LECTURA DE LA TORÁ 2
ROSH JODESH TAMUZ II 5785: 1 DE TAMUZ
LA LUZ QUE VIENE DE LA OSCURIDAD
INSTITUTO GAL EINAI
DEL RABINO ITZJAK GINSBURGH
Con el rabino Jaim Frim
Pon Me Gusta y Suscríbete al Canal
Comparte a todos tus contactos
MATERIAL DE ESTUDIO
EL MES DE TAMUZ, EL SEFER IETZIRÁ
Y LA COMBINACIÓN DEL NOMBRE
DE DIOS DEL MES
MATERIAL DE ESTUDIO https://galeinai.org/2025/06/26/el-poder-de-los-relatos-de-la-tora/
UNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP
🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
DIFUNDE LUZ AL MUNDO https://galeinai.org/donations/143245/
🌞 “Transformar la oscuridad en luz”
El mes de Tamuz está marcado por eventos difíciles, como el 17 de Tamuz, cuando comenzaron los eventos que llevaron a la destrucción del Beit Hamikdash. Sin embargo, el Rebe enseña que incluso estos días amargos tienen el potencial de transformarse en días de alegría y redención.
🕯️ El Rebe dijo:
> “El objetivo no es ignorar la oscuridad, sino transformarla. Cuando uno enciende una vela en medio de la noche, no solo disipa la oscuridad: demuestra que la oscuridad misma ha sido utilizada como un vehículo para la luz.”
🌿 En palabras del Rebe, los días de Tamuz y Av, que históricamente fueron de duelo, serán en el futuro días de celebración y redención, como dice el profeta Zacarías:
“El ayuno del cuarto mes… será para la casa de Yehudá días de alegría y festividad” (Zacarías 8:19)
Enseñanza práctica:
Durante Tamuz, en especial en las Tres Semanas, el Rebe alentó a:
Aumentar en ahavat Israel (amor al prójimo),
Estudiar más sobre el Beit Hamikdash y su reconstrucción,
Incrementar en luz espiritual: tzedaká, Torá, mitzvot.
Porque cada acto de bondad y santidad hoy, acorta la distancia hacia la Gueulá.
Lectura de la Torá para Rosh Jodesh
Bamidbar / Números 28:1–15
🕊️ 1. Ofrendas diarias (Tamid) – Versículos 1–8
1 Hashem habló a Moshé, diciendo:
2 Ordena a los hijos de Israel y diles: “Mi ofrenda, Mi alimento, para Mis fuegos de olor grato, cuidaréis de ofrecerme en su tiempo.”
3 Y les dirás: Esta es la ofrenda ígnea que presentaréis a Hashem: corderos de un año, sin defecto, dos por día, como ofrenda constante.
4 El un cordero ofrecerás por la mañana, y el segundo cordero ofrecerás entre las tardes.
5 Y la décima parte de un efá de flor de harina como ofrenda vegetal, amasada con un cuarto de hin de aceite batido.
6 Es la ofrenda constante que fue hecha en el monte Sinaí, de olor grato, ofrenda ignía a Hashem.
7 Y su libación será un cuarto de hin por cada cordero; en el lugar santo derramarás la bebida para Hashem.
8 El segundo cordero lo ofrecerás entre las tardes; conforme a la ofrenda vegetal de la mañana y su libación, la ofrecerás como ofrenda ignía de olor grato a Hashem.
🌚 2. Ofrendas de Rosh Jodesh – Versículos 11–15
11 En las cabezas de vuestros meses (Rosh Jodesh), ofreceréis una ofrenda de ascensión a Hashem: dos novillos, un carnero y siete corderos de un año, todos sin defecto.
12 Y tres décimas de efá de flor de harina como ofrenda vegetal con cada novillo, dos décimas con el carnero,
13 Y una décima con cada cordero, como ofrenda vegetal, amasadas con aceite, como ofrenda ignía de olor grato a Hashem.
14 Y sus libaciones serán medio hin de vino por cada novillo, un tercio de hin por el carnero y un cuarto de hin por cada cordero; esta es la ofrenda de Rosh Jodesh cada mes, por los meses del año.
15 Y un chivo como ofrenda de pecado a Hashem, además de la ofrenda constante y su libación será ofrecido.
HALEL
El Medio Halel (Medio Halel), o como a veces se le llama “Halel de Rosh Jodesh”, es una versión abreviada del rezo de Halel que se recita en ciertos días festivos del calendario judío.
Para entenderlo, primero veamos qué es el Halel completo.
¿Qué es el Halel (Completo)? El Halel es una colección de seis Salmos (113-118) que se recitan en días festivos para expresar alabanza y gratitud a Dios por milagros y salvación. Se recita de pie.
¿Qué es el Medio Halel y cuándo se recita?
El “Medio Halel” es una versión del Halel donde se omiten los primeros versículos de los Salmos 115 y 116.
Se recita en los siguientes días:
- Rosh Jodesh (principio de mes): Todos los días de Rosh Jodesh.
- Jol HaMoed Pésaj (Días Intermedios de Pésaj): Desde el segundo día de Pésaj en la Diáspora (o el primer día de Jol HaMoed en Israel) hasta el sexto día de Pésaj. El primer día (y segundo en Diáspora) de Pésaj se recita Halel completo.
- Jol HaMoed Sucot (Días Intermedios de Sucot): Similar a Pésaj, se recita Medio Halel en los días intermedios.
- El último día de Pésaj (Shevi’i shel Pésaj): Aunque es un día festivo completo, se recita Medio Halel.
- Los últimos seis días de Sucot (Jol HaMoed Sucot y Hoshaná Rabá): Se recita Halel completo el primer día de Sucot, y Medio Halel los días restantes (incluyendo Hoshaná Rabá, aunque su significado es diferente).
- Janucá: Aunque es un festival de ocho días, se recita Halel completo todos los días de Janucá (no Medio Halel). (Esta es una excepción importante y un recordatorio de que no todo festival que no es “Yom Tov” recibe Medio Halel).
¿Por qué “Medio Halel” en estos días?
La razón principal por la que se recita solo el “Medio Halel” en Rosh Jodesh y ciertos días de Pésaj y Sucot es la siguiente:
- Rosh Jodesh:
- Aunque es un día sagrado y festivo, no se considera un Yom Tov (Día Festivo Pleno) en el mismo nivel que Rosh Hashaná, Yom Kipur, o el primer día de Pésaj/Sucot.
- No se prohíbe el trabajo de la misma manera que en un Yom Tov.
- La razón principal jasídica y mística es que en Rosh Jodesh, el milagro no es “completo” o manifiesto como en Janucá (donde hubo un gran milagro revelado) o en el primer día de Pésaj (la salida de Egipto). Rosh Jodesh marca la renovación de la luna, simbolizando la renovación del pueblo judío. Sin embargo, en el exilio, esta renovación aún no es completa y perfecta. Hay una luz, pero no una revelación total.
- Otra explicación es que la mayoría de los sacrificios en el Templo eran ofrendas privadas, mientras que en los Yom Tov completos, la mayoría eran ofrendas comunitarias. La naturaleza de Rosh Jodesh es de una santidad que no alcanza la plenitud de los Yom Tov.
- Últimos días de Pésaj:
- La razón tradicional para recitar Medio Halel en los últimos días de Pésaj es que el milagro de la división del Mar Rojo (que ocurrió en el séptimo día) no es tan universalmente alegre como la salida inicial de Egipto. La razón es que, en el Mar Rojo, los egipcios también se ahogaron. La alegría judía no es completa cuando hay sufrimiento de otras criaturas de Di-s.
Estructura del Medio Halel (Qué se omite):
Cuando se recita Medio Halel, se dicen las bendiciones de inicio y fin (como en el Halel completo), pero se omiten los siguientes versículos:
- Del Salmo 115: Se omite el versículo 1: “No a nosotros, oh Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria, por tu misericordia, por tu verdad.” y el versículo 2: “¿Por qué dirán las gentes: ¿Dónde está ahora su Dios?”.
- Del Salmo 116: Se omite el versículo 1: “Amo a Adonái, porque ha oído mi voz y mis súplicas;” y el versículo 2: “Porque ha inclinado a mí su oído; por tanto, le invocaré en todos mis días.”
En su lugar, se comienza directamente con el tercer versículo de cada uno de estos Salmos. Por lo tanto, el Medio Halel es una forma de alabanza y gratitud, pero con una intensidad o plenitud menor que el Halel completo, reflejando la naturaleza específica de la santidad del día.
LIDERAZGO QUE REDIME
ROSH JODESH I 30 DE SIVAN 5785
TAMUZ, KORAJ Y GUIMEL TAMUZ
INSTITUTO GAL EINAI
DEL RABINO ITZJAK GINSBURGH
Con el rabino Jaim Frim
Pon Me Gusta y Suscríbete al Canal
Comparte a todos tus contactos
EL MES DE TAMUZ, EL SEFER IETZIRÁ
Y LA COMBINACIÓN DEL NOMBRE
DE DIOS DEL MES
*UNETE A LA COMUNIDAD GAL EINAI EN WHATSAPP*🔗 https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
*DIFUNDE LUZ AL MUNDO*
https://galeinai.org/donations/143245/ o
*Parashat Koraj, el mes de Tamuz, el día de Guimel Tamuz y al Rebe de Lubavitch, con enfoque jasídico y espiritual:*
🔥 1. Koraj y la Rebelión contra la Autoridad Divina
Parashat Koraj relata la rebelión de Koraj contra Moshé y Aharón, quienes fueron elegidos por Hashem. Koraj argumenta: “Toda la congregación es santa”, rechazando la jerarquía espiritual.
🔹 El Rebe explica (Likutéi Sijot, vol. 4) que el error de Koraj no era su deseo de elevación espiritual —eso era positivo— sino que no aceptaba que el camino hacia esa espiritualidad debía ser a través de un líder designado por Hashem, el Rebe o el Tzadik de la generación.
🌀 En Guimel Tamuz, día del histalkut (elevación espiritual) del Rebe de Lubavitch, recordamos precisamente el rol indispensable del Tzadik en conectar al pueblo con la Divinidad, a diferencia del error de Koraj que quiso eliminar esa conexión.
🕯️ 2. Tamuz: El Comienzo de la Caída del Beit Hamikdash
El mes de Tamuz marca el inicio del período de duelo con el 17 de Tamuz, cuando comenzó la ruptura de los muros de Jerusalén.
🔹 Jasidut enseña que la destrucción física comienza cuando se pierde el respeto por la santidad, como ocurrió con la queja de Koraj: cuestionar la autoridad espiritual abre la puerta a la destrucción.
🌱 El Rebe nos enseña que el objetivo de este dolor no es la destrucción en sí, sino revelar una luz más alta a través de la transformación del dolor en redención —una visión que trasciende el enfoque clásico.
👑 3. El Rebe como Continuación de Moshé Rabenu
El Midrash dice que “Moshé emet veTorató emet”, y el Rebe es llamado “Moshé shebedor”, el Moshé de nuestra generación.
🔹 Así como Koraj rechazó a Moshé, hoy en día hay quienes no comprenden la necesidad del Rebe. Pero el Rebe nos enseña que la entrega total al líder verdadero permite canalizar la luz de la redención.
💎 En Guimel Tamuz, recordamos que el Rebe no ha desaparecido, sino que su influencia espiritual se ha elevado, y debemos “vivir con el Rebe”, seguir sus enseñanzas y prepararnos para la Gueulá.
🔯 4. La Rectificación del Error de Koraj — Hoy
El Zohar dice que en el tiempo de la Gueulá, Koraj será reivindicado.
¿Cómo puede ser esto?
🔹 Jasidut explica que el deseo de Koraj de que todo el pueblo sea santo será realizado, pero a través del liderazgo correcto, no por rebeldía.
🌅 El Rebe enseñó que estamos entrando en una era en que cada persona revelará su chispa mesiánica, pero solo si se conecta con la raíz —el Melej HaMashíaj, el Tzadik de la generación.
🕊️ Conclusión: Tamuz, Koraj y Guimel Tamuz como Preparación para la Redención
Koraj nos advierte contra la anarquía espiritual.
Tamuz nos recuerda la fragilidad de nuestro vínculo con Hashem cuando no hay respeto por lo sagrado.
Guimel Tamuz nos conecta con la profunda fe en el liderazgo del Rebe, incluso cuando no lo vemos físicamente.
Y todo nos lleva a una era donde cada judío será como un kohen gadol, pero guiado por el Rebe como Moshé, el canal de la Divinidad.