VIDEOS DE LA SEMANA JAIEI SARÁ

  • EL PALACIO DE LA MÚSICA*

🕙 HOY MIÉRCOLES 22:00 HS
🔴 EN VIVO DESDE ISRAEL

con el Rabino Jaim Frim
🌐 Únete por Google Meet:
meet.google.com/aac-ksvo-dht
📺 o en YouTube
www.youtube.com/galeinaienespañol

MISERICORDIA INFINITA
Dios crea toda la realidad en cada momento nuevamente, y también supervisa lo que sucede en ella. La profundidad de esta supervisión es una misericordia profunda, incondicional, que incluye una relación personal: Dios tiene compasión de mí, como un padre por su hijo único, un padre que ve ante sus ojos a su hijo único y nada más.

Isaías 26:4 dice:

“Confíen en Hashem para siempre, porque Hashem es la roca (que resguarda) del universo.”

Una de las cosas más importantes en el Beit HaMikdash (el Templo Sagrado) era la música. Allí se alcanzaba el nivel más alto de música en santidad.

El Palacio de la Música hace referencia a un concepto central en la espiritualidad del Beit HaMikdash, el Templo Sagrado de Jerusalén. Dentro de sus múltiples actividades sagradas, la música ocupaba un lugar especial, no solo como un medio de expresión artística, sino como una herramienta espiritual para elevar las almas y conectar con la divinidad.

En el Beit HaMikdash, los Levitas tenían la tarea de cantar y tocar instrumentos durante los sacrificios. Este servicio musical no era meramente decorativo; se consideraba una forma de avodá (servicio sagrado). La música en el templo reflejaba una armonía celestial, un eco de las melodías divinas que sostienen el universo. La pureza y la intención de los cantos y melodías creados allí ayudaban a generar un ambiente propicio para la concentración y la conexión espiritual, tanto para los sacerdotes que oficiaban los sacrificios como para los fieles que venían a traer sus ofrendas.

Según la tradición cabalística y jasídica, la música posee un poder único: trasciende las limitaciones del lenguaje y toca directamente las fibras del alma. Por esta razón, el Beit HaMikdash era visto como el lugar donde se alcanzaba el pináculo de la música en santidad, un canal que conectaba el mundo físico con las alturas espirituales. Además, se dice que la música en el templo no solo elevaba a los presentes, sino que tenía un impacto universal. Era un reflejo de la armonía cósmica, simbolizando el ideal de la paz y la unidad entre el cielo y la tierra. Este ideal resalta la importancia de la música como un medio para redimir el mundo y preparar el camino hacia un estado de existencia más elevado, vinculado con la llegada de la redención final.

Mis queridos, mis hermanos:

Os ruego, amigos que son amados por su Hacedor y odiados por su Inclinación al Mal: ¡No hagáis el mal! Que nadie haga de sí mismo un rashá (malvado) ante Di-s durante [aquella] una hora que El ha escogido de todo el día para que [la gente] pueda congregarse y pararse ante El en esta hora. Pues éste es un tiempo auspicioso ante El para que El Se revele, y para venir al “santuario en miniatura” a visitar a la Shejiná de Su Gloria “que mora con ellos, [con el pueblo judío,] en medio de su impureza” y ser accesible a aquellos que Lo buscan, Le suplican y Lo anhelan.

🌍 TENEMOS QUE CAMBIAR EL MUNDO 🌍
COLABORA CON LA ENSEÑANZA DE LA TORÁ A TODAS LAS NACIONES

🔗 https://galeinai.org/donations/143245
🔗 https://paypal.me/daatl

📲 COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP*
🔗 https://chat.whatsapp.com/IKmonVmhxApISSSClrbVTC

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
https://chat.whatsapp.com/J1LJSIc0EkPJm3m5jA41jZ


SALIMOS A LA BATALLA EN EL NUEVO AÑO:
https://galeinai.org/donations/143245/
o https://paypal.me/daatl

Pon Me Gusta y Suscríbete al Canal
Comparte a todos tus contactos

La parashá Jaiei Sará (Génesis 23:1–25:18) contiene varios temas y eventos significativos relacionados con la vida y el legado de los patriarcas y matriarcas. A continuación, los puntos principales:

  1. Muerte de Sará y compra de la cueva de Majpelá (Génesis 23:1-20)
  • Muerte de Sará: Sará fallece a los 127 años en Hebrón (Kiriat Arba).
  • Compra de la cueva: Abraham adquiere la cueva de Majpelá como lugar de sepultura para Sará. Negocia con Efrón el hitita y paga 400 siclos de plata. Este evento establece un vínculo legal y duradero con la Tierra de Israel.
  1. El matrimonio de Isaac con Rivká (Génesis 24:1-67)
  • La misión del sirviente de Abraham: Abraham encarga a su sirviente, tradicionalmente identificado como Eliezer, buscar una esposa para Isaac entre su familia en Aram Naharayim.
  • La señal en el pozo: Eliezer ora a Dios pidiendo una señal para identificar a la mujer adecuada: aquella que ofrezca agua para él y sus camellos. Rivká (Rebeca) cumple exactamente con esta señal.
  • Rivká acepta: Rivká y su familia acuerdan el matrimonio, y ella viaja a Canaán para casarse con Isaac. El encuentro entre Rivká e Isaac marca el inicio de una relación basada en amor y consuelo mutuo.
  1. El matrimonio de Abraham con Ketura y sus descendientes (Génesis 25:1-6)
  • Después de la muerte de Sará, Abraham toma otra esposa, Ketura, con quien tiene varios hijos, incluyendo Madián y otros.
  • Abraham separa a los hijos de Ketura de Isaac, enviándolos al este con regalos, para garantizar que Isaac sea su heredero principal.
  1. La muerte de Abraham (Génesis 25:7-11)
  • Abraham fallece a los 175 años, “pleno de días”. Es sepultado por sus hijos Isaac e Ishmael en la cueva de Majpelá, junto a Sará.
  • Dios bendice a Isaac tras la muerte de Abraham, consolidando la promesa del pacto.
  1. La descendencia de Ishmael (Génesis 25:12-18)

Legado y continuidad: La parashá enfatiza la transmisión de las promesas divinas desde Abraham a Isaac, garantizando la continuidad del pueblo judío.

Se enumeran los descendientes de Ishmael y se menciona su muerte a los 137 años. Su linaje se convierte en una gran nación, cumpliendo la promesa de Dios. Temas Clave:

La conexión con la Tierra de Israel: La compra de la cueva de Majpelá simboliza el compromiso de Abraham y su descendencia con la Tierra Prometida.

Providencia divina: El encuentro de Rivká y Eliezer resalta la mano de Dios guiando los eventos hacia el cumplimiento del pacto.

_______________________

1 ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS PARASHÁ DOMINGO 17-11-2024
LA VIDA DE SARÁ Y LAS MEZCLAS DE LAS ALMAS

https://www.youtube.com/live/SgvzZW5GFsY

DOMINGO 20:00 HORAS DE ISRAEL
con el rabino Jaim Frim

POR GOOGLE MEET
https://meet.google.com/aac-ksvo-dht

POR YOUTUBE
https://www.youtube.com/galeinaienespañol

La parashá comienza con las palabras **”ויהיו חיי שרה” (“Y fueron los años de la vida de Sará”). Los comentaristas preguntan: ¿Por qué el nombre de la parashá, “Jaiei Sará” (la vida de Sará), se centra en su vida, cuando en realidad comienza relatando su fallecimiento? Desde una perspectiva jasídica, esto nos enseña una lección profunda sobre la verdadera esencia de la vida.
La vida de un tzadik (una persona justa), como la de nuestra matriarca Sará, no termina con su fallecimiento físico. Al contrario, sus logros espirituales, su influencia, su bondad y su dedicación a la misión divina permanecen vivos en este mundo. La Torá recalca que “חיי שרה” son eternos, porque los frutos de su vida —la fe, la educación de su hijo Itzjak, y su impacto en su entorno— continúan incluso después de su partida.
El Ba’al Shem Tov enseña que la vida verdadera de una persona se mide por su conexión con la divinidad y cómo esa conexión se manifiesta en su legado espiritual. La “vida” de Sará está presente en la continuidad de las generaciones que siguen sus caminos de fe y justicia.
En términos prácticos, la enseñanza para nosotros es clara: el impacto de nuestras acciones justas trasciende el tiempo. Cada mitzvá (precepto) que cumplimos, cada acto de bondad que realizamos, deja una huella eterna en el mundo. Así, nuestras vidas también pueden ser “Jaiei Sará” —vidas llenas de propósito y eternidad.

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
https://chat.whatsapp.com/J1LJSIc0EkPJm3m5jA41jZ


SALIMOS A LA BATALLA EN EL NUEVO AÑO:
https://galeinai.org/donations/143245/
o https://paypal.me/daatl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *