ESTUDIO DE JUDAÍSMO JUKAT

*🌍 En vivo desde Israel*
🗓️* DOMINGO 3 TAMUZ 5785 – 29 Junio 2025*
🕘* 21:00 HORAS DE ISRAEL*

*📖 Con el Rabino Jaim Frim*

*📌 POR ZOOM*
🔗 Únete aquí: https://us06web.zoom.us/j/5839538733

📌* POR YOUTUBE*
🔗 Síguenos aquí: https://www.youtube.com/galeinaienespañol

La Parashat Jukat es la parashá número 39 en la Torá – “Esta es la Ley de la Torá” – “el rocío de la Torá lo revive”. (Y no se dice “esta es la ley de la Vaca Roja”, porque esta ley incluye toda la Torá, Torá = “Ratzó vashóv” – el fluir y el retornar – el florecimiento del alma fuera del cuerpo y su regreso para revestirse en el cuerpo y vivir en él vida eterna, como se explica en los discursos jasídicos).

En la Parashat Jukat hay diez temas-historias, correspondientes a las “diez sefirot de Belimá” (las sefirot en su aspecto más oculto), como se explica extensamente en otro lugar (también se pueden contar once temas-historias, al dividir entre la guerra de Sijón y la guerra de Og, y en el secreto de las sefirot – la guerra de Sijón en iesod y la guerra de Og en Maljut, y ambas en el palacio de Livnat HaSapir, y así sucesivamente).

*¡FELIZ COMIENZO DE SEMANA!*

*¡EN LA GENERACIÓN DEL MASHÍAJ!*

*Te espero hoy para seguir llevando la luz de la victoria de la Torá.*

*UNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*
🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

*DIFUNDE LUZ AL MUNDO*

https://galeinai.org/donations/143245

o https://paypal.me/daatl

_________MÚSICA DE LA CLASE

Quien conoce un verdadero nigún jasídico (melodía jasídica) comprende que en toda melodía de anhelo, el clamor no es de desesperación, Di-s no lo quiera; siempre hay un punto de alegría, fe y esperanza. El anhelo no es tristeza, es ansia y deseo. Como dijo el Rebe de Lubavitch: “Cuando hay sed por la revelación de la Divinidad, esta sed misma sacia parcialmente. La sed eleva a la persona al nivel por el cual tiene sed…”. Para el jasid, la melodía de anhelo en sí misma es alegría y deleite…

כל עצמותיי – גַּל עֵינַי – השער לפנימיות התורה

Señor del mundo, que reinó antes de que criatura alguna fuera formada. Cuando todo fue hecho por Su Voluntad, Él fue entonces llamado “Rey”.

Y cuando todo cese, Él reinará solo, el Temible, Él solo. Él fue, Él es, y Él será en gloria.

Y Él es Uno, y no hay segundo para compararse con Él o asociarse a Él. Sin comienzo, sin fin, a Él pertenecen el poder y la soberanía.

Y Él es mi Dios, mi Redentor vivo, Roca de mi refugio en el día de la angustia. Él es mi estandarte y mi refugio, parte de mi copa, en quien confío.En Sus manos encomiendo mi espíritu, cuando duermo y cuando despierto. Y con mi espíritu, mi cuerpo también; Adonái está conmigo, y no temeré.

La Parashá Jukat se encuentra en el libro de Números (Bamidbar 19:1 – 22:1) y es una de las porciones más ricas en significado, a pesar de no ser de las más largas. Su nombre, “Jukat” (decreto/ley), proviene precisamente de la primera y principal mitzvá que contiene.

  1. La Pará Adumá (Vaca Roja):
    • La parashá comienza con la ley de la Vaca Roja, una de las jukim (decretos) de la Torá, es decir, una mitzvá cuya razón profunda no es inmediatamente comprensible para la razón humana.
    • La ceniza de la Vaca Roja, mezclada con agua, se usaba para purificar a una persona que había estado en contacto con un cadáver, la forma más severa de impureza ritual (tum’at met).
    • Paradójicamente, la persona que realizaba el ritual de la Vaca Roja (quemarla, recoger las cenizas) se volvía impura, mientras que la ceniza purificaba a los impuros. Este misterio subraya su naturaleza de jok.
  2. Muerte de Miriam y el Pozo:
    • Se relata la muerte de Miriam, la hermana de Moshé y Aharón.
    • Con su muerte, el “Pozo de Miriam” (una fuente de agua milagrosa que había acompañado a los israelitas en el desierto por su mérito) desaparece, lo que provoca una escasez de agua para la congregación.
  3. Moshé y la Roca:
    • Debido a la sed, el pueblo murmura contra Moshé y Aharón.
    • Di-s le ordena a Moshé que “hable a la roca” para que dé agua. Sin embargo, Moshé, frustrado, golpea la roca dos veces con su bastón.
    • A pesar de que el agua brota abundantemente, Di-s castiga a Moshé y Aharón por no haber confiado completamente en Su palabra (al golpear en lugar de hablar) y les dice que no entrarán a la Tierra de Israel.
  4. Muerte de Aharón:
    • Di-s ordena a Moshé que lleve a Aharón, a su hijo Elazar, y a Moshé mismo a la cima del Monte Hor.
    • Allí, Moshé le quita a Aharón las vestiduras sacerdotales y se las pone a Elazar, su hijo, transfiriéndole el sacerdocio.
    • Aharón muere en la cima de la montaña. El pueblo de Israel lo llora durante treinta días.
  5. Batallas con Reyes Amorreos:
    • Después de la muerte de Aharón, el rey cananeo de Arad ataca a Israel, pero Israel lo derrota.
    • Israel pide permiso a Sijón, rey de los emoritas, para pasar por su tierra, pero Sijón se niega y sale a luchar contra Israel. Israel lo derrota y ocupa su territorio.
    • Og, rey de Basán, también sale a luchar contra Israel y es derrotado, y su tierra también es conquistada.

En resumen, Parashat Jukat es una porción que aborda la misteriosa ley de la Vaca Roja, las pérdidas significativas de los líderes (Miriam y Aharón), el castigo de Moshé por su error con la roca, y el inicio de las conquistas de Israel en su camino hacia la Tierra Prometida.

~ Punto de Meditación Sagrada dell Rebe ~

En la Parashat Jukat de la Torá se relata sobre los enviados que fueron enviados a Sijón, rey de los emoritas, y al rey de Edom, con la petición de permitir al pueblo de Israel pasar por su tierra, en el camino a la Tierra de Israel.

Lo interesante es que a veces se dice sobre la misión: “E Israel envió mensajeros (– enviados)”, y en otro lugar está escrito: “Y Moshé envió mensajeros“.

Rashi explica, según las palabras del Midrash: “Estas escrituras se necesitan mutuamente, una encierra y la otra abre. Que Moshé es Israel e Israel es Moshé. Para enseñarte, que el Príncipe de la generación es como toda la generación, porque el Príncipe es el Todo” – ¿Por qué a veces se dice Israel y a veces Moshé? ¡Para enseñarnos que Israel y Moshé son una sola cosa!

El Príncipe de Israel es en su esencia “como toda la generación”, no es una persona particular, sino que está entregado a la totalidad (“hombre público”) en su esencia, y por lo tanto, todo lo que él hace es como si fuera la acción de toda la comunidad.

El Príncipe de Israel es la esencia misma de “el todo” (“hombre público”). Su mente, su partzuf y su misión son el todo. Por lo tanto, lo que él no hace, el público tampoco lo hace.

Y más en la intención del Rebe: Los “príncipes de Israel” son la esencia de “el todo”. Ellos son los portadores de las necesidades del pueblo y están a la cabeza. Incluso si vemos que solo una pequeña parte de la Torá se dio por medio de ellos, sino solo por mano de Moshé, sin embargo, la conexión y la unión entre los mundos superiores e inferiores, la nación de Israel, y Moshé.

El Rebe explicó muchas veces esto: “La porción de la Torá Jukat es la parashá número 39″, y en el secreto del 39 y del 40 (“día de Purificación” del Mesías, y del 22 del mes de Tamuz – “y en el mes de Av” – es el día en que la Gloria Sagrada será revelada y aumentará.

El Príncipe de la Torá, el Rebe, de cuyo dicho se entiende que la redención está cerca.

Y se encuentra que hasta el final de la obra, y en su revelación, [el concepto de] Hallel está presente – “porque en su presencia hay plenitud”. Y esto es, el Príncipe de la generación es el Todo. “El Príncipe es el Todo”.

El gran servicio que Rabí Menajem M. Schneerson, de bendita memoria, tomó sobre sí, y lo implementó con gran dedicación a lo largo del tiempo – es el hecho de que su naturaleza es [un] canal para [el] Santo, Bendito Sea, y para todas las sefirot (mundos espirituales superiores), hasta que salieron de su nivel más elevado – la Naturaleza. No hubo un lugar limitado del pueblo judío, sino que él estaba en todos los lugares. Con cada persona, a fin de fortalecer a la persona, en todas las ramas de la Torá. Paz para muchos, y para quienes se levantan en los lugares, en los que el Santo, Bendito Sea, está presente, y estos son la difusión de la Torá en la Torá revelada (la Halajá), hasta la difusión de la Torá en todos los hijos de Israel, y también la difusión de la Torá en la Torá oculta (Cabalá y Jasidut), y la redención del mundo.

Esto es, de hecho, el amor ilimitado por cada judío, su devoción abnegada, sin límites, hasta el sacrificio total, y Él vio que en verdad en la práctica.

Por lo tanto, “el Príncipe de la generación es el Todo” – “Todos los asuntos del pueblo de Israel son como el Rebe”, y Él fue, por así decirlo, la fuente de la vida para el pueblo de Israel. Los Rabinos fueron, y aún son, sus estudiantes, y Él fue quien los guio y los protegió.


(Adaptado de Likutei Sichot vol. 4, pág. 131 y más. Del tratado “Nishmat Daat Eliyahu”)

La Parashá Jukat se encuentra en el libro de Números (Bamidbar 19:1 – 22:1) y es una de las porciones más ricas en significado, a pesar de no ser de las más largas. Su nombre, “Jukat” (decreto/ley), proviene precisamente de la primera y principal mitzvá que contiene.

Aquí tienes un resumen de sus puntos clave:

  1. La Pará Adumá (Vaca Roja):
    • La parashá comienza con la ley de la Vaca Roja, una de las jukim (decretos) de la Torá, es decir, una mitzvá cuya razón profunda no es inmediatamente comprensible para la razón humana.
    • La ceniza de la Vaca Roja, mezclada con agua, se usaba para purificar a una persona que había estado en contacto con un cadáver, la forma más severa de impureza ritual (tum’at met).
    • Paradójicamente, la persona que realizaba el ritual de la Vaca Roja (quemarla, recoger las cenizas) se volvía impura, mientras que la ceniza purificaba a los impuros. Este misterio subraya su naturaleza de jok.
  2. Muerte de Miriam y el Pozo:
    • Se relata la muerte de Miriam, la hermana de Moshé y Aharón.
    • Con su muerte, el “Pozo de Miriam” (una fuente de agua milagrosa que había acompañado a los israelitas en el desierto por su mérito) desaparece, lo que provoca una escasez de agua para la congregación.
  3. Moshé y la Roca:
    • Debido a la sed, el pueblo murmura contra Moshé y Aharón.
    • Di-s le ordena a Moshé que “hable a la roca” para que dé agua. Sin embargo, Moshé, frustrado, golpea la roca dos veces con su bastón.
    • A pesar de que el agua brota abundantemente, Di-s castiga a Moshé y Aharón por no haber confiado completamente en Su palabra (al golpear en lugar de hablar) y les dice que no entrarán a la Tierra de Israel.
  4. Muerte de Aharón:
    • Di-s ordena a Moshé que lleve a Aharón, a su hijo Elazar, y a Moshé mismo a la cima del Monte Hor.
    • Allí, Moshé le quita a Aharón las vestiduras sacerdotales y se las pone a Elazar, su hijo, transfiriéndole el sacerdocio.
    • Aharón muere en la cima de la montaña. El pueblo de Israel lo llora durante treinta días.
  5. Batallas con Reyes Amorreos:
    • Después de la muerte de Aharón, el rey cananeo de Arad ataca a Israel, pero Israel lo derrota.
    • Israel pide permiso a Sijón, rey de los emoritas, para pasar por su tierra, pero Sijón se niega y sale a luchar contra Israel. Israel lo derrota y ocupa su territorio.
    • Og, rey de Basán, también sale a luchar contra Israel y es derrotado, y su tierra también es conquistada.

En resumen, Parashat Jukat es una porción que aborda la misteriosa ley de la Vaca Roja, las pérdidas significativas de los líderes (Miriam y Aharón), el castigo de Moshé por su error con la roca, y el inicio de las conquistas de Israel en su camino hacia la Tierra Prometida.

La Parashat Jukat aborda principalmente la Tum’at Met (impureza de la muerte) y la Pará Adumá (Vaca Roja), que purifica de esta impureza. La perspectiva jasídica profundiza en estos conceptos, revelando su significado espiritual y su relevancia para la vida del judío.

Aquí te presento una explicación jasídica sobre la impureza en Parashat Jukat:

1. La Impureza de la Muerte (Tum’at Met) como Ausencia de Adhesión Divina:

En Jasidut, “muerte” no se refiere solo a la cesación de la vida física. Su significado más profundo es la ausencia de dvekut (adhesión o conexión) con la Divinidad. Este mundo físico (Olam HaZe) es inherentemente una “tienda del muerto” (Ohel HaMet) porque, en su manifestación más externa, oculta a Di-s. Está lleno de klipot (cáscaras o fuerzas que velan la luz Divina), lo que lleva a una sensación de separación, vacío y, en última instancia, tristeza.

  • Tristeza Negativa vs. Tristeza Positiva:
    • La Tum’at Met es la tristeza negativa: una melancolía paralizante, desesperación, la sensación de que no hay sentido o que Di-s está ausente. Es una “muerte” del espíritu que hay que evitar, protegiéndose de ella como de cualquier impureza.
    • Sin embargo, existe una “tristeza positiva” (atzvut di’Kedushá): Esta es la tristeza que surge de un examen de conciencia sincero (jeshbón hanéfesh), al reconocer la propia distancia espiritual de Di-s. Esta tristeza no paraliza, sino que es una humilde contrición que genera un inmenso anhelo y deseo de acercarse a Di-s, de cumplir más mitzvot y estudiar Torá. Esta tristeza, paradójicamente, está llena de vitalidad y conduce a una alegría profunda y duradera. Es el “corazón contrito y humillado” que Di-s no desprecia.

2. La Pará Adumá y la Trascendencia de la Razón (Jok):

La Vaca Roja es una juká, un decreto Divino cuya razón trasciende la lógica humana. Su paradoja (purifica a los impuros y hace impuros a los puros) enseña que la purificación de la impureza más profunda de la muerte solo puede venir de un nivel que está por encima de la razón y la lógica. Cuando nos encontramos con la paradoja de la vida y la muerte, y la incapacidad de la razón para comprenderlo todo, nos elevamos a un nivel de fe pura (emuná) que reside en Keter (la Corona, el nivel más elevado del alma).

3. El Cuerpo como “Vasija de Barro” (Keli Jéres):

El cuerpo humano es comparado con una “vasija de barro” (kelí jéres), que es inherentemente terrenal y, por lo tanto, susceptible a la impureza. Las vasijas de barro, a diferencia de otros materiales, solo se purifican con la ruptura. Esto simboliza la necesidad de “romper” el ego, el orgullo y la autosuficiencia (shvirat haGaavá). Solo a través de la humildad y la anulación del ego (bitul) puede el cuerpo convertirse en un recipiente puro para la luz del alma y la santidad. La “rotura” aquí es una metáfora de la anulación del yesh (el sentido del ser separado) ante la Divinidad.

4. “Matarse a sí mismo” (Memit Atzmó) para Vivir Verdaderamente:

La famosa interpretación rabínica de “Esta es la Torá: si un hombre muere en una tienda” es: “La Torá solo se mantiene en quien se mata a sí mismo por ella”. Jasídicamente, esto no se refiere al suicidio físico. Significa:

  • Anulación del yo: Entregar la propia voluntad, deseos y ego al estudio de la Torá y al cumplimiento de las mitzvot.
  • Trascender las limitaciones: Ir más allá de los límites personales y las zonas de confort por amor a Di-s y Su Torá.
  • Abnegación (Mesirut Néefesh): Estar dispuesto a sacrificar todo, incluso la propia vida (en un sentido espiritual), para adherirse a la Torá.

Esta “muerte” del ego y de los deseos mundanos es lo que permite una verdadera vida espiritual, una vida conectada a la fuente Divina.

5. El Rocío de la Torá (Tal Torá) y la Resurrección (Tejiyá):

La Parashat Jukat también introduce el concepto del “rocío” (tal). Jasídicamente, el “rocío de la Torá” es una fuerza vital que desciende de los niveles más elevados de la Divinidad (Keter), capaz de revivir incluso a los muertos. Este “rocío de resurrección” (tal tejiyá) simboliza la capacidad de la Torá para infundir vida y renovación en los estados más áridos y “muertos” de la existencia y del alma. Es la promesa de la resurrección física y espiritual.

En resumen, la impureza en Parashat Jukat, desde la perspectiva jasídica, es una profunda lección sobre la naturaleza de la separación de Di-s, la importancia de la humildad y la anulación del ego, y la capacidad de la Torá y la fe (incluso en lo suprarracional) para purificar, revivir y conducir a una vida de verdadera adhesión y alegría.

(Números 19:2)

“Esta es la Ley de la Torá…” – “Y tomarán para ti una vaca roja perfecta” (Números 19:2)

Acerca de la Vaca Roja: Se dice en el Midrash (Números Rabá 19:8,3): “Incluso Salomón, el más sabio de todos los hombres, dijo: ‘Estudié sobre todas las leyes de la Torá, y sobre la parashá de la Vaca Roja pregunté, busqué y escudriñé. Y dije: Me haré sabio, pero ella está lejos de mí'”.

Y también: Sobre Moshé Rabenu, que la paz sea con él, se dice en el Midrash (Números Rabá y más): “Dios le dijo: ‘A ti te revelaré la razón de la Vaca'”.

Y es necesario explicar: Si Dios reveló el motivo de la Vaca a Moshé, ¿por qué la sabiduría de Salomón no llegó hasta allí? ¿Y por qué no fue revelada la alegoría (su razón) a todo Israel?

Y la explicación es así: Toda mitzvá de la Torá, también las que nos parecen sencillas por su razón y su significado, es en su esencia una “Juká” (decreto), que es un nivel superior al intelecto. Su secreto y su esencia son “de arriba”, del nivel de Makif (circundante), y por eso la mitzvá se llama una “Juká” en su revelación.

Más que su maravilla está por encima del intelecto – “Jukat HaTorá” (La Ley de la Torá).

Pero al final, sus recipientes se rompieron y no pudieron contenerlos.

[…](Lo que se refiere a que la Vaca Roja es un lugar donde no hay espacio para la impureza, sino que es un lugar de paz y plenitud, y por lo tanto no hay impureza allí).

Y no sacrificaron su vida por la mitzvá. Al contrario, el sentido de la Vaca Roja para todo Israel es que ella se revela y se extiende hasta la plenitud de los recipientes. Y esto es, la abnegación de Israel en su generalidad, incluso en otros asuntos.

Solo Moshé Rabenu, en la completa anulación, pudo lograr también lo que está por encima del intelecto, porque su existencia no se separó de su “compañero”, ya que su abnegación es algo natural en él.

Y esta es la capacidad de “alcanzar el sentido de la Vaca Roja”, es decir, que su morada está en la anulación simple hasta la Divinidad.


(Ver Likutei Sichot vol. 2, pág. 229 – del ‘Likrat Shabat’)

NÚMEROS 19:22

~ Puntos de Meditación Sagrada ~

Se explica la vaca y se escribe sobre el becerro (Rashí, Deuteronomio 21:22, como se explica en los comentaristas), por lo tanto, ella purifica la impureza de la muerte. Y hay quienes dicen que los Rabinos aprendieron que el pecado del becerro no causó muerte en Israel, porque en su lugar una vaquilla de un año fue sacrificada.

Para la perfección de la Torá, que purifica del poder de la muerte por completo, “Él tragará la muerte para siempre”. Y es comprensible entonces que la eliminación del pecado se logre a través del camino del…

(Likutei Sichot, tomo 4, pág. 128)


GUEULÁ Y MASHÍAJ

El Santo, Bendito Sea, Se Revela en los Límites

Quizás la razón para alargar el exilio un momento más,

es porque “el Santo, Bendito Sea,

se revela en [la presencia de] los tzadikim”

(“el santo, bendito sea, es su santuario”),

“se ora por ellos” (“se reza por un tzadik completo”),

y se pide por la redención por su mérito.

“Ellos rezarán y Su revelación es la que los liberará

y los resucitará de los muertos”.

“El brote de David crecerá rápidamente

y nos llenaremos de manantiales de agua viva”.

“Y nuestros ojos verán tu retorno

a Sion con misericordia”, ¡entonces Él vendrá!

(Torá Menajem – Hitvaaduyot 5742, vol. 2, pág. 205)


La Conquista del Exilio por Sí Mismo

El orden del exilio egipcio fue

que al principio los Hijos de Israel comenzaron

a elevarse un poco en asuntos espirituales,

y descendieron y se dedicaron

a los trabajos físicos de Egipto, y luego se dedicaron

a los trabajos espirituales.

Cuando el mal es totalmente sometido, aunque

aparentemente todavía estamos en el exilio…

“Desde todo lugar donde los tzadikim están presentes en el exilio…

‘Comerán de la grasa de la tierra’, pero solo temporalmente”.

Pero el tema del exilio…


Falta Una Acción Pequeña

Nos encontramos en los últimos momentos antes de la venida del Mashíaj, y la salvación ya llegó, pero no, porque falta una acción pequeña que causa que el exilio se prolongue.

El Rebe, en su amor por los judíos y por Israel, se esforzó mucho por traer la redención verdadera y completa por medio de Moshé Tzidkenu (nuestro justo Moshé), y en efecto, él obró para traer la redención y la derramó sobre nosotros.

(Torá Menajem – Hitvaaduyot 5710, vol. 2, pág. 651)


Canto y Alabanza por el Cálculo Futuro

Sobre el judío está el deber de cantar con alegría y alabar al Santo, Bendito Sea. Él es quien canta por los milagros del pasado y del futuro.

El Rebe trajo en el Midrash (Parashat Beshalaj) sobre “Israel cantará” que se dirá una canción para el futuro.

Y su explicación en las palabras es: “Es decir, cantarán por lo que vendrá.” Cantaron por la redención que aún no había llegado. Por los milagros que venían y que debían ocurrir de inmediato. “Y creyeron en Él”.

(Sefer Hamamarim 5738, pág. 222 y 147. Del “Likrat Shabat”)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *