VIDEOS Y CURSOS MISHPATIM TRUMA 5785

🌍 En vivo desde Israel
*🗓️DOMINGO 21:00 HORAS DE ISRAEL

*📖Con el Rabino Jaim Frim*

*📌POR ZOOM* 🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/2098313172

*📌POR YOUTUBE* 🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol

*📲 ÚNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
🔗https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

El ser humano comienza su día como un “esclavo”, pero si logra reconocer el aspecto de “hebreo” dentro de sí y realiza su labor con intención y plegaria, ascenderá cada vez más alto, hasta revelar la chispa de Mashíaj que hay en su interior.

💬 Te esperamos para crecer y dar frutos juntos. ¡No faltes! ✨

*🎯 ILUMINEMOS JUNTOS EL MUNDO :*
🔗 Apóyanos aquí: https://galeinai.org/donations/143245/

🔗 O aquí en PayPal: https://paypal.me/daatl

“Él juzgará entre las naciones; las llenará de cadáveres, aplastará cabezas sobre toda la tierra.” (Salmos 110:6)

El Rabino Ginsburgh compuso esta melodía el 10 de Nisán de 5771 (2011) en honor al cumpleaños del Rebe de Lubavitch y al capítulo correspondiente de los Salmos para ese año. El Midrash dice que Dios tiene una túnica de ‘cadáveres’, teñida con la sangre de todos los judíos que fueron asesinados por el hecho de ser judíos. En la túnica están impresas todas sus imágenes. Cuando Dios se dispone a tomar venganza de las naciones que persiguieron a los judíos, Él se viste con esta túnica. El versículo de Salmos 110:6 en hebreo es:

יַדִּין בַּגּוֹיִם מָלֵא גְוִיּוֹת מָחַץ רֹאשׁ עַל-אֶרֶץ רַבָּה.

Yadín ba-goyim malé geviyot, majátz rosh al eretz rabá.

“Él juzgará entre las naciones; las llenará de cadáveres, aplastará cabezas sobre toda la tierra.”

Queridos amigos,

Este Shabat, 24 de Shevat, es el día del fallecimiento de la Rebbetzin MenuJa RaJel, hija del Miteler Rebe y nieta del Alter Rebe de Jabad. Desde joven, la Rebbetzin Menucha Rachel hizo aliá a la Tierra Santa y se estableció en Jebrón.

Cuando llegue el Mashíaj, nadie querrá permanecer en la diáspora. Todos los judíos recogerán sus pertenencias y harán aliá a la Tierra de Israel. La Rebbetzin Menucha Rachel, quien estuvo profundamente conectada con el asentamiento de la Tierra de Israel con todo su corazón y alma, representa la aspiración hacia la Redención Completa y la comprensión de que este objetivo depende, en gran medida, de que los judíos vivan bien en la Tierra de Israel.

La mayor parte de sus esfuerzos se enfocaron en fortalecer la comunidad jasídica en la Tierra de Israel, como parte de su visión mesiánica. Que su vida y obra sean una inspiración para todos nosotros.

Beit Hakneset Jabad Rejovot, Israel

1 Dios le habló a Moshé, diciendo: אוַיְדַבֵּ֥ר יְהֹוָ֖ה אֶל־משֶׁ֥ה לֵּאמֹֽר: 2 Habla a los hijos de Israel y tomen una ofrenda para Mi. Toma Mi ofrenda de todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar. בדַּבֵּר֙ אֶל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֔ל וְיִקְחוּ־לִ֖י תְּרוּמָ֑ה מֵאֵ֤ת כָּל־אִישׁ֙ אֲשֶׁ֣ר יִדְּבֶ֣נּוּ לִבּ֔וֹ תִּקְח֖וּ אֶת־תְּרֽוּמָתִֽי:

LIKUTEI SIJOT   DEL REBE DE LUBAVITCH

El conocimiento de la divinidad en el futuro será la recompensa por nuestro esfuerzo y servicio en la época del exilio. Existen dos aspectos en este conocimiento, que corresponden y se ajustan a los dos enfoques en el servicio del hombre en el tiempo del exilio:

  1. La Recompensa por el Cumplimiento de la Misión Personal
    A través del cumplimiento de la misión individual de cada persona, en la que hay diferencias entre pequeños y grandes (ben chamesh laMikrá, ben eser laMishná, etc.), en el futuro habrá conocimiento sobre los distintos aspectos y niveles de la divinidad. En este aspecto, habrá diferencias entre quienes hayan alcanzado mayores niveles y quienes hayan llegado a niveles menores.

La Unidad en la Misión General del Pueblo de Israel
Sin embargo, desde la perspectiva de la misión esencial del descenso del alma y su servicio en este mundo como emisaria de Hashem, bajo el principio de “shlucho shel adam kemoto” (el emisario de una persona es como ella misma), en este punto, todos los hijos de Israel son iguales. En el futuro, se cumplirá la profecía de “y me conocerán” (Jeremías 31:33), es decir, conocerán la esencia misma de Dios. En este nivel de conocimiento, no habrá diferencias, sino que “todos me conocerán”, y todos estarán en un mismo nivel.

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

https://galeinai.org/donations/143245/
o https://paypal.me/daatl

Resumen de la Parashá Terumá

La Parashá Terumá (Éxodo 25:1 – 27:19) describe las instrucciones detalladas que Hashem da a Moshé para la construcción del Mishkán (Tabernáculo), el santuario portátil que acompañará al pueblo de Israel en el desierto. Hashem ordena a los israelitas donar materiales para su construcción, incluyendo oro, plata, cobre, telas, maderas, piedras preciosas y aceites.

Se detallan los componentes principales del Mishkán, como el Arca de la Alianza, la Menorá, la Mesa de los Panes de la Proposición y el Altar de los Sacrificios, junto con las dimensiones, los materiales y la función de cada uno.

La Parashá enfatiza la importancia de la participación de todo el pueblo en la construcción del Mishkán, reflejando la idea de que Hashem desea morar dentro de cada persona: “Y harán para Mí un Santuario, y habitaré en medio de ellos” (Éxodo 25:8).

Puntos Principales de la Parashá Terumá

  1. Mandato de la Construcción del Mishkán
    1. Hashem ordena a Moshé recolectar donaciones voluntarias (terumá) del pueblo para la construcción del santuario.
    1. Se enfatiza la importancia de la generosidad y la participación de cada persona según su capacidad.
  2. El Arca de la Alianza (Arón haBrit)
    1. Construido de madera de acacia recubierta de oro.
    1. Contenía las Tablas de la Ley.
    1. Se colocaban sobre él los Querubines, de oro puro, con alas extendidas.
    1. Representa la conexión entre Hashem y el pueblo de Israel.
  3. La Mesa de los Panes de la Proposición (Shulján)
    1. Fabricada en madera de acacia recubierta de oro.
    1. Contenía 12 panes especiales renovados semanalmente.
    1. Simboliza la provisión divina y la abundancia.
  4. La Menorá
    1. Candelabro de oro macizo con siete brazos.
    1. Se encendía diariamente con aceite puro de oliva.
    1. Representa la luz espiritual y la sabiduría de la Torá.
  5. La Construcción del Mishkán
    1. Se describen los materiales y dimensiones del santuario portátil.
    1. Se detalla el uso de cortinas y maderas como estructura.
    1. La presencia divina residía en el Mishkán cuando estaba completo.
  6. El Significado Espiritual del Mishkán
    1. Más que un espacio físico, representa la morada de Hashem dentro del pueblo.
    1. El Mishkán simboliza la posibilidad de elevar lo material a lo espiritual.
    1. La construcción colectiva enseña la importancia de la unidad y la cooperación en el servicio a Hashem.

Lecciones de la Parashá Terumá

  • Dar con el corazón: La participación voluntaria en la construcción del Mishkán nos enseña que la contribución a causas espirituales debe venir de un deseo sincero.
  • Hashem habita dentro de cada persona: No solo se trata de un santuario físico, sino de crear un espacio en nuestros corazones y acciones para la presencia divina.
  • Elevar la materia a la santidad: A través del trabajo y la intención, lo físico puede transformarse en un medio para lo divino.

La Parashá Terumá nos recuerda que cada uno de nosotros puede construir un santuario para Hashem en su vida diaria mediante acciones de bondad, estudio de la Torá y conexión con la espiritualidad.

Resumen de la Parashá Mishpatim
La Parashá Mishpatim (Éxodo 21:1 – 24:18) sigue inmediatamente después de la entrega de la Torá en el Monte Sinaí y detalla una serie de leyes (mishpatim), que abarcan distintos aspectos de la vida social, ética y espiritual del pueblo de Israel.

Puntos Principales de la Parashá
1. Leyes sobre los siervos hebreos (Éxodo 21:1-11)
La Torá establece el trato justo hacia un eved ivri (siervo hebreo), quien trabaja por seis años y es liberado en el séptimo.
Se permite que el siervo elija quedarse con su amo, pero debe pasar por un ritual de perforación de su oreja.
Se detallan los derechos de la amá ivria (sierva hebrea), protegiendo su dignidad.
2. Leyes de daños y perjuicios (Éxodo 21:12-36)
Castigos para asesinatos, heridas y ataques violentos.
Responsabilidad por accidentes, como daños causados por bueyes o pozos.
Compensaciones por lesiones físicas.
3. Leyes sobre robos y daños a la propiedad (Éxodo 22:1-14)
Penas por robo y restitución.
Responsabilidad de quienes cuidan objetos ajenos (shomrim).
4. Leyes sociales y éticas (Éxodo 22:15-26)
Prohibición de oprimir a conversos, huérfanos y viudas.
Prohibición de cobrar intereses a los pobres.
Obligación de devolver prendas tomadas como garantía antes del anochecer.
5. Leyes sobre justicia y rectitud (Éxodo 23:1-9)
Prohibición de difundir falsedades y pervertir la justicia.
No aceptar sobornos.
Protección del ger (convertido o extranjero).
6. El Año Sabático y las Festividades (Éxodo 23:10-19)
Cada siete años, la tierra debe descansar (shemitá).
Mitzvá de celebrar las tres festividades de peregrinación: Pésaj, Shavuot y Sukkot.
7. Promesas de protección divina (Éxodo 23:20-33)
Dios enviará un ángel para guiar a Israel a la Tierra Prometida.
Se ordena destruir la idolatría de los pueblos de la tierra.
8. La ratificación del pacto (Éxodo 24:1-11)
Moshé lee el “Libro del Pacto” al pueblo, y ellos responden “Na’aseh VeNishmá” (“Haremos y escucharemos”).
Se ofrecen sacrificios para sellar la alianza.
9. Moshé asciende al Monte Sinaí (Éxodo 24:12-18)
Dios llama a Moshé para recibir las Tablas de la Ley.
Moshé permanece en la montaña 40 días y 40 noches.

Enseñanzas y Temas Claves
Justicia y responsabilidad: La Torá enfatiza la importancia de la justicia y la equidad en la sociedad.
Compasión y ética social: Protección a los débiles y vulnerables.
Obediencia y compromiso: La famosa respuesta del pueblo, “Na’aseh VeNishmá”, expresa la aceptación incondicional de la Torá.
Conexión entre lo espiritual y lo práctico: La Torá no solo trata de la relación con Dios, sino también de las relaciones humanas.
Shemitá y festividades: La conexión entre la tierra, el tiempo y la santidad.

Conclusión
La Parashá Mishpatim es fundamental porque nos enseña que la Torá no es solo un conjunto de creencias, sino un sistema de vida que guía cada aspecto de la existencia con justicia, ética y santidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *