TANIA “LA PODA Y EL SEGADO DE LOS CARDOS”

*🌍“LA PODA Y EL SEGADO DE LOS CARDOS”

*🕯️TANIA – PARTE 5: TRATADO FINAL – ENSAYO 2🕯️*

✨¡Bienvenidos a un nuevo viaje de luz y profundidad con el Tania!

*🗓️HOY MIÉRCOLES – 22:00 HS DE ISRAEL*
📍EN VIVO DESDE ISRAEL con el Rabino Jaim Frim

*🎥ÚNETE Y PARTICIPA:*
*📍ZOOM:*
👉https://us06web.zoom.us/j/5839538733

*📍YouTube:*
👉www.youtube.com/galeinaienespañol

Ahora bien, las buenas acciones son descriptas como la poda y el segado de los cardos que se aferran al lado posterior, que es el estado de la acción, como está escrito en [Etz Jaím,] Sháar 47, cap. 5. Es decir, [esta poda se produce] al elevar el elemento de bien oculto en ellas [—en cosas de este mundo, relacionadas con Asiá—] que está investido en las mitzvot de acción, [elevándolo] a su fuente, la santidad de Atzilut que ya ha sido refinada.

💖Colabora con la enseñanza de la Torá a todas las naciones.

✨¡Ayuda a acercar una nueva alma a la sabiduría eterna de la Torá!✨

*🌐DONA Y PARTICIPA EN ESTE CAMBIO*
📌https://galeinai.org/donations/143245
📌https://paypal.me/daatl

📱Únete a nuestra comunidad en WhatsApp:
👉 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

TIENDA GAL EINAI

https://tienda.galeinai.org

https://pnimi.org.il/%D7%94%D7%99%D7%9B%D7%9C-%D7%94%D7%A0%D7%92%D7%99%D7%A0%D7%94/8551

Etz Jaím, Sháar HaNekudot, Sháar 8, Capítulo 6,

  1. Etz Jaím (Árbol de la Vida): Es la obra principal de la Cabalá del Arizal (Rabí Isaac Luria), compilada por su discípulo principal, Rabí Jaim Vital. Este libro es la base de la comprensión cabalística de la creación, la estructura de los mundos superiores (Seder Hishtalshelut – Orden de Emanación) y el concepto de Tikún (rectificación).
  2. Sháar HaNekudot (Puerta de los Puntos/Vocales): Dentro del Etz Jaím, el Shaar HaNekudot es una de las “Puertas” (capítulos o secciones principales). Esta “Puerta” se dedica específicamente a explicar el Mundo de Nekudim (Olam HaNekudim), que es una etapa crucial y compleja en el proceso de la creación divina. El Mundo de Nekudim es anterior al Mundo de Atzilut (Emanación), que es el primer mundo de la rectificación.
  3. Contenido general de Sháar HaNekudot:
    • Describe cómo las luces Divinas, que emanaron de Adam Kadmon (Hombre Primordial), se revistieron en vasijas muy pequeñas y no unificadas, simbolizadas como “puntos” o “vocales” (en contraste con “letras” o “Partzufim” que vendrían después).
    • La característica principal de Olam HaNekudim es el evento conocido como la “Shevirat HaKelim” (Ruptura de las Vasijas). Las luces Divinas eran demasiado intensas para las vasijas de los Nekudim, lo que provocó que se rompieran y cayeran en los mundos inferiores.
    • De esta ruptura resultaron las “chispas” (nitzotzot) que se dispersaron por toda la creación, quedando atrapadas dentro de la materialidad de los mundos de Beriá, Ietzirá y Asiá (BI”A).
  4. Sháar 8, Capítulo 6 (dentro de Sháar HaNekudot): Dado que Shaar HaNekudot profundiza en el tema de la Ruptura de las Vasijas, el Capítulo 6 de su octavo “Shaar”
    • La naturaleza exacta del rompimiento: cómo ocurrió, qué partes se rompieron, la cualidad de las luces y las vasijas involucradas.
    • La caída de los nitzotzot (chispas): dónde cayeron, su estado de “cautiverio” en la materia.
    • La relación con los “Reyes de Edom”: En la Cabalá, los “reyes que reinaron en la tierra de Edom antes de que reinara rey sobre los hijos de Israel” (Génesis 36) son una alusión a las vasijas del Mundo de Nekudim que no pudieron contener la luz y se rompieron, simbolizando un estado de existencia sin rectificación. Este capítulo podría explicar a fondo la conexión entre estos reyes y la Ruptura de las Vasijas.
    • Las implicaciones para el Tikún (Rectificación): La comprensión de la ruptura es fundamental para entender por qué estamos en este mundo y cuál es nuestra misión: la rectificación de estas chispas caídas a través del cumplimiento de las mitzvot y el estudio de la Torá.

En resumen, el pasaje al que te refieres es una explicación profunda de la calamidad cósmica de la Ruptura de las Vasijas en el Mundo de Nekudim, un evento que sienta las bases para toda la existencia posterior y define el propósito del servicio Divino del hombre en este mundo.

72Atzilut (Mundo de la Emanación)Representa la plenitud de la Divinidad, la luz directa e ininterrumpida. Es el nivel más elevado, donde la Voluntad Divina se manifiesta en su forma más pura. Este nombre se asocia con la sabiduría (Jojmá) y la compasión.
63Beriá (Mundo de la Creación)Se asocia con la creación ex nihilo (de la nada), donde la luz Divina comienza a tomar forma más definida. Representa la comprensión (Biná) y la capacidad de dar forma a las ideas.
52Ietzirá (Mundo de la Formación)Relacionado con la formación de las emociones y los atributos. Es el mundo de los ángeles y las almas, donde las ideas de Beriá se visten con sentimientos y características.
45Asiá (Mundo de la Acción)Es el mundo de la acción y la materialidad, nuestro mundo físico. Aquí, las formas y emociones de Yetzirá se manifiestan en la realidad concreta. Es el nivel más bajo, donde la luz Divina está más contraída.

Rabi Itzjak Shapira

EL ARI VIVO

Un camino para el estudio de los escritos del Arí con una comprensión que puede dar luz y vida a la gente sencilla, según el método del Admor HaZaken, autor del Tania y el Shulján Aruj.

Editado a partir de las lecciones del Rabino Yitzchak Shapira, shlit”a, impartidas en la Yeshivá ‘Tom veDaat’ en la santa ciudad de Jerusalén, que sea construida y establecida rápidamente en nuestros días, en los días de la hilulá (aniversario de fallecimiento) del santo Arí, el 5 de Av 5780 y 5782.

a. El método de simplificar las alegorías en los escritos del Arí – pág. 2 b. Intenciones de la recitación del Shemá en un lenguaje sencillo, apto para cada alma – pág. 1

Nosotros combinamos Jasidut y Cabalá, como lo hicieron el Admor HaZaken (el Alter Rebe, el primer Rebe de Jabad) y todos los Rebes. Sin embargo, muchos cabalistas sienten que la Jasidut no es el pshat (el significado simple/literal). Cuando se estudia al Arí (Rabí Isaac Luria, el gran cabalista), se habla de la Divinidad, y cuando se estudia Jasidut, se habla del alma, y no hay realmente una conexión entre uno y otro. Pero quien estudia bien al Arí comprende que la Jasidut es precisamente el pshat… Por supuesto, también hay que estudiar Jasidut correctamente para esto. Muchas veces, cuando se estudia Jasidut, se tiene la sensación de que se habla del hombre y no de cómo Dios ve al hombre, y entonces, por lógica, realmente no parece haber conexión…

El Arí vino a explicar cuál es la “relación” del Santo, Bendito Sea, con las mitzvot que cumplimos, y explica cómo el Santo, Bendito Sea, nos mira cuando cumplimos las mitzvot de manera simple. El Arí no habla solo de un judío que tiene intenciones cabalísticas, sino que habla de un judío que simplemente cumple la mitzvá y “sale del paso” según lo definido por la Halajá (ley judía)…

El Arí quería que nuestras almas fueran iluminadas por la satisfacción que el Santo, Bendito Sea, tiene de nosotros. Por eso, nuestro estudio de Shaar HaKavanot (la Puerta de las Intenciones, una obra del Arí) no es tanto para entender lo que sucede muy, muy arriba, sino al revés: para entender muy, muy bien lo que sucede abajo, abajo. Y entonces podemos estudiar “con calma”, es decir, sin ir a lugares que no nos corresponden, ya que no tenemos que ver con los secretos ocultos…

El Arí nos organiza algo que es muy simple para nosotros, pero que nos lleva tiempo notar. Generalmente, en la oración (Tefilá) estamos tan concentrados en terminar —cada uno según su asunto— que no nos damos cuenta de lo que estamos haciendo. Pero en general, pasan por nosotros muchas emociones y sentimientos, y ahora los estamos analizando lentamente (del estudio sobre las Kavanot [intenciones] del Shemá).

Visión General

Muchas veces, quien se acerca a estudiar los escritos del Arí (Rabí Isaac Luria) se encuentra con una gran dificultad. Aunque el Arí utiliza palabras que conocemos de nuestro mundo, la forma en que las emplea hace que parezca que habla en un lenguaje completamente ajeno a nosotros. Si tomamos la expresión del Arí “Or Abba” (luz de padre), por ejemplo, sabemos lo que es “luz” y también sabemos lo que es “padre”, pero la secuencia de las palabras “luz” y “padre” no nos dice nada, ya que “luz” es algo relacionado con el sol o el fuego, y “padre” es algo relacionado con personas y familia, y en realidad son dos cosas completamente distintas. Del mismo modo, la expresión “la misma Yud del Nombre de Havaya (YHVH) es la cualidad de Jojmá (sabiduría)”, es claro lo que significa “la letra Yud del Nombre de Havaya” y es claro lo que significa “sabiduría”, pero “Yud” es una letra que se escribe y se pronuncia, y “sabiduría” es una cualidad del alma, ¿y qué relación hay entre ellas? Otra dificultad que encuentra el estudiante es que para hablar de asuntos Divinos, el santo Arí utiliza una alegoría (mashal), y dado que existe una gran diferencia entre la alegoría y aquello a lo que se refiere (nimshal), no es fácil saber cómo “despojar” correctamente la alegoría de manera que realmente se ajuste al nimshal y no sea demasiado burda.

En esta lección se explica que el Admor HaZaken (el Alter Rebe) aclara que el santo Arí utiliza (a lo largo de todos sus escritos) cuatro alegorías diferentes simultáneamente, y muchas veces en una misma oración introduce varias alegorías distintas. Esto se debe a que, en realidad, ninguna alegoría puede sostenerse por sí misma, y solo si se le añaden alegorías adicionales la imagen puede aclararse por completo, ya que cada alegoría aporta su propio matiz a la comprensión y rechaza la corporización desde otro ángulo.

CONTINUARÁ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *