose al futuro Beit HaMikdash en Jerusalén.
🔹 Esto nos enseña que la mitzvá de construir un Santuario es eterna y aplica a cada etapa en la historia de Israel,
tanto el Mishkán, el Beit HaMikdash en el pasado, como el futuro Templo del Mashíaj, que tendrá santidad eterna.
(Comparar con “Sefer HaMitzvot”, Mitzvá 20, y comentarios de Even HaEzer).
[1} El הַסְּמַ”ג (Semag) es el acrónimo de “Sefer Mitzvot Gadol” (ספר מצוות גדול), una obra halájica escrita por Rabí Moisés de Coucy en el siglo XIII.
¿Quién fue Rabí Moisés de Coucy?
📜 Rabí Moisés de Coucy (רבי משה מקוצי) fue un rabino y posek (decisor halájico) de la Francia medieval, activo en la primera mitad del siglo XIII.
📜 Era uno de los Baaléi HaTosafot, los sabios que continuaron el comentario talmúdico iniciado por Rashi y sus discípulos.
¿Qué es el Sefer Mitzvot Gadol (Semag)?
🔹 Es un código de halajá que sistematiza las 613 mitzvot (mandamientos) de la Torá, dividiéndolas en:
1️⃣ Mitzvot Asé (Mandamientos Positivos)
2️⃣ Mitzvot Lo Taasé (Mandamientos Negativos)
📌 A diferencia del Sefer HaMitzvot del Rambam, el Semag incluye extensas discusiones talmúdicas y halájicas, además de relatos y enseñanzas éticas.
💡 Importancia del Semag:
✅ Fue ampliamente estudiado por las generaciones posteriores y citado por rabinos como el Rashbá, el Rosh y el Tur.
✅ Influyó en la codificación de la halajá, incluyendo el Shulján Aruj.
✅ Se escribió en un período en el que las comunidades judías de Francia y España enfrentaban persecuciones, por lo que también incluye llamados a la fortaleza espiritual y el cumplimiento de las mitzvot.
Diferencias con el Rambam
📌 El Rambam (Maimónides) en su Sefer HaMitzvot enumera los preceptos con un enfoque más filosófico y lógico.
📌 El Semag, en cambio, pone énfasis en el cumplimiento práctico de las mitzvot en la vida cotidiana, con un fuerte componente de mussar (ética y corrección espiritual).
En conclusión, el Semag es una obra fundamental del pensamiento halájico y sigue siendo una referencia clave en la aplicación práctica de la Torá y la halajá.
____________
CAPÍTULO 2
(1) El gran honor que se debe al rey
- Solo los reyes de la casa de David pueden sentarse en el atrio del Templo.
- El rey no realiza la ceremonia del levirato ni puede casarse con la viuda de su hermano fallecido.
- Cómo deben presentarse el pueblo y los profetas ante el rey.
- Es un mandamiento que el rey honre a los eruditos de la Torá, especialmente a la Gran Corte del Sanedrín y a los sabios de Israel.
- El rey no debe actuar con arrogancia sobre el pueblo en exceso.
A.
Se otorga gran honor al rey, y se debe infundir en el corazón de todas las personas temor y reverencia por él, como está escrito:
“Pondrás sobre ti un rey”, es decir, que su temor recaiga sobre ti.
- No se puede montar su caballo.
- No se puede sentar en su trono.
- No se puede usar su cetro, su corona ni ningún utensilio personal.
- Cuando el rey muere, todos sus objetos personales deben ser quemados en su honor.
Así también, sus sirvientes y esclavos no pueden ser utilizados por otros, excepto por el siguiente rey.
Por esta razón, Avishag estaba permitida para el rey Salomón, pero prohibida para Adonías.
Notas y referencias:
(2) En honor al rey.
(3) Sanedrín 19b. Se menciona que en un momento de peligro, Avishai ben Tzeruya montó el caballo de David para salvarlo.
(4) Mishná 22a. El cetro era un bastón ornamental que simbolizaba el dominio del rey, como está escrito en Ester 4:11:
“Aquel a quien el rey extienda su cetro de oro”.
(5) Tosefta capítulo 4, Mishná 2.
(6) Todos los objetos personales del rey, incluida su cama, deben ser quemados en su honor.
(7) También en Avodá Zará 11a, donde se menciona el versículo de Jeremías 34:5:
“En paz morirás, y en el funeral de los reyes anteriores… así te honrarán quemando tus pertenencias”.
- Sin embargo, el caballo del rey no se quema, sino que se le mutilan los tendones de sus patas, para que ya no pueda ser montado.
(8) Avishag sirvió al rey David, pero no tuvo una relación con él, como dice el versículo (Reyes I 1:4):
“El rey no la conoció”.
(9) Adonías no era rey, y está prohibido que una persona común utilice los objetos del rey (Sanedrín 22a).
- De aquí se aprende que una persona común no puede usar a los sirvientes del rey, pues Avishag era sirvienta de David y, por lo tanto, estaba prohibida para Adonías (según Kesef Mishné).
- También se menciona en Reyes I 2:22 y en Tosefta Sanedrín capítulo 4, Mishná 2, donde se enseña explícitamente:
“No se puede usar ninguno de los sirvientes del rey”.
RAMBAM HALAJOT MELAJIM
¿ESTÁ PERMITIDO QUE UN REY SEA RICO?
Algunos de los Rishonim (primeros comentaristas) sostienen que la prohibición de que el rey acumule plata y oro tiene como finalidad evitar que imponga una carga excesiva sobre el pueblo a través de la recaudación de impuestos.
📌 Según esta opinión, la prohibición solo se aplica si el rey realiza acciones activas para acumular riqueza.
Esto se deduce del lenguaje preciso del versículo:
📜 “Plata y oro no acumulará para sí” (Devarim 17:17),
lo que implica que solo está prohibido si su intención es acumular riquezas,
pero se le permite poseer dinero que le llegue como regalo o por otros medios.
Prueba de la riqueza concedida a Shlomó HaMelej
💡 Como prueba de esto, vemos que Hashem prometió a Shlomó HaMelej (el Rey Salomón) riquezas y honor como recompensa por no haber pedido riqueza.
📌 Esto demuestra que la riqueza que proviene de los cielos no está prohibida, sino únicamente aquella que resulta de las acciones del rey para acumular fortuna.
(Yad Ramah, Sanhedrín 21b).
La opinión del Rambam: el problema es la acumulación en sí misma
Sin embargo, según las palabras del Rambam, parece que la prohibición no depende de la forma en que la riqueza llegó al rey, sino del hecho mismo de acumularla y almacenarla en sus tesoros.
📌 El motivo de la prohibición es que el exceso de riqueza puede llevar al rey al orgullo y la arrogancia,
y no importa de qué manera haya llegado a su posesión (Torat HaMelej).
Por eso, Rambam afirma que si el rey transgrede la prohibición y acumula demasiada plata y oro, recibe latigazos.
💡 Esto es diferente de otras prohibiciones financieras, como el robo o el hurto, en las cuales no se aplican latigazos,
ya que pueden ser reparadas devolviendo el dinero robado (Hiljot Sanhedrín, capítulo 18, halajá 2).
📌 Pero en el caso del rey, la prohibición no es sobre el acto de tomar el dinero, sino sobre el hecho de que la riqueza está en su posesión.
Incluso si lo devuelve, no corrige la infracción cometida mientras tenía el dinero en su poder.
(Kitvei R’ Isaac, vol. 1, p. 139).
¿Cuándo se permite la riqueza a un rey?
A pesar de todo esto, de la promesa de Hashem a Shlomó HaMelej se deduce que no toda riqueza está prohibida para un rey.
💡 Por el contrario, los tesoros reales son una parte esencial de la monarquía.
📌 Por esta razón, Rambam enfatiza que la prohibición solo se aplica cuando la riqueza se acumula para presumir ante el pueblo.
🔹 Si la riqueza se usa para la estabilidad y la grandeza del reino, no hay ninguna prohibición.
(Likutei Sichot, vol. 24, p. 163, nota 40).